Está en la página 1de 18

Se ubica en la línea temática tres, “Experimentación de una

propuesta didáctica” porque tiene como finalidad el diseño,


aplicación y análisis de una secuencia didáctica cuyo tema central
está relacionado con los propósitos educativos básicos o
contenidos temáticos fundamentales..
Razones por las que elegí este
tema
 La comprensión lectora en nuestros días se ha convertido en una de las
principales competencias los alumnos deberán lograr al finalizar su
educación básica, ya que como se menciona en el Plan de Estudios 2011
los alumnos deberán desarrollar su habilidad lectora como parte de sus
aprendizajes permanentes, siendo capaces de leer, comprender,
reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto , con el fin de ampliar
sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

 Por otra parte, es el hecho de que la lectura poco a poco en otros niveles
escolares se convirtió en una necesidad para mí, ya que comencé a
darme cuenta de lo necesario que era conocer, leer y comprender una
gran variedad de textos como noticias, novelas, poemas, reportajes,
ensayos, etc. Como parte de una cultura y demanda de la sociedad
actual.
 Es por ello, que como futuro docente me propuse
diseñar estrategias que permitieran a los alumnos
entrar en contacto con el mundo escrito, leyendo y
comprendiendo una variedad de texto que
respondieran a sus intereses y preferencias.

 La lectura es un proceso constructivo al reconocer que


el significado no es una propiedad del texto, si no que
se construye mediante un proceso en el que el lector le
da un sentido. En dicho proceso el lector emplea un
conjunto de estrategias (predicción, anticipación,
inferencia, muestreo, confirmación, autocorrección,
entre otras) que constituyen un esquema complejo con
el cual se obtiene, se evalúa y se utiliza la información
textual para construir el significado, es decir,
comprender el texto.
Propósitos
 Profesionales:
 Mejorar mis competencias didácticas al diseñar, aplicar y analizar estrategias
congruentes con el enfoque y propósitos de la asignatura de español.

 Expresar mis ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y


oral, poniendo en juego mis capacidades (describir, narrar, explicar y
argumentar); adaptándome a las características y desarrollo de los alumnos.

 Localizar, seleccionar y utilizar la información de diversos tipos, en especial


que contribuya al mejoramiento de mi actividad profesional.

 A lograr con los alumnos:


 Aprendan a leer una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e
intereses.

 Lean textos simples (literarios, informativos, instruccionales, etc.) de manear


autónoma, logren comprender y no sólo descodificar su contenido.
Para lograr los propósitos fue
necesario…
 Realizar distintas actividades de indagación determinantes, en primer
lugar, la observación y la identificación de una problemática dentro de
un grupo en el que realice mis actividades de práctica que me
permitiera, posteriormente, determinar el tema de mí propuesta
didáctica.
 Así mismo, fue necesario precisar cuáles eran las dificultades que
presentaban los niños con relación en la lectura y los factores que las
provocaban haciendo uso nuevamente de la observación y de la
elaboración del perfil de grupo.
 Al lograr un mayor conocimiento sobre la problemática de todo el
grupo. el siguiente paso fue buscar, leer y analizar referentes teóricos
expuestos por distintos autores y la revisión del plan y programas 2011
que me permiten comprender las dificultades que presentaban los
alumnos y conocer estrategias para trabajar las modalidades de la
lectura en busca de la comprensión lectora.
 Cuando ya tuve los referentes necesarios sobre el tema me dispuse a
diseñar estrategias didácticas para observar, describir, explicar y
analizar los procesos que siguen los niños en el desarrollo de las
actividades de lectura en busca de la comprensión, leyendo a la par los
diferentes textos que se trabajarían en cada uno de las estrategias.
Estrategias didácticas para
desarrollar la comprensión lectora.
 Estrategia 1. “Te invito un refrigerio y
mientras platicamos”

 a través de una charla informal el niño


reflexione sobre varios aspectos: qué es la
lectura, su importancia y si realmente será
importante, el porqué le agrada o
desagrada esta actividad, como podría
mejorarla, que será necesario para que
empiece a desarrollar con gusto.
 Estrategia 2. “organizaremos nuestra
biblioteca”
 Una estrategia que tuvo como propósito que
los alumnos conocieran el acervo
bibliográfico de su salón y que al ir
organizándolo reconocieran los diferentes
géneros literarios y sus características,
además de tomar conciencia de lo
importante que es contar con los libros en la
biblioteca del aula y exista un reglamento
para la preservación de estos materiales.
 Estrategia 3. “Te busco y no te
encuentro”

 Para llevarla a cabo se realizó la lectura


en voz alta de un cuento con varios
personajes, animales y objetos, se
entregó a cada uno, una lista agregando
algunos de otras obras y otros
inventados, cada niño tuvo que
identificar solo los personajes, animales
y objetos, que se mencionan en el
cuento haciendo uso de la memoria.
 Estrategia 4. “¡En sus marcas, listos,
fuera!”

 Tuvo como propósito que los alumnos


pusieran en práctica su capacidad de memoria
y discriminación de la información al tener que
recordar algunas imágenes e ideas centrales
de dos textos, en ella los alumnos después de
escuchar la lectura de dos cuentos tendrán
que identificar a que texto pertenece una
imagen o párrafo, logrando así la comprensión
completa de los textos. Finalmente cada
alumno resolvió un crucigrama que a completó
a partir de preguntas sobre ideas o personajes
de uno de los dos cuentos.
 Estrategia 5. “Cuento dedos”

 A través de la lectura en voz alta de un


cuento identificaron las ideas principales
de la historia haciendo uso de
predicciones, de la observación de
imágenes y de pausas para aclarar
dudas sobre lo leído.
 Cada niño trazó el contorno de su mano
en una hoja blanca, donde escribió en
cada uno de los dedos una idea que
considero importante en la historia.
 Estrategia 6. “Un final feliz”

 Los alumnos escucharon la lectura de


un cuento, realizando predicciones y
anticipaciones, para finalmente inventar
un final a dicha historia.
Conclusiones
 La lectura es uno de los aprendizajes
más importantes que proporciona la
escolarización; es un instrumento
potentísimo de aprendizaje: leyendo
libros, periódicos o papeles podemos
aprender cualquiera de las disciplinas
del ser humano.
 Durante la puesta en marcha de esta
propuesta didáctica se trabajaron distintas
microhabilidades, entre ellas: la memoria, la
predicción, la lectura rápida y atenta, la
inferencia y las ideas principales; utilizando
textos principalmente literarios e informativos.
En el caso de las predicciones sobre cualquier
texto y cualquiera de sus componentes es una
herramienta útil que nos llevara a lograr la
comprensión, para realizarlas nos basamos en
la información que nos proporciona el texto,
en nuestro conocimiento de la lectura y en el
mundo en general.
 La comprensión del texto se alcanza a partir de la
interacción entre lo que sabe el lector y lo que lee, este
proceso comienza desde antes de percibir el texto cuando
se plantea expectativas sobre él.

 La capacidad de memoria está presente en todo el


proceso de la lectura vinculando los conocimientos
previos con lo que se lee en el texto, cuando
identificamos algunas palabras o frases que nos
recuerdan algo activamos la memoria a largo plazo y
para descodificar empleamos la memoria a corto plazo
relacionando las palabras leídas y permitiendo la
construcción del significado del texto, por ello considero
importante plantear actividades en los que los niños
pongan en juego estas microhabilidades.
Preguntas centrales:
 ¿Qué es leer?
 ¿Cuáles son los diferentes objetivos de la lectura?
 ¿Cuáles son distintos momentos de la lectura y en qué consiste cada una?
 ¿Qué autores hablan sobre este tema y que sugiere cada uno?
 ¿Qué es la comprensión lectora?
 ¿Cómo influye el contexto en el logro de las actividades de comprensión lectora?
 ¿Cómo se debe evaluar la comprensión lectora?
 ¿Qué es una estrategia?
 ¿Qué estrategias de lectura utilizan los niños?
 ¿Cuáles son las dificultades que presentan los niños en relación con la lectura?
 ¿Qué tipos de estrategias y actividades ayudaran a mejorar la comprensión lectora de los niños?
 ¿Qué libros prefieren los alumnos cuando los eligen de manera autónoma en la biblioteca del aula?
 ¿Qué papel juegan los conocimientos previos de los niños en el proceso de lectura?
 ¿Qué papel juega el maestro en las actividades de lectura?
 ¿Cuáles son los diferentes tipos de textos?
 ¿Cuáles son sus características?
 ¿Qué significa decodificar un texto?
 ¿Cómo leen los alumnos y en qué momento lo hacen?
 ¿Qué factores contribuyen a que la actividad de la lectura resulte motivadora para los niños?
 ¿Cuáles son las diferentes modalidades de la lectura?
 ¿Cómo influye la comprensión lectora en el desarrollo de la competencia comunicativa en los
alumnos?
 ¿Qué habilidades intelectuales se ven beneficiadas cuando el niño logra comprender los textos que
lee?
 Arenza, A., & García, A. (2000). "La lectura". En Espacios de lectutra (págs. 113-158). México:
Conaculta.
 Arenzana, A., & García, A. (2000). "Otro espacio: los talleres de lectura". En Espacios de
lectura (págs. 113-158). México: Conaculta.
 Bertely Busquets, M. (2000). "Los padres de Familia en la escuela". En planes y programas
para la edu ación normal (págs. 63-87). Adaptaciones escolares.
 Bofarull, M. T. (2001). "Evaluación de la comprensión lectora, Propuesta de una pauta de
observación ". En Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento (págs. 131-
139). Venezuela: Laboratorio Educativo.
 Cassany, D. (2007). "Comprensión lectora". En Enseñar lengua (págs. 193-256). Barcelona:
Graó, 11 edición.
 Cirianni, G., & Peregrina, L. M. (2005). "Lo que sabemos de la lectura antes de aprender a
leer". En Rumbo a la lectura (págs. 25-30). México: IBBY, cuarta reimpresión.
 Daniel, C. (2006). "Leer desde la comunidad". En Tras las lineas (págs. 21-43). Barcelona:
Anagrama.
 Doménech, J., & Viñas, J. (1998). "La organización del espacio y del tiempo en el centro
educativo". Barcelona: Graó (Biblioteca del Aula).
 Garrido, F. (1998). Como leer mejor en voz alta. México: SEP.
 Garrido, F. (2004). "Hacer o no hacer". En Para leer mejor (págs. 97-100). México: Planeta.
 Garrido, F. (2004). "Leer en voz alta". En Para leer mejor (págs. 67-79). México: Planeta.
 Garrido, F. (2004). "Los mecanismos de la lectura". En Para leer mejor (págs. 103-109).
México : Planeta.
 Garrido, F. (2004). ¨Para leerte mejor, mecanismos de la lectura y de la formación de lectores¨.
México: Planeta mexicana.
 Gómez, M. (1995). Reconceptualización de la lectura y de la Comprensión lectora.
En La lectura en la escuela (págs. 17-42). México: SEP (Biblioteca para la
actrualización del maestro).
 Graves, D. H. (1992). "Que hace la lectura". En Estructurar un aula donde se lea y se
escriba (págs. 67-85). Buenos Aires: Aique.
 Kalman, J. (1996). ¿Se puede hablar en esta calse? En Tres ensayos sobre la
enseñanza de la lengua escritadesde una prespectiva social (págs. 1-7). México:
DIE-Cinvestev-IPN (documento DIE 51).
 Kaufman, A. M. (1993). "Hacia una topología de textos". En la escuela y los texos
(págs. 19-56). Buenos Aires : Santillana.
 Namo de Mello, G. (1998). Lineamientos para el director. En Nuevas propuestas
para la gestión educativa (págs. 25-59). México: SEP (Biblioteca del normalista).
 Perrenoud, P. (2004). "La educación escolar se desarrolla en el seno de una
organización". En Diez nuevas competencias para enseñar (págs. 13-35). México:
Graó/SEP (Biblioteca de Actualización del Maestro).
 Ramírez Raymundo, R. (2000). "Por una nueva escuela pública". En Transformar
Nuestra Escuela (págs. 213-219).
 Resnick, L. B. (1991). "El alfabetismo dentro y fuera de la escuela". En Universidad
Futura. México: UAM-A.
 Solé, I. (1996). "Cajón de sastre". En Estrategias de lectura (págs.
147-149). Barcelona: Graó.
 Solé, I. (1996). "Construyendo la comprensión". En Estrategias de
lectura (págs. 117-133). Barcelona: Graó.
 Solé, I. (1996). "Después de la lectura: seguir comprendiendo y
aprendiendo". En Estrategias de lectura (págs. 135-166).
Brcelona: Graó.
 Solé, I. (1996). "El reto de la lectura". En Estrategias de lectura
(págs. 21-38). Barcelona: Graó.
 Solé, I. (1996). "La enseñanza de estrategias de comprensión
lectora". En Estrategias de lectura (págs. 67-88). Barcelona: Graó.
 Solé, I. (1996). "Leer, comprender y aprender". En Estrategias de
lectura (págs. 39-47). Barcelona: Graó.
 Solé, I. (1996). "Para comprender...antes d la lectura". En
Estrategias de lectura (págs. 89-115). Barcelona: Graó.

También podría gustarte