Está en la página 1de 47

Tema: Caries Dental e Indicadores

Asignatura: ESTOMATOLOGÍA PREVENTIVA Y SERVICIO


A LA COMUNIDAD
Docente : MG.CD FRANK JULIO CARRION MOLINA

2018-I
II
IV
CARIES DENTAL
• La caries dental es una enfermedad infecciosa
progresiva transmisible, multifactorial que ocurre por la
acción de los ácidos generados por las bacterias que
producen la desmineralización destrucción de los
tejidos duros del diente.

Factores para la aparición de Caries Dental


La caries se debe a la interacción de 4 factores
principales.
• HUESPED SUSCEPTIBLE (saliva, dientes)
• MICROFLORA
• SUBSTRATO (Dieta cariogénica )
• AGREGANDOSE EL FACTOR TIEMPO
Método de
Diagnóstico de
Caries Dental

1.-Método visuo - táctil


2.-Método
Radiográfico
3.-Transluminación
4.-Métodos basados
en fluorescencia
Factores involucrados en el desarrollo de la Caries

• Huesped Sucseptible
1.-Morfología:
Las zonas anatómicas rugosas, más
propensos a la acumulación de P.B. difícil remoción .
Este factor es selectivo al desarrollo de colonias
patogénicas ,sumando a esto si está en regiones
de difícil acceso a los nutrientes para la supervivencia
de los microorganismos que tienen potencial
cariogénico.
2.- Carbonato:
Dientes con mayor contenido de carbonato son más
susceptibles a la caries, perdiéndose este
componente durante la destrucción cariosa del
esmalte.
Cuando está presente en grandes cantidades , a
partir de su alta solubilidad, hace al esmalte dentario
más permeable a los productos ácidos.
3.- Flúor
Ejerce un papel importante en la susceptibilidad del
diente a la caries.
Factores involucrados en el desarrollo de la
Caries Dental Huésped susceptible : Saliva
La saliva ejerce una actuación importante sobre el
huésped (diente) a través de sus funciones.
1.- Limpieza de la cavidad bucal
Ayuda a la remoción de restos alimenticios y
microorganismos no adheridos a la superficie
dentaria, potencial de limpieza relativo en vista que
MC. cariogénicos se adhieren a superficies no
descamativas y los alimentos pegajosos necesitan de
una acción mecánica para su remoción.
Se debe resaltar la velocidad de acumulación de la
P.B. que será mayor en pacientes con bajo flujo
salival pues no cuenta con esta “Limpieza” de la
saliva.
Esto sucede en pacientes con xerostomía por
razones diversas como las radiaciones terapéuticas,
pacientes diabéticos, stress, sindrome Sjogren.
En los usuarios de algunos medicamentos pueden
presentar flujo salival disminuido entre ellos:
anticonvulsivos, antidepresivos, antieméticos,
antihistamínicos, descongestionantes
2.- Capacidad de Tampón Grande
Capacidad de la saliva de neutralizar los ácidos
presentes en la P.B. y en la situaciones en que la
P.B. es muy espesa y en la interfaz de placa/diente.
Los principales sistemas de tapones de la saliva son
el fosfato y el bicarbonato.
El conjunto de dos tapones salivales determina
valores entre 6.2 y 7.4 para el PH salival en adultos.
3.- Remineralización
Los contenidos de calcio y fosfato presentes en la
saliva desempeñan un papel fundamental en el
proceso de remineralización, manteniendo
equilibrada la pérdida de minerales en el diente.
4.- Acción Antibacteriana
Están presentes en la saliva algunos agentes
antibacterianos como la lactoferrina la lisozima la
lactoperoxidaza y la inmunoglobulina A.
• La lactoferrina inviabiliza nutrientes para la
Bacteria
• Tiene poder antibacteriano , ya que al utilizar el
fierro disponible evita que los microorganismos lo
utilicen para su metabolismo.
• La lisozima destruye las paredes de ciertos
microorganismos
• Cuando se combina con aniones como
bicarbonato, nitrato, etc desestabiliza la pared
bacteriana ya que cataliza la hidrólisis de los
enlaces de polisacáridos que la componen
llevando a una autolisis.
• Inmunoglobulina A y lactoperoxidaza
• Es producido por cel. Plasmáticas localizadas en
las gland. Salivales Inhibe la adherencia de
microorganismos a la superficie dentaria Previene
de efectos adversos ocasionados por toxinas y
enzimas bacterianas
• La lactoperoxidaza: inhibe la formación de ácidos
Factores involucrados en el desarrollo de la caries
dental: Microorganismos

• 1.- S.Mutans
• Coloniza las superficies dentaria.
• Sintetiza polisacáridos extracelulares a partir de la
sacarosa.
• Responsable del mecanismo de la adhesión
• Producen polisacáridos intracelulares que sirven
de sustratos de reserva para continuar la
producción de ácidos (cuando no hay nutrientes
disponibles en el medio)
• Los S. Mutans poseen potencial metabólico para la
producción de ácido principalmente el ácido láctico.
• S.Mutans no colonizan todas las superficies
dentarias uniformemente, siendo más frecuentes
las fisuras y superficies proximales
• 2.- Lactobacillus
• Presente en mayor número en lesiones avanzadas,
ya horadadas desempeñando por lo tanto un papel
más importante en el desarrollo del proceso
carioso.
• Producen gran cantidad de ácidos .
3.- Actinomyces
• Predomina en la placa bacteriana sobre lesiones
cariosas radiculares pero sobretodo en
enfermedades periodontales
• Capacidad limitada de producción ácido.
• Formador de placa.
• Producen lesiones de progresión más lenta que
otros microorganismos.
Factores involucrados en el desarrollo de la caries
dental: Dieta

1.-Efecto nutricional: a través de la acción sistémica


de estos alimentos en el organismo,
consecuentemente en la formación de los dientes
2.-Efecto dietético: consideramos el paso de los
alimentos por la cavidad bucal (acción local).
• Efecto Nutricional
• Tipo y características de los carbohidratos
desfavorables:
• Carbohidratos fermentables como la sacarosa y
fructuosa y glucosa son considerados de alto potencial
cariogénico.
• Los alimentos de consistencia pegajosa son difíciles de
remover naturalmente por la saliva o por acción
mecánica de la lengua.
• Frecuencia de ingestión la reducción del consumo de
azúcar
• Es importante en la disminución de la caries, no tanto
por la cantidad consumida sino por la frecuencia en la
ingesta.
• Efecto dietético
• Ausencia de elementos protectores
• Algunos elementos como el calcio,fosfatos y
lípido presentes en la dieta pueden disminuir el
potencial cariogénico de la misma.
• El fosfato tiene un papel resaltado por su acción
basada en un efecto local en la boca.
a)Los iones de fosfato son capaces de disminuir la
velocidad de disolución de la Hidroxiapatita del
esmalte.
b) Soluciones de fosfato de calcio son capaces de
redepositar minerales en áreas previamente
desmineralizadas.
c) Los fosfatos bloquean los ácidos orgánicos
formados por la fermentación de la microflora de la
Placa.
d) Los fosfatos son capaces de bloquear ácidos
orgánicos provenientes de la metabolización de los
alimentos
Velocidad de la Formación de la lesión cariosa

• Las estimaciones acerca de la velocidad con que


una lesión incipiente se convierte en una caries
clínica es más o menos de 6 a 18meses.
• Una lesión activa de caries puede detenerse
• En cualquier en cualquier estado de progresión a
través de la interrupción del desequilibrio entre la
sustancia dental y la placa bacteriana, es decir a
través de la remoción de la placa dento bacteriana.
• CARIES EN FOSAS Y FISURAS:
Localizadas en caras oclusales de pre molares y molares
caras palatinas de caras anteriores superiores y molares
superiores y las caras Vestibulares de los molares
Inferiores.
• CARIES EN SUPERFICIES LISAS:
Situadas en las caras proximales, por debajo de la
relación de contacto, y en el tercio cervical de las caras
vestibulares, linguales y palatinas.
• CARIES RADICULAR :
Por debajo de la unión amelo cementaria, en aquellos
casos que existe retracción gingival.
• CARIES DEL LACTANTE :
Situadas generalmente en las superficies lisas, los dientes
se van afectando según la cronología y secuencia de
erupción y por la posición de la lengua al succionar. Ataca
generalmente a los 4 incisivos superiores y caninos

• CARIES RAMPANTE
Clasificación de la caries: según su profundidad

• Caries de Esmalte:
• Caries de dentina
• Caries de Dentina Superficial: afecta esmalte y
capa superficial dentina
• Caries de Dentina Profunda : afecta esmalte y
dentina profunda.
Clasificación de la Caries: según avance de la
lesión

• Caries activa:
Puede se de avance lento o rápido.
• Caries detenida:
Cuando las condiciones que dieron origen a la caries
varían y se detiene el avance de la lesión.
Clasificación de la caries:por su historia

• PRIMARIA: en superficies sanas

• SECUNDARIA: en zonas previa restauración.


Recidivante: en bordes de la restauración
Residual: bajo la restauración por falta de eliminación
completa de la caries
Factores de riesgo de caries dental

• Alto grado de Streptococcus Mutans:


• Microorganismo relacionado con el inicio de
actividad de caries.
• Alto grado de infección de Lactobacilos:
• El alto grado de infección de lactobacilos se
relaciona con elevada actividad de caries y con la
elevada ingestión de carbohidratos fermentables.
• Experiencia anterior de caries: Personas
generalmente muy afectadas por caries, tienen
mayor probabilidad de seguir desarrollando la
Enfermedad.
Factores de riesgo de caries dental

• Deficiente resistencia del esmalte al ataque ácido.


• El proceso de desmineralización progresa y se
favorece el progreso de la caries.
• Deficiente capacidad de remineralización:
• Está afectada la capacidad la incorporación del
mineral a un diente recién brotado(maduración
post- eruptiva)o la capacidad de reincorporación
del mineral al esmalte desmineralizado, la
desmineralización progresa y se favorece al
proceso de la caries.
Factores de riesgo de caries dental

• Dieta cariogénica
Es uno de los factores promotores de la caries
• Mala higiene oral
Sus deficiencias se traducen en mayor acumulación
de placa bacteriana, facilitando el proceso de
desmineralización sobre todo en personas con alto
número de microorganismos cariogénicos.
Factores de riesgo de caries

• Dieta cariogénica :
Es uno de los factores promotores de la caries.
• Mala higiene oral
Sus deficiencias se traducen en mayor acumulación
de placa bacteriana, facilitando el proceso d
desmineralización sobre todo en personas con alto
número de microorganismos cariogénicos.
• Baja capacidad Buffer de la saliva:
• La baja capacidad salival para detener la caída del
PH y restablecerlo, incrementa la probabilidad de
desmineralización
Factores de riesgo de caries

• Flujo Salival escaso


Las funciones protectoras, de la saliva se encuentran
afectadas al disminuir el flujo salival, promoviendo la
desmineralización y elevación del número de
microorganismos cariogénicos.
• Viscosidad salival
La saliva viscosa es menos efectiva en el despegue
de los carbohidratos favoreciendo la
desmineralización
Factores de riesgo de caries

• Apiñamiento dentario moderado y severo,


tratamiento ortodóncico y prótesis
Dificultan los procedimientos de higiene oral,
promoviendo la acumulación de placa bacteriana y la
desmineralización
Prevención de la Caries

• La prevención es el conjunto de acciones para


evitar la instalación de una condición favorable a la
ocurrencia de una dolencia.
• Las acciones preventivas para evitar la caries
dental, tiene como objetivo general reducir su
incidencia, prevalencia y gravedad. Pueden
llevarse a cabo a nivel individual, familiar y
comunitario previa concertación con los
involucrados
• Higiene Bucal:
• La importancia de iniciar este cuidado precozmente
debe incluirse en el esquema prenatal. La madre
debe limpiar la cavidad bucal del niño desde las
primeras semanas de
• vida ,utilizando una gasa humedecida en agua
pasarlo por el reborde gingival mínimo una vez al
día, al erupcionar los dientes anteriores, friccionar
las superficies vestibulares y palatinas
• La introducción del cepillo se hace necesaria en el
momento de la erupción de los molares, a partir del
año y medio es necesario el uso de crema dental,
usarla como mínimo una vez al día intercalando el
cepillado con agua.
• Estudios indican que niño entre 2 y 4 años se
comen un tercio del dentífrico.En niños con higiene
bucal y dieta controlada ,el uso de crema dental
podrá hacerse en días intercalados.
• El hilo dental es efectivo en la remoción de la placa
interproximal cuando es bien utilizado.
• La medidas son simples , pueden ser aplicadas
fácilmente por los pacientes, siempre que éstos
estén bien instruidos y muy motivados . La
supervisión periódica es importante
• Morfología:
• En pacientes con dificultad de controlar la placa
bacteriana y el consumo de alimentos cariogénicos
, podremos servirnos de una barrera mecánica
para proteger un sitio que este riesgo, mediante los
sellantes oclusales .
• La necesidad de usar sellantes debe ser analizada
desde el punto de vista de susceptibilidad de la
superficie oclusal
• Clorhexidina:antimicrobiano catíonico de amplio
espectro. Su acción esta dada por la reducción de la
formación de la película adquirida y la reducción de la
adhesión microbiana a la superficie dental ya que
previene la transmisión de los microorganismos
cariogénicos.
• Xilitol: es un polialcohol – azucar , poco metabolizado
por los microorganismos bucales .Su acción consiste en
presentarse ante la bacteria como un azucar , estimula
el flujosalival, disminuye los efectos del estreptococo
Mutans en algunas veces estabiliza la caries rampante ,
actua en pacientes pediatricos
Sellantes: Resinas fluidas y de poca viscosidad
autopolimerizables o fotopolimerizables que se
aplican sobre las superficies masticatorias en esmalte
sano(fosas y Fisuras )para reforzar y proteger al
diente de la invasión microbiana.
Protección mecánica de zonas susceptibles a caries
en etapas post eruptivas
• Flúor
• Mineral electronegativo, aumenta la resistencia del
esmalte e inhibe el proceso de la caries por
disminución de la producción de ácido de los
microorganismos fermentadores, reducción de la
desmineralización, incremento de la
remineralización y estabilización del PH
Acciones del Flúor

• ESMALTE
• Menor Solubilidad esmalte ante el ácido.
• aumenta la resistencia del esmalte.
• Favorece remineralización . (favorece la entrada en
su estructura de los iones de Ca y fosfato, porque
el flúor tiene carga negativa y atrae al Ca y fosfato
de carga positiva)
• SUPERFICIE DENTAL
• Disminuye la Precipitación de la glicoproteinas .
• Disminuye la formación de placa.
• Disminuye la tensión superficial del esmalte y
depósito de placa.
• Mineral electronegativo, aumenta la resistencia del
esmalte e inhibe el proceso de la caries por
disminución de la producción de ácido de los
microorganismos fermentadores, reducción de la
desmineralización, incremento de la
remineralización y estabilización del PH.
• Cuando el flúor se encuentra en el medio bucal
ocurre el intercambio de los grupo hidroxilos de la
hidroxiapatita por el flúor, esto origina un nuevo
compuesto denominado la fluorapatita.
• Los fluoruros ejercen su efecto anticaries por
medio de mecanismos diferentes.
• La presencia del Ion FLUORURO potencia
enormemente la precipitación en la estructura del
diente a la FLUORAPATITA a partir de los Iones
de CALCIO Y FOSFATO presentes en la saliva
este precipitado insoluble reemplaza las sales
solubles que contienen MANGANESO y
CARBONATO que se habían perdido como
consecuencia de la desmineralización inducida por
las bacterias.
Efectos Preeruptivos y Post eruptivos

• Los efectos pre-eruptivos son aquellos que ocurren


cuando el Flúor actúa antes que erupcionen las
piezas dentarias es decir durante la formación del
diente, como el tamaño de los cristales del esmalte
es mayor, la morfología dentaria se modifica , las
cuspides son más redondeadas y las fisuras son
menos pronunciadas.
Mecanismos del Fluor

• Los fluoruros ejercen su efecto anticaries por


medio de mecanismos diferentes.
• La presencia del Ion FLUORURO potencia
enormemente la precipitación en la estructura del
diente a la FLUORAPATITA a partir de los Iones
de CALCIO Y FOSFATO presentes en la saliva
este precipitado insoluble reemplaza las sales
solubles que contienen MANGANESO y
CARBONATO que se habían perdido como
consecuencia de la desmineralización inducida por
las bacterias
Efectos Posteruptivos

• Los efectos post- eruptivos son aquellos que


ocurren luego de la erupción de los dientes, el
principal efecto post-eruptivo es la disminución de
la solubilidad y la remineralización del esmalte.
• La placa bacteriana actúa como el reservorio de
Flúor, el cual es un inhibidor de las enzimas que
están involucradas en la glicólisis y en la formación
del glucógeno.Durante la formación de la placa
Bacteriana, el flúor inhibe la absorción de proteínas
salivales en la hidroxiapatita, e inhibe la absorción
de glucoproteína
Vias de Administración del Fluor
• Vía sistémica:
• En la que los fluoruros son ingeridos y son
transportados a través del torrente circulatorio
depositándose en nivel óseo y en menor medida
en los dientes. El máximo beneficio se obtiene a
nivel Pre eruptivo
• Vía Tópica :
• Supone la aplicación directa del fluoruro sobre la
superficie dentaria, su uso es post eruptiva.
• Su máxima utilidad se centrará en los períodos de
mayor suceptibilidad a la caries (infancia- primera
adolescencia) o adultos con elevada actividad de
caries.
Vias de Administración del Fluor

• VIA SISTEMICA:
Fluorizando las aguas de consumo publico.
Suplementos de fluor.
Sal Fluorada.
• VIA TOPICA
La aplicación puede ser:
Barnices, geles, dentrificos, coluntorios, seda dental
fluorada, chiclets con fluor.
Fluor en la Sal

• En la búsqueda de un medio masivo , sistémico


que llegue a las grandes mayorías desprotegidas
se presenta una alternativa la aplicación de
FLUOR en la sal consumo (Emsal). A fines de la
década de los 80 se dio impulso a
• Este programa en América Latina gracias al apoyo
de la fundación W. K.kellog

También podría gustarte