Está en la página 1de 20

LA SOCIOLOGÍA

MODERNA EN EL
Uruguay y su
profesionalización
Autor

Gerónimo de Sierra.
OBJETIVO DE LA CLASE

•Orientar en el conocimiento y generar


reflexión sobre el nacimiento y la
evolución de la Sociología en Uruguay.
ASPECTO PARDOJAL DEL DESARROLLO DE LAS
CIENCIAS SOCIALES EN EL URUGUAY
• - Contexto cultual y político y una modernización social avanzada en
comparación con el panorama latinoamericano de la primera mitad
del siglo XX
• Madurez temprana y precoz de la estructura y calidad universitaria en
los ámbitos profesionales clásicos ( derecho, medicina, agronomía,
arquitectura etc.)

• Atraso- en comparación con la región- de la consolidación e


institucionalización de las Ciencias Sociales en general, y la Sociología
también aunque en menor medida
PERIODIZACIÓN PROPUESTA

•1- Etapa (s) fundacional (es) 1958- 1968


y 1973
•2- Período del Gobierno Militar 1973-
1984
•3- Etapa Post Dictadura 1985-2003
LOS ANTECEDENTES.
• A- Desde fines del Siglo XIX hasta 1933 ( golpe de estado de Terra)
surgen ensayos que reflexión sobre la especificidad de la cultura y la
estructura del Uruguay en proceso de afirmación nacional y estatal:
“ modelo de país” (Zun Felde, J.P.Varela, Aníbal Pintos entre otros).
Ejerce poco impacto en la generación del 45 ni en la generación
fundadora
• B- Entre los años 40 y 60 se enseñan las ciencias sociales y en
particular la sociología como “materia complementaria”, se escriben
ensayos, poca investigación en sentido estricto. ( Carlos Real de
Azúa, , y Carlos Martínez Moreno, Antonio Grompone, Ángel Rama,
Carlos Quijano, Germán Rama, Solari, Terra).
• “Reanimación institucional” en la Universidad”
• en 1952, del curso de Sociología y Economía en la Facultad de Arquitectura;
• en 1954 el curso de Sociología General, Económica y de la Hacienda en la
Facultad de Ciencias Económicas y Administración;
• en 1958 el curso Sociología y Economía Rural en las Facultades de
Veterinaria y de Agronomía. Pero son esfuerzos digamos
“complementarios” para otras profesiones, sin llegar a constituir núcleos
eficaces de formación y reproducción disciplinaria. Y mucho menos de
investigación y creación sistemática de conocimiento original sobre el país
o la región.
• En 1956-58 Isaac Ganón impulsa desde su cátedra la creación --del Instituto
de Ciencias Sociales, EN LA Facultad de Derecho ya con vocación
investigativa explícita, y la Facultad crea otra cátedra a cargo de Aldo
Solari, quien dirigirá el instituto entre 1963 y 1967.
• Debe mencionarse también en esos años la existencia de dos cursos
obligatorios de Sociología para todas las carreras del IPA –en las facultades
había uno a lo máximo-, y que el propio Solari fue allí profesor varios años
CONCLUSIÓN PARA ETAPA ANTECEDENTE
• “…el vigor intelectual y la agudeza reflexiva en CCSS (en sentido
amplio) tiene asiento en buena medida fuera de “la academia” , salvo
escasas excepciones.”
• “Parecería como si los vínculos siempre mediados y complejos entre
gobierno, clases dominantes, elites dirigentes y la Universidad, no
hubieran necesitado -en el Uruguay exitoso del “medio siglo” y hasta
ya avanzados los años 60- construir un espacio académico de
investigación y formación de cuadros en CCSS. (salvo la economía, y
la economía política, que es la primera en desarrollarse desde
mediados de los años 50, estimulada sin duda por el “efecto” CEPAL
que llegaba desde ChilE”. Gerónimo de Sierra.
El contexto de la Institucionalización de las Ciencias sociales
en general y la Sociología en particular
• desde fines de los años 50 y con gran ímpetu en los 60- que se generaliza la
interrogación de las elites intelectuales sobre el fracaso del “Uruguay Batllista” y los
nuevos caminos de desarrollo posible para el país.
• Temas centrales: Desarrollismo, crecimiento, desarrollo, reforma, revolución,
• la década del 60 fueron años de crisis y cuestionamientos al modelo tradicional de
funcionamiento económico y aun político y social del país
• El partido Colorado pierde el gobierno por primera vez en la historia.
• estancamiento del PBI, sobre todo industrial.
• Primeros acuerdos con el FMI, crecientes conflictos sindicales y en el ámbito educativo,
• Nacimiento de la guerrilla urbana y prolegómenos al nacimiento del Frente Amplio.
• Impacto cultural y social de la revolución cubana,
• Desgaste creciente de los dos partidos tradicionales,
• Aumento de la represión.
1- Etapa (s) fundacional (es) 1958- 1968 y 1973

Comienzos de la institucionalización
• 1958 : creación del Instituto de Ciencias Sociales en la Facultad de Derecho
, aparece el primer embrión de profesionalización -a nivel universitario- de
las CCSS, y en todo caso de la sociología
• 1958 : los Equipos del Bien Común, existentes desde los años 40 y fundan el
Centro -y los Cuadernos- de Economía Humana. Sus miembros eran
profesionales universitarios, y tanto Juan Pablo Terra (su coordinador y
principal fi gura) como Dionisio Garmendia. Cultivan investigación empírica
no teoría. Publican trabajos sobre familia y Sociología urbana.
• 1959: V Congreso de ALAS realizado en Montevideo.
• 1959: Parte uruguaya de la investigación comparativa sobre
Estratificación y Movilidad Social en el Cono Sur
• 1964. Seminario internacional y posterior publicación del libro: “Elites
en América Latina”.
• Estímulos para que se cursara Maestría en FLACSO
• Primera mitad de los años 60 : estímulo a las CCSS en el país dado por los
grandes contratos gubernamentales de investigación Influido el gobierno –y
buena parte de los intelectuales- por los trabajos de la CEPAL y la
generalización en ámbitos oficiales y académica de las ideas de planificación,
en un contexto de grave crisis
• Desde el gobierno central la CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo
Económico) dirigida por Enrique Iglesias, posteriormente secretario ejecutivo
de CEPAL, u otros ministerios específicos por su lado, reunieron cientistas
sociales universitarios de la época (especialmente economistas, pero también
sociólogos “de hecho” o recién graduados, etc.) dando un fuerte impulso a la
legitimidad de las CCSS ese impulso estatal nacieron el nuevo censo de
población, el de vivienda, varios censos agrarios, una gran y exhaustiva
encuesta rural a nivel nacional, así como un diagnóstico general de la
educación en el país. Y se generó un clima nuevo de demandas de análisis e
investigaciones concretas sobre el país.
• Influencia –aunque menor- del Instituto de Opinión Pública y de una sucursal
nacional de la empresa de encuestas Gallup
• 1968 y 1969 : reestructuración del Instituto de Ciencias Sociales a habían regresado
varios sociólogos profesionales formados en el exterior
• la Facultad de Derecho le otorga al instituto más presupuesto,
• autonomía técnico política aunque dependiente de Derecho
• el Consejo Central de la Universidad le reconoce el carácter de “Instituto Central”
(aunque se sitúe en la Facultad de Derecho). Cabe señalar que –al igual que en Buenos
Aires años antes- el gremio estudiantil juega un importante papel de impulsor de esta
transformación y expansión del espacio de las ciencias sociales en la universidad.
• Llamado a concursos. los tribunales de los concursos fueron integrados por argentinos
y chilenos y todos los cargos superiores fueron ocupados por sociólogos formados en el
exterior, y además dos de ellos eran argentinos (todos con formación sociológica en la
FLACSO, salvo uno en Lovaina y Paris).
• Los nuevos sociólogos crean la Licenciatura en Sociología y la revista Cuadernos de
Ciencias Sociales
• Diversidad teórica con aumento de la oposición entre funcionalismo y marxismo
• Acuerdo en la necesidad de construcción científica y no manejo casuístico de la
información empírica.
FINANCIACIÓN DEL PERÍODO
• Pocos recursos financieros
• Poco financiamiento exterior comparado con
Brasil, Argentina y Chile
• Financiamiento local y particularmente
universitario
II. Período gobierno militar (1973- 1984):
• El contexto Golpe de estado ( dictadura cívico militar)
• fractura del proceso de “institucionalización descripto: se cierra la
Licenciatura , se elimina la materia en los Ciclos Básicos de varias
facultades que lo habían introducido, se cierra la Revista de Ciencias
Sociales ( del lCS) luego de tres números, y la Revista Uruguaya de
Ciencias Sociales (privada), se destituye a casi todos los docentes e
investigadores, se prohíben las encuestas, se depura la biblioteca del
ICS,
• los centros privados o autónomos que existían antes del 73, tuvieron
suerte dispar pero no fueron cerrados como tales. Uno se auto
clausuró por falta de medios (CISMO) y los se reconvirtieron al nuevo
formato emergente de financiación externa casi exclusiva (en
particular el CLAEH y el CIEP, ambos con vínculos religiosos)
Necesidad de recreación institucional de las Ciencias
sociales
• 1974 Se “refunda” el Centro Latinoamericano de Economía Humana
(CLAEH) -que había declinado a fines de los 60- con apoyo importante
de fondos católicos europeos. (historia, sociología, política). Se afilia a
CLACSO en 1978.
• Se “re dinamiza” el Centro de Investigaciones Pedagógicas (CIEP)
también de origen católico y dedicado a temas educativos. (educación y
sociología). Se afilia a CLACSO en 1982.
• Se fundan y afilian a CLACSO en 1975, el Centro de Informaciones y
Estudios de Uruguay (CIESU) y el Centro de Investigaciones
Económicas (CINVE) - ambos inicialmente con fondos Ford Fundation
• Se funda en 1977 el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el
Desarrollo en Uruguay (CIEDUR)y se afilia a CLACSO en 1978.
• 1979 Se funda el Grupo de Estudios sobre la Condición de la Mujer
(GRECMU)y se afilia a CLACSO recién en 1985
Características de la recreación de las Ciencias
Sociales en Dictadura.
• Salvo en el caso del CIESU( Centro de información y estudios del Uruguay)) donde se
reúnen -en esta etapa- básicamente sociólogos, y en el CINVE economistas, los demás
Centros facilitaron de hecho una cierta integración interdisciplinaria
• Las formas organizativas y de gobierno de esos centros eran bastante diferentes
entre sí
• Financiamiento externo: fundaciones norteamericanas y europeas, -públicas y
privadas- apoyaban a las CCSS “victimas” de los quiebres institucionales en el “sur”
de América Latina. Este financiamiento decae hacia fines del período dictatorial
• Formación en el exterior.
• Recién en los tramos finales del período se organizan (en los Centros) cursos formales
de formación en Sociología y otras CCSS. Los más consistentes fueron los organizados
por el CLAEH y el CIESU. En el caso de este último –dos años y monografía- tuvo la
importancia de otorgar un Diploma avalado por FLACSO(Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales) y con becas para los alumnos
III. Etapa postdictadura (1985- 2003)
• La Universidad de la República (UDELAR) vuelve a
ocupar un lugar determinante en el ámbito de las
CCSS, no sólo en docencia sino también en
investigación
• Se re abre el Instituto de Ciencias Sociales
• Principal proceso de institucionalización : la creación
(entre 1987 y 1990) de la Facultad de Ciencias Sociales
• Aparecen nuevos formatos de internacionalización e
intercambio:
Contexto cultural, sociopolítico, institucional de la Etapa
post dictadura.
• Período de explosión democrática
• Hay fuertes reivindicaciones sociales en busca de recuperar lo perdido en los años
de dictadura
• En los planos jurídicos e institucionales donde dónde más se avanza en la
reparación y recomposición de lo afectado durante la dictadura. Se devolución de
los cargos a las autoridades legítimas de la Universidad ya desde antes de las
elecciones de noviembre del 84
• Si bien los temas de la inequidad e injusticia social permanecen como “legítimos”
(incluso por la grave crisis de los años previos), el enfoque de los mismos
aparecerá ahora desplazado de los temas clásicos de la lucha de clases y la
revolución como camino eventual para resolverlos, y en todo caso aparecen como
subordinados a los temas de la reconstrucción política e institucional
• En el espacio de izquierda y centro izquierda se produjo el desplazamiento
discursivo desde los temas de la revolución a los temas de la democracia, y
también del socialismo pero con calificación de democrático
• El modelo de inspiración neoliberal asumió en los últimos cuatro gobiernos una
visión claramente importadora de saber científico y técnico, postergando una
estrategia de desarrollo nacional de cuadros y saberes
• A diferencia de los fenómenos señalados para períodos anteriores, donde
ocurrieron verdaderas integraciones conceptuales–al menos parciales- entre
sociología, economía, historia y política , en esta etapa , más bien han
predominado las tendencias a la diferenciación, incluso en el seno de una misma
facultad aunque, paradojalmente con cierta indiferenciación en el plano del
conocimiento disciplinar.
PROXIMA CLASE

4. Paredes, M. y P. Oberti (2015) Eventos socio históricos en la vida de los uruguayos. Una
perspectiva generacional. Revista de Ciencias Sociales, vol. 28, nº 36, enero-junio 2015, pp.
145-168. Departamento de Sociología. En:

También podría gustarte