Está en la página 1de 35

PSU Historia, Geografía y Cs Sociales

PPT14102

saladehistoria.com
Los procesos de urbanización se han transformado en un fenómeno de escala
planetaria, con ritmos y caminos desiguales y diferentes, pero que conducen a
una misma realidad compleja y diversa: la construcción de un planeta de
ciudades, tal como se aprecia en este fotomontaje con diferentes vistas nocturnas
de la Tierra.
En el año 2005, la población
urbana mundial era de 3.170
millones de personas y había 20
megaciudades en todo el planeta.
La ciudad se caracteriza por…

 Ser un fenómeno espacial, complejo y multidimencional.


 Presentar una alta concentración y densidad poblacional.
 Concentrar actividades económicas secundarias y terciarias.
 Ser un centro de producción, difusión e innovación cultural.
 Presentar una alta especialización y división del trabajo.
 Ser un lugar socialmente heterogéneo y de movilidad social.
Características de los asentamientos rurales

 Ocupación extensiva del suelo, especialización económica


(actividades propias del agro).
 Predominio de actividades extractivas.
 Baja densidad de población.
 El equipamiento y los servicios suelen ser escasos.
 Actualmente, zona de desechos, lugar de ocio y de residencias
secundarias.
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
7 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensión

Entre las características fundamentales que definen los espacios urbanos


en Chile, se destaca la existencia de

a) asentamientos que concentran un reducido número de población


por unidad de superficie.
b) territorios con una alta densidad de población y especializados en
actividades industriales y de servicios.
c) áreas con escasa cobertura de equipamiento y servicios públicos.
d) sectores que presentan un reducido flujo financiero y comercial.
e) zonas donde la mayor parte de la superficie se destina a actividades
primarias.

Ensayo DEMRE 2012


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
7 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensión

En el contexto de la dinámica del mundo urbano–rural y considerando el aspecto


histórico, la población urbana en Chile experimentó particularmente durante el
siglo XX un constante crecimiento, el que vinculado al proceso de urbanización
permite distinguir en los espacios urbanos determinadas características: son
núcleos territoriales que concentran un gran número de habitantes, presentan
una alta densidad de población, se especializan fundamentalmente en
actividades vinculadas a la industria y los servicios, cuentan con un amplio flujo
financiero y acceso a una gran diversidad de oferta comercial, educativa,
cultural, entre otros elementos. Por lo tanto, la respuesta correcta es la B.

Vincular alguno de los distractores de la pregunta con una característica de los


espacios urbanos, implica un mal manejo de los conceptos involucrados en el
ítem, que llevan a que el estudiante asimile erróneamente características
distintivas principalmente de los espacios rurales, vinculándolas con el mundo
urbano.
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
06 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

En América del Sur, las mayores concentraciones demográficas se


localizan preferentemente en

A) el macizo Guayano – Brasileño.


B) la costa del Mar Caribe.
C) la costa del Océano Pacífico.
D) la cuenca del río Amazonas.
E) la costa del Océano Atlántico.

Ensayo DEMRE 2010


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
06 Unidad: América Latina Contemporánea
Contenido: Geografía Física y Humana

La mayoría de los países de América del Sur tienen sus mayores


concentraciones poblacionales hacia la parte occidental u oriental del
subcontinente. Así por ejemplo, ciudades como Guayaquil, Quito, Lima y
Santiago de Chile se ubican hacia el lado occidental. Sin embargo, las
mayores concentraciones demográficas de toda la región se localizan en
ciudades como Río de Janeiro y Buenos Aires, las cuales están ubicadas
hacia la costa del Océano Atlántico. Entonces, la respuesta correcta es
E).

Optar por el macizo Guayano – Brasileño (alternativa A), la costa del Mar
Caribe (alternativa B), la costa del Océano Pacífico (alternativa C) o la
cuenca del río Amazonas (alternativa D), como áreas donde existen las
mayores concentraciones demográficas en la región, implica desconocer
el patrón espacial de distribución poblacional en América del Sur, o bien,
no identificar dichas áreas.
Hasta 1930 existía en Chile más población
rural que urbana. Posteriormente aumenta de
manera acelerada la población urbana, en
tanto la rural inicia una lenta disminución. Este
cambio responde a dos razones: en primer
lugar, las migraciones internas se orientaron
sólo a las áreas más urbanizadas (migración
campo – ciudad) y, en segundo lugar, la
mayoría de las políticas gubernamentales
apuntaron alas grandes ciudades,
beneficiando a la población urbana.

De acuerdo al censo del 2002 la población


urbana del país es el 86.6%, y la rural sólo el
13.4%. A pesar de esta diferencia tan
marcada, regionalmente la composición de la
población urbano – rural es variable: la
población rural fluctúa entre el 2% en la
Región de Antofagasta al 33% en la Región
del Maule.
La principal característica de la organización
urbana chilena es su macrocefalia, es decir, que
Santiago concentra un porcentaje gigantesco de
la población, en comparación con el resto de las
ciudades del país.

Otras ciudades de gran tamaño de nuestro país son


las conurbaciones de Valparaíso – Viña y
Concepción – Talcahuano, que superan los 700 mil
habitantes.
DEPENDENCIA Y RELACIÓN ENTRE
LAS LOCALIDADES URBANAS Y LAS RURALES

Los impresionantes avances en las comunicaciones y el transporte han acortado las


distancias entre todos los lugares. Esto mismo ha permitido que los espacios urbanos y
rurales funcionen hoy en día como un todo integrado y, por lo tanto, se influyan
recíprocamente. El campo entrega a la ciudad alimentos y materias primas,
transformando a la ciudad en su principal mercado. La ciudad le entrega al campo
productos manufacturados y medios técnicos, además de servicios de comunicación.
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
11 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensión.

Las zonas rurales y urbanas mantienen una relación de interdependencia


que en Chile se expresa, entre otros aspectos, en

I. la necesidad que tiene la ciudad de productos agrícolas


provenientes del espacio rural.
II. la existencia de servicios ubicados en las ciudades que son
requeridos por el espacio rural.
III. la presencia de áreas verdes al interior de las ciudades.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo I y III
E. Sólo II y III

Ensayo DEMRE 2010


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
11 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensión

Tanto las áreas rurales como las urbanas se caracterizan por una serie de aspectos que le
otorgan sentido a determinado espacio y que permiten a la vez establecer
interrelaciones entre ambos. Así por ejemplo, las áreas rurales son, fundamentalmente,
zonas de extracción de recursos, con actividades económicas propias del sector primario
de la economía, mientras que en el mundo urbano, las ciudades se caracterizan más
bien por la primacía de las actividades industriales y de servicios, es decir, secundarias y
terciarias. Precisamente en función de sus diferencias, es que ambos espacios, en
términos generales, son interdependientes: productos agrícolas aportados por el mundo
rural al urbano, tecnología y servicios ofrecidos por las ciudades que son requeridos por
las áreas rurales, entre otros aspectos. Entonces, la opción I) y II) son correctas.

Si bien es una realidad la existencia de áreas verdes en las ciudades, en espacios como
parques, plazas y centros recreativos, el hecho de que se encuentren al interior de los
núcleos urbanos, no se traduce en una relación de interdependencia entre las zonas
urbanas y rurales. Por tanto, la opción III) es errónea.

Entonces, la respuesta correcta es C) Sólo I y II.


Clasificación de las ciudades

 Según su origen Premeditado / Espontáneo: origen religioso,


militar, económico, administrativo, entre otros.
 Según su emplazamiento Interiores, litorales, fluviales, valles,
entre otros.
 Según su jerarquía urbana Ciudades pequeñas, intermedias,
grandes, metrópolis, megalópolis.
 Según su función (asociado a actividad principal y/o identidad)
Función político – administrativo, cultural, industrial.
Una conurbación consiste en la unión de centros urbanos mediante la
continuidad de la edificación o por la funcionalidad, es decir, cuando la
distancia entre una ciudad y otra es reducida. En Chile existen varias
conurbaciones (Valparaíso – Viña del Mar, Concepción – Talcahuano, La
Serena – Coquimbo) El crecimiento de la ciudad de Santiago a integrado en
una conurbación a las ciudades de Puente Alto y San Bernardo.
El lugar en que una ciudad se encuentra ubicada y se desarrolla, se define
como emplazamiento. En Chile se pueden reconocer distintos tipos de
emplazamientos: ciudades litorales o marítimas, ciudades ubicadas a orillas de
los ríos navegables, ciudades emplazadas en los valles, ciudades de
emplazamientos desérticos y cercanos a los oasis.
El plano de las ciudades tradicionales chilenas tiene la forma de un tablero
de ajedrez. Este tipo de diseño urbano fue transmitido por los españoles a
sus colonias en América y se mantuvo entre los siglos XVI y XIX.
Actualmente encontramos a lo largo de todo el territorio nacional ejemplos de
ciudades con este plano urbano conocido como damero.
Existen también otras ciudades con un plano de línea recta, en que las
viviendas se ubican en torno a la calle principal, y que se conocen como
ciudad-carretera. Tal es el caso de Calle Larga, La Cruz (V Región) y El Monte.

Plano Lineal
Plano Irregular

Algunas ciudades han crecido por generación espontánea o se han agrupado


por su crecimiento natural, como ocurre con Teno, Ranco, Vichuquén,
Mulchén, Codegua y el caso de Valparaíso con Viña del Mar, y Quilpué con
Villa Alemana.
Barrio comercial
Barrio histórico

Barrio universitario

ESPECIALIZACIÓN TERRITORIAL AL
INTERIOR DE LA CIUDAD
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
10 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Reconocimiento

Dentro de las ciudades chilenas se pueden identificar sectores


tradicionales que son reconocidos, ya sea por las actividades que en
ellos se realizan, por las características de sus habitantes, o por las
formas de sus construcciones. Estos sectores se denominan

A) unidades vecinales.
B) barrios.
C) condominios.
D) comunas.
E) urbanizaciones.

Ensayo DEMRE 2009


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
10 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Reconocimiento

Los barrios son la célula básica al interior de la estructura urbana de una ciudad,
permitiendo la interacción entre los habitantes de un determinado lugar. Una de
las características más importantes es que los barrios se diferencian, entre
múltiples aspectos, por el predominio de alguna función urbana, pudiendo
reconocerse barrios cívicos, históricos, comerciales, industriales y residenciales.
Por lo tanto, aquellos sectores tradicionales reconocidos por aspectos como las
formas de sus construcciones o las actividades que en ellos se realizan,
corresponde a la denominación de barrios.

La respuesta correcta es B.
Eje Temático: Espacio Geográfico
8 Unidad: El Proceso de Urbanización

Ensayo DEMRE 2014


Eje Temático: Espacio Geográfico
8 Unidad: El Proceso de Urbanización

La imagen anterior da cuenta de un fenómeno sociocultural que se presenta


en ciudades como Nueva York, las que poseen un gran volumen de población
migrante proveniente de diversos países. Estas poblaciones, en algunos casos
forman “guetos urbanos” en donde se relacionan y asocian principalmente
con personas de su mismo origen. En este contexto, es correcto señalar que
una característica de estas áreas es

A) La mantención de códigos de su cultura de origen.


B) La utilización de un marco legal propio al interior de este espacio.
C) La prohibición del ingreso a personas que sean de culturas diferentes.
D) El alto volumen de mano de obra concentrado en actividades primarias.
E) El alto nivel de riqueza que presentan.

A
Ensayo DEMRE 2014
Problemas del Crecimiento Urbano

 Hacinamiento urbano: bajo este término se entiende la situación negativa


producida a raíz de la excesiva aglomeración de personas y viviendas.

 Crecimiento a expensas de suelo con potencial agrícola.

 Contaminación ambiental

 Congestión del tráfico


Problemas del Crecimiento Urbano

 Marginalidad urbana: dentro de la ciudad existen barrios donde sus habitantes


viven en condiciones miserables, marginados de las ventajas que supuestamente
ofrece la ciudad a todos quienes viven en ella. Esta situación se produce por el
desequilibrio entre el crecimiento de la población urbana y la existencia de
medios que pueda procurar la ciudad para el desarrollo de una vida digna de sus
habitantes.
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
5 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensión.

En Chile, el desarrollo de las ciudades ha provocado significativos efectos


sobre el medio en el cual se insertan. Uno de estos efectos corresponde
a la pérdida de suelos destinados a la agricultura, la que es causada
directamente por

A) el crecimiento horizontal de la ciudad.


B) la renovación urbana.
C) el desarrollo del transporte.
D) la contaminación atmosférica.
E) el crecimiento del sector terciario.

Ensayo DEMRE 2011


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
5 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensión.

En el contexto del uso del suelo, las ciudades presentan variados usos,
distribuyéndose las actividades en la ciudad atendiendo a su localización
relativa, condiciones climáticas, existencia de recursos, entre otros elementos.
En dicho contexto, el porcentaje de espacio que se destina a un tipo de uso
puede ser distinto entre una ciudad y otra. Sin embargo, un elemento en común
que forma parte de la expansión urbana areal es la creciente pérdida de suelos
destinados a la agricultura, lo que se explica, entre otros factores, por la
ampliación de la planta urbana o crecimiento horizontal de las ciudades. La
respuesta correcta es A.

Optar por otra respuesta implica atribuir la pérdida de suelos agrícolas a


fenómenos que, ocurriendo al interior de las ciudades, como la renovación
urbana (alternativa B), el desarrollo del transporte (alternativa C), la
contaminación atmosférica (alternativa D) y el crecimiento del sector terciario
(alternativa E), no necesariamente tiene una relación directa con la disminución
del uso del suelo destinado a labores agrícolas.

Ensayo DEMRE 2011


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
9 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensión

Entre los impactos negativos de la excesiva concentración demográfica


en las grandes ciudades del territorio chileno, se puede(n) señalar

I.- el déficit habitacional.


II.- la marginalidad social.
III.- el incremento del sector primario.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

Ensayo DEMRE 2009


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
9 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Comprensión

El rápido crecimiento que han experimentado las ciudades chilenas, sobre todo a partir del
siglo XX, no se tradujo necesariamente en una mejor calidad de vida de quienes emigraban a
las ciudades. Uno de los impactos negativos es la escasez de viviendas en ciertos sectores de
las ciudades y que, dado su alto valor para los sectores de menos recursos, en diversas
ocasiones se ha traducido en tomas de terreno o la aparición de campamentos, áreas que
presentan, en sí mismas, una serie de problemáticas asociadas. Por lo tanto, la opción I) es
correcta.

Otro de los impactos negativos de la excesiva concentración demográfica tiene que ver con
la marginalidad que padecen los sectores más vulnerables de los núcleos urbanos y muchas
veces se expresa en diversos problemas de orden social, que si bien no son exclusivos de la
población más pobre de las ciudades, se ven mayormente acrecentados en estas zonas:
cesantía, violencia, drogadicción, entre otros aspectos. Por tanto, la opción II) es correcta.

Desde el punto de vista de las actividades económicas, una de las expresiones más
características del mundo urbano son las actividades del sector económico terciario,
relacionado con el área servicios, no siendo efectivo entonces como se afirma en la opción
III) que se produzca un incremento del sector primario, que presenta actividades económicas
ligadas al entorno rural. Además, en el contexto de la pregunta, este fenómeno no tendría
relación con un impacto negativo sobre la excesiva concentración demográfica de las grandes
ciudades chilenas. Por tanto, la opción III) es incorrecta.

La alternativa correcta es D) Sólo I y II.


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
8 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Aplicación

El crecimiento en extensión de algunas ciudades chilenas ha generado


una importante pérdida de suelos destinados a la agricultura. Entre las
medidas que se han implementado para enfrentar este proceso, se
encuentra(n) la(s) siguiente(s):

I.- Densificación urbana.


II.- Ampliación del límite urbano.
III.- Renovación urbana.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Ensayo DEMRE 2008


Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
8 Unidad: Organización Regional
Contenido: Sistema Urbano / Rural Habilidad: Aplicación

Al abordar esta pregunta, se debe comprender que en el proceso de crecimiento de


algunas ciudades en el país, se hace patente la pérdida de suelos que, tradicionalmente, se
dedicaban a la actividad agrícola. El postulante, entonces, debe identificar medidas que
han sido tomadas para hacer frente a dicha situación.

La opción I) es correcta. Una de las soluciones para la falta de terrenos habitables generada
por la ampliación espacial de las ciudades ha sido el crecimiento vertical o en altura de
diversas ciudades producto de la masificación en la construcción de edificios, todo lo cual
incrementa la densificación urbana.

La opción II) es incorrecta. La ocupación de diversas áreas del entorno urbano es un hecho
real en las grandes ciudades del país, lo que se ha traducido en la disminución de las tierras
agrícolas.

La opción III) es verdadera. Una de las medidas más claras que han sido tomadas para
hacer frente a la expansión de las ciudades es el mejor aprovechamiento del suelo al
interior de las ciudades, a través de la renovación de construcciones en ciertas áreas
urbanas.

Por lo tanto, la respuesta correcta es C) Sólo I y III.


PSU Historia, Geografía y Cs Sociales
PPT14102

saladehistoria.com

También podría gustarte