Está en la página 1de 20

Bioquímica y Microbiología

Industrial
2º de Bioquímica
Universidad de Zaragoza
Bioquímica y Microbiología
Industrial

José Antonio Enríquez


Ext 1646
E-mail: enriquez@posta.unizar.es
Programa de prácticas

- Cálculo y ajuste de un tratamiento térmico


- Visita a industrias que desarrollen procesos bioquímicos o
microbiológicos.
- Simulación del análisis de la actividad de genes inducibles in bacteria
por inducción diferencial de fluorescencia (DFI)
- Utilización de la glucosa oxidasa y el electrodo de oxígeno para la
determinación del contenido de glucosa en muestras biológicas.
Utilización de la glucosa oxidasa y la peroxidasa para la
determinación espectrofotométrica de la glucosa en muestras
biológicas. Utilización de un sensor de glucosa con glucosa oxidasa y
peroxidasa inmovilizadas. .
Bibliografía Básica
APLICACIONES DE LOS MICROORGANISMOS Y SISTEMAS
O PROCESOS BIOLOGICOS EN LA INDUSTRIA

DNA RECOMBINANTE ENZIMAS Y INGENIERÍA DE PROCESOS


INGENIERIA GENETICA BIOCATALIZADORES • Recolección, pretratamieto, filtración
Manipulación de organismos para • Elaboración de alimentos • Reactores nuevos
la obtención de productos • Equipos de diagnóstico • Recuperación de catalizadores/microorganismos
biológicos deseados: • Biosensores • Extracción de productos
• Sustancias químicas • Quimioterapia • Reciclado de aguas
• Enzimas • Sustancias químicas • Efluentes
• Vacunas
• Hormonas, anticuerpos,
factores sanguineos
COMBUSTIBLES
CULTIVOS DE CÉLULAS VEGETALES Y
• Alchohol (azucr de caña)
PROTEÍNAS UNICELULARES
• Metano (digestores de biomasa)
• Producción de Biomasa
• Hidrógeno (fotolisis)
• Sustancias químicas: esteroide, alcaloides
INTERFERONES Y ANTICUERPOS
• Proteínas
MONOCLONALES
• Diagnóstico
FIJACIÓN DE NITRÓGENO
• Tratamiento
• Reducción de uso de fertilizantes
• N atmosférico a amoníaco
TRATAMIENTO Y UTILIZACIÓN
FERMENTADORES TRADICIONALES
DE RESIDUOS
• Alcohol
• Detoxificación
• Antibióticos
• Uso de subproductos
• Sustancias químicas
• Aguas residuales
Origen de las cepas industriales
Propiedades de los
Microorganismo
1. Cultivo axénico
2. Estable
3. Fácil de inocular (esporas)
4. Crecimiento Rápido
5. Rápida producción del compuesto deseado
6. Capaz de crecer en cultivo líquido y barato
• Licor de maceración de maíz, suero
7. No tóxico ni patógeno
8. Fácil eliminación de las células del medio:
• Tamaño de célula grande o formadores de agregados
celulares
9. Susceptibles de manipulación genética
Productos de la microbiología
Industrial Bioconversión
Células Sustrato

Producto
Levadura
(bioconversión
de esteroides)

Productos de las Células

Enzimas Productos
(Glucosa Químicos
Isomerasa) Alcohol (ácido cítrico)
Antibióticos Aditivos
(Penicilina) Alimenticios
(aminoácidos)
Bioquímica y Microbiología Industrial 2º de Bioquímica Universidad de Zaragoza
La Levadura como producto
industrial
BIOCONVERSIÓN

Producción de cortisona utilizando un microorganismo


Metabolitos Primarios y
Secundarios
Sustrato de Sustrato de Sustrato de
crecimiento crecimiento crecimiento

Células Metabolito Células Metabolito


Células Metabolito
Primario Primario
Primario

Las células y el metabolito se producen Metabolito


más o menos simultáneamente Metabolito
Secundario
Secundario

Después de producidas las células y el Después de producidas las células el


metabolito primario, las células sustrato se convierte en un metabolito
convierten el metabolito primario en uno secundario durante un posterior
secundario crecimiento
Características de los metabolitos secundarios

• Específicos de un grupo de organismos


• No esenciales para el crecimiento
• Dependiente de las condiciones decrecimiento
• Producidos como grupo de estructuras relacionadas:
¯ Una cepa de Streptomyces produce 32 antibióticos distintos
del tipo antraciclina
• Puede obtenerse una superproducción espectacular
Diferencias entre metabolismo
primario y secundario
Vía metabólica primaria para la síntesis de
aminoácidos aromáticos y metabolitos secundarios
con anillos aromáticos
Glucosa

Eritrosa Fosfoenol-piruvato

Metabolito
primario
3-Desoli-7-fosfo
D-arabinoheptulosonato Metabolito
secundario

Ansamicina
Rifamicina Ácido shikímico
Piocianina

Candicidina Ácido
Nistatina Ácido corísmico Triptófano
antranílico

Cloranfenicol
Actinomicina
Nocardicina Ácido prefénico

Polimixina Fenilalanina Tirosina Novobiocina


Relaciones entre metabolitos
primarios y secundarios
Pentosa (C5) Ácido kójico
Metabolitos secundarios
Glucosa (C6) Sacáridos
Glucósidos
aromáticos Tetrosa (C4)

Aminoaácidos aromáticos Sikimato (C7) Triosa (C3) Serina (C3N) Glicocola (C3N)

CO2 C1-pool
Policétidos (nC2) Alanina (C3N)
CO2 Piruvato (C3) Valina (C5N)
CO2

Malonato (C3) Acetato (C2) Mevalonato (C6) Pirofosfato de isopentenilo ( C5)


Ácidos grasos (nC2) CO2
Terpenos/Esteroides (nC5)

Metabolitos
secundarios

Oxalacetato (C4) Citrato (C6)

Metabolitos CO2
secundarios CO2

a-cetoglutarato (C5)

Ácido glutámico (C5N)

También podría gustarte