Está en la página 1de 42

Otras Fuentes de Diversidad

en el Siglo XXI
KLGO. MARCO NAVARRETE ÁVILA
ACADÉMICO – ESCUELA DE EDUCACIÓN
FACULTAD DE HUMANIDADES
Pregunta….
Diversidad Diversidad de
Funcional. Género y Sexual.

¿Otras Diversidad Cultural y Diversidad


Diversidades? Étnica. Generacional.

Otras Diversidades
(Lingüística, de
Creencias y Religión,
y otras minorías).
¿Diversidad Cultural e Interculturalidad?
En cuanto al concepto de Cultura, hay dos distinciones relevantes que hacer
(INDH, 2017):
1. Es usual distinguir cultura de naturaleza, en el sentido de entender que la
cultura está presente siempre allí donde la naturaleza ha sido intervenida de
alguna manera por el ser humano.
2. En ocasiones, la cultura es definida de manera muy amplia (por ejemplo:
todo lo que explica la forma de ser de un colectivo humano) y otras veces, de
manera muy acotada (por ejemplo, entendiendo “cultura” como sinónimo de
“buena educación”).
Cultura
La definición de cultura que
propone el INDH corresponde a
“un sistema de conceptos,
convicciones, actitudes y valores
que se expresa en la forma de
actuar y en las producciones
materiales e inmateriales de las
personas (Maletzke, 1996).
Multiculturalidad e Interculturalidad
Ambos conceptos contienen el
problema de que el concepto de
cultura que les subyace entiende la
cultura más como un
“compartimiento” cerrado y de límites
claramente definibles que como una
construcción hibrida, siembre
cambiante y de límites difusos,
definición que en un mundo
globalizado e interconectado como el
de hoy es mucho más cercana a la
realidad de la mayoría de las personas.
Multiculturalidad e Interculturalidad
El movimiento multiculturalista llamó la
atención sobre el hecho de que en realidad no
somos todos los seres humanos iguales, y por lo
tanto incluso puede llegar a ser injusto que a
todos se les trate de la misma manera o se les
exijan las mismas cosas.
El objetivo central del movimiento
multiculturalista fue entonces lograr que la
política reconociera que las sociedad son
plurales y diversas y, adicionalmente, que
ofreciera el espacio para que esa diversidad
pudiera expresarse libremente.
En Chile?
Al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica, la manera más
habitual de entender el concepto de Interculturalidad ha sido en referencia a la
relación entre pueblos indígenas y no indígenas, o entre los indígenas y el
Estado.
Sin embargo, a partir de la década de 1990 se inició en Chile un fenómeno
migratorio sin precedentes que ha hecho aumentar significativamente la
multiculturalidad en el país , y con esto se ha ampliado el ámbito para el cual es
pertinente usar el concepto de interculturalidad.
Interculturalidad
Turbino (2005) indica que el objetivo último de la interculturalidad debe ser el
de crear simetría en los contactos.
Esta propuesta es muy intersante porque pone el foco exactamente en uno de
los puntos más problemáticos de la interculturalidad, y es el hecho de que las
relaciones entre personas de cultura diferentes no se dan “en el aire” o un
espacio abstracto, sino que ocurren al interior de comunidades o sociedades, y
resulta que dentro de toda sociedad existen determinadas jerarquías,
estructuras de poder y de privilegios.
Problemas de la Interculturalidad
Es habitual – aunque no por eso deberíamos decir que sea correcto o aceptable
- que una sociedad que históricamente se ha entendido a sí misma como
culturalmente homogénea, se sienta amenazada o degradada con un aumento
de la diversidad cultural, como obviamente sucede a través de la migración.
En cada sociedad hay ciertas creencias, costumbres y valores que son
dominantes, y el problema surge cuando las personas que adscriben a esas
creencias o valores, además, creen que lo que ellos piensan es lo correcto, lo
verdadero, o es por alguna otra razón superior a lo que piensan o creen los
demás.
Problemas de la Interculturalidad
En el caso de la sociedad chilena, tradicionalmente se nos ha enseñado que es
un país homogéneo, con una sola lengua, entre otras ideas. Sin embargo, eso no
es cierto, Chile nunca ha sido homogéneo.
Cuando se formó Chile como Estado, a principios del siglo XIX, incorporó a la
fuerza a varios pueblos indígenas, que tenían otros modos de vida y otras
lenguas.
El problema de negar que existan diferencias, es que esa negación va de la mano
de la discriminación de lo que es diferente.
Históricamente, el ejemplo más claro de eso se da en la relación del Estado con
los pueblos indígenas, y sobre todo con el pueblo Mapuche.
Interculturalidad
La interculturalidad no es fácil. Tanto por poder y privilegios como porque entran en juego
diferentes maneras de ver la vida, y que están marcadas por lo que nos han enseñado en
términos de nación, etnia y religión (Gerd Baumann, en “El enigma multicultural”): casi todas las
religiones reclaman para sí mismas ser la única religión verdadera, o la más correcta, u otras
formas de plantear que en el fondo, aquellos que no tienen mi misma religión, están
equivocados.
Lo mismo pasa con la historia nacional: existe cierto consenso acerca de que la historia la
escriben los vencedores, y eso significa dejar muchas cosas fuera del relato histórico que se
enseña a las nuevas generaciones.
Es así como podemos denominar intercultural una acción, proyecto o proceso que, a través de la
comunicación, busca transformar las estructuras de poder que inferiorizan, deshumanizan y
racializan.
Pregunta….
Criterios Fundamentales para la
Interculturalidad
1. Conocimiento intercultural: presupone el conocimiento social, un conocimiento mutuo
sobre los problemas de cada grupo, su vida cotidiana, sus experiencias, objetivos y
conocimientos.
2. Comunicación intercultural: que implica el conocimiento intercultural como condición clave.
"La mayoría de los inmigrantes ya saben, o aprenden con éxito, la (s) lengua (s) dominante (s)
de su nuevo país. También suelen compartir el conocimiento necesario de la cultura
dominante. Sin embargo, no hay reciprocidad en ello. Nuestra falta de conocimiento sobre
ellos, como se ha señalado anteriormente, es un problema grave de nuestra participación en
la necesaria comunicación intercultural de una sociedad diversa" (van Dijk, 2013: 117).
Criterios Fundamentales para la
Interculturalidad
1. Información intercultural: las "élites simbólicas" deben proporcionar a la ciudadanía información
relevante sobre una sociedad cada vez más diversa. Los principios de la información intercultural
no solo deben definir los discursos políticos, también los de los medios de comunicación, los
planes de estudio y libros de texto, entre otras formas de discurso dominante. "Todas las
investigaciones muestran que mucha de esta información está incompleta y sesgada, y se centran
en cómo ellos representan un problema, sino una amenaza, para nosotros" (van Dijk, 2013: 117).
2. Representación y cooperación intercultural: es preciso distribuir el poder mediante la inclusión
de representantes de los inmigrantes y de los grupos minoritarios en la toma de decisiones
colectivas.
3. Toma de decisiones intercultural: si bien la participación de expertos de minorías en los órganos
de decisión es importante, no es suficiente para asegurar la toma de decisiones interculturales. En
ese entendido, "todos los participantes en los órganos de decisión deben ser conscientes de que
representan los intereses de todos los miembros de la sociedad civil, y no su propio grupo étnico"
(van Dijk, 2013: 118).
En las Escuelas?
Las escuelas que han comenzado a recibir y concentrar un porcentaje importante de matrícula
de niños extranjeros han empezado a implementar diversos programas que apelan a los
conceptos de multi o interculturalidad, sin que exista demasiada reflexión en torno a lo que ello
significa.
La ausencia de una política más general sobre este tema ha llevado a que docentes y directivos
de algunas escuelas implementen prácticas que consideran que pueden ayudar a los
estudiantes, poniendo de manifiesto sus preocupaciones respecto de los desafíos que
enfrentan.
Diversas escuelas han adoptado el adjetivo de "intercultural" como una apuesta por un modelo
de integración frente a la multiculturalidad que se vive en sus aulas.
En las Escuelas?
Stefoni et al. (2016) indican que el desafío actual en educación, supone descentrar el lugar de
privilegio que ocupa la sociedad dominante y hegemónica, a modo de construir un espacio
democrático donde actores provenientes de múltiples contextos estén en igualdad de
condiciones (en términos de derechos y de reconocimiento) para negociar los significados
culturales relevantes para esa comunidad.
Un aspecto clave para lograr este descentramiento es el currículum escolar, pues ahí se
reproduce con mayor facilidad la perspectiva hegemónica del grupo dominante. Frente a ello,
los entrevistados refieren la existencia de una rigidez curricular del sistema educativo chileno,
que presenta dos grandes aristas: una vinculada a las dificultades para incorporar a la malla
temas que no estén explícitamente contemplados, y que esta "nueva" realidad migratoria
estaría demandando, y otra relacionada con la implementación institucional del currículo
estándar, que se materializa en una presión permanente por cumplir con indicadores externos
ligados a ciertos saberes y habilidades normalizadas (por ejemplo la prueba SIMCE −Sistema de
Medición de la Calidad de la Educación−).
¿Diversidad Generacional?
Podríamos hablar de tres momentos o etapas a la
hora de entender una generación:
1. La posición generacional es el lugar histórico y
cronológico que ocupan todos los seres
humanos y que se hace evidente en la
comparación de vivencias y experiencias.
2. La vinculación generacional viene determinada
por la participación en las corrientes sociales
que caracterizan su momento histórico.
3. La acción generacional es el paso activo que
dan determinados grupos generacionales para
transformar o crear un nuevo horizonte de
realidad social.
Evolución Generacional durante el siglo
XX y XXI
Generación
Interbellum
(1900 - 1914)
Es la generación de entre
guerras, por ser nacidos
entre el año 1900 y 1914
eran demasiado jóvenes
para servir al ejército
durante la Gran Guerra y en
general demasiado adultos
para servir de personal de
tropa cuando se desarrolló
la Segunda Guerra Mundial.
2. Generación
Grandiosa
(1915 - 1925)
Es la generación que vive en su
infancia los años dorados de la
década del 20 y en su adultez se ve
marcada por la Segunda Guerra
Mundial. Los hombres son arduos
trabajadores que buscan conseguir
el bienestar de su familia durante
las épocas de crisis, por esta razón
siempre valoraron mucho el
significado de tener un trabajo. Se
caracterizan por ser pacientes,
respetuosos, comprometidos y
conformistas, y como consecuencia
de la terrible época que les tocó
vivir siempre pensaron que el
pasado era mejor.
3. Generación silenciosa
(1926 - 1945)
Esta es la generación que vive los momentos más dramáticos
de la historia moderna, durante su infancia se encuentran en
medio de la Gran Depresión de los años 30, la Segunda
Guerra, el auge de los gobiernos fascistas. Esta generación
es educada en una época donde las instituciones ejercían un
gran control sobre la vida de los individuos, así eran
adoctrinados por la fe y educados para hacer lo que otros
habían decidido sin cuestionar la autoridad ni realizar
elecciones personales que salieran de la norma; se les
enseño a callar ante las injusticias, por esta razón se le
otorgo el nombre de generación silenciosa.
4. Baby
Boomers
(1945 - 1964)
Nacieron en los años posteriores a
la segunda guerra mundial, y llevan
su nombre por el inusual repunte
en las tasas de natalidad. (“baby
boom”)
El trabajo es lo más importante.
(workaholics)
Valora la productividad y no tolera
el ocio
Aprecia los símbolos de status y el
crecimiento vertical en un compañía
La mujer se incorpora
definitivamente al mercado laboral.
Cambio en el modelo tradicional de
familia.
Visión de un “Baby Boomers”
5. Generación X (1965-1981)

Sufrieron grandes cambios


Vida analógica en su infancia y digital en su madurez
Vivieron la llegada de internet. Acepta las reglas de la tecnología y conectividad
No logra desprenderse del todo de las culturas organizacionales
Es la generación de la transición. Con mayor fricción con las que vienen (Y,Z).
Visión de la Generación X
6.
Generación Y
(1982-1994)
También llamados Millennials
Son multitareas
No conciben la realidad sin
tecnología
La calidad de vida tiene
prioridad
Son emprendedores
Es la generación que usó más
tipos de tecnología para
entretenimiento: Internet, SMS,
Reproductor de CD, MP3, MP4,
DVD entre otros.
Lo que era un lujo para la
generación X para la generación
Y son productos “básicos”
Visión de los “Millenials”
7. Generación
Z (1994 - hasta
la actualidad)
O “nativos digitales” (desde su
niñez que existe internet)
Todavía no ingresaron al mundo
laboral
Poseen alta propensión al consumo
Poseen acceso y manejo a toda su
tecnología: Internet, mensajes
instantáneos, SMS, celulares, iPod,
iPad, Notebook, etc.
Ven a la tecnología como elemento
fundamental (no conciben el acceso
a la información sin la existencia de
Google)
Sus medios de comunicación
utilizados principalmente son redes
sociales
Profundizan los entornos virtuales
Visión de los “Nativos Digitales”
…Y ¿como afecta eso a una “Diversidad”
en las escuelas?
Otras
Diversidades?
Rol de la Educación ante la Diversidad
La atención a la diversidad supone una nueva forma de entender la realidad
educativa. La escuela se enfrenta al reto de llevar a la práctica el derecho de
todos a la educación y fomentar la igualdad de oportunidades.
Sin embargo, estos planteamientos requieren una nueva forma de pensar y
actuar, que en la mayoría de los casos, aún no se ha producido.
El cambio de mentalidad pasa por un cambio de actitud hacia la diversidad,
entendiendo ésta como un valor positivo para todos.
Elementos que configuran la actitud
educativa…
1. Los sentimientos o afectos: algo nos agrada o desagrada en función del sentimiento que
provoque en nosotros. Es lo que se conoce como componente afectivo y ha sido considerado
durante mucho tiempo como la actitud en sí misma.
2. Las creencias y el conocimiento: creemos que algo es bueno o malo según el grado de
conocimiento, la opinión o las creencias que tenemos sobre ello. A veces puede ser que
dichos conocimientos no sean suficientes o sean equivocados, pero aún así pueden dar
fundamento a la actitud.
3. Las conductas o acciones: algo es favorable o desfavorable para nosotros en función de la
conducta que manifestamos ante eso. La actitud no es la conducta en sí misma, es
precursora de ésta. Este componente conductual está influenciado por los dos anteriores, ya
que en función del conocimiento que tengamos de un objeto y del sentimiento que
provoque en nosotros, nuestra manera de actuar frente a él será diferente.
Actitudes que influyen de forma negativa
ante atención a la Diversidad
1. Actitud de prejuicio: el prejuicio se considera una actitud porque tiene los tres componentes de
ésta (Rodríguez, 1996): cognitivo (se piensa mal de algo o alguien), afectivo (provoca desprecio,
desagrado o miedo) y conductual (produce reacciones hostiles contra el objeto o sujeto).
Normalmente, cuando hablamos de actitudes prejuiciadas nos referimos a las actitudes que
hacen referencia a grupos minoritarios. Podemos definir el prejuicio como: “el mantenimiento de
posturas sociales despectivas o de creencias cognitivas, la expresión de sentimientos negativos, o
la exhibición de conducta hostil o discriminatoria hacia miembros de un grupo en tanto que
miembros de ese grupo” (Brown, 1998:27).
2. Xenofobia: es un tipo de prejuicio que normalmente desarrollan las personas que habitan en
zonas donde coexisten dos o más grupos raciales, lingüísticos, religiosos, culturales, etc., sin que
todos ellos se integren en una misma comunidad (Pastor Ramos, 2000). Esto da lugar a actitudes
de rechazo entre los distintos grupos, bien porque siente la amenaza que puede suponer la
influencia de culturas diferentes o simplemente porque se rechaza aquello que es diferente a la
propia cultura manifestando sentimientos de superioridad y segregación. Como toda actitud
prejuiciada, la xenofobia no es innata o natural, sino que se adquiere culturalmente y es
socialmente fomentada. Sin embargo, en la actualidad es difícil encontrar posturas racistas o
xenófobas manifiestas, ya que socialmente son censurables, pero esto no quiere decir que de
manera latente no sigan existiendo (Morales y Páez, 1996).
Actitudes que influyen de forma negativa
ante atención a la Diversidad
1. Dogmatismo: está relacionado con actitudes autoritarias y con convicciones fuertemente
asumidas y cerradas sobre la realidad y los fenómenos que tienen lugar en ella. “Las
personas dogmáticas serían aquellas que demuestran una gran cerrazón mental o una
adherencia tan rígida a cualquier ideología que se autoincapacitarían para la creatividad, la
evolución, y favorecerían en ellas emociones fuertes, conductas de intransigencia o
intolerancia” (Pastor Ramos, 2000:420). Las posiciones dogmáticas imposibilitan el aceptar
ideas o datos novedosos que impliquen una modificación de las estructuras mentales o de
las creencias mantenidas. Esto se debe a que las personas dogmáticas o autoritarias valoran
el poder y la firmeza y su pensamiento se organiza en función de categorías sociales rígidas
“nosotros/ellos” (Bourhis, Gagnon y Moïse, 1996).
Reflexión Final…
Referencias
Díaz Pareja, E. (2002). El factor actitudinal en la atención a la diversidad. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 6 (1-2), 151-165.

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2017). Hacia una Educación Intercultural:
propuestas para la reflexión-acción en contexto migratorio. Mesa por una Educación
Intercultural. Chile.

Stefoni, C., Stang, F. y Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco


para el análisis. Estudios Internacionales, 185, 153-182. Universidad de Chile.
¿Consultas?
¿Dudas?

También podría gustarte