Está en la página 1de 22

EPISTEMOLOGÍAS DEL

SURBOAVENTURA DE SOUSA SANTOS


Ies Del atuel 9-011- Profesorados en Geografía e Historia
Profesores: Silvina Olivares- Miguel Olivares
PARA PENSAR…
Pienso que en el actual contexto
de transformación social y política
no necesitamos teorías de
vanguardia sino teorías de
retaguardia, tomar distancia no
significa descartar la rica tradición
crítica eurocéntrica
Las Epistemologías del Sur se refieren a
la producción y validación de los
conocimientos anclados en las
experiencias de resistencia de todos
los grupos sociales que
sistemáticamente han sufrido la
injusticia, la opresión y la destrucción
causada por el capitalismo, el
colonialismo y el patriarcado
EL SUR EN EL NORTE… EL
NORTE EN EL SUR.
Es un Sur epistemológico, no Las Epistemologías del Norte
geográfico, compuesto por también prosperan en el Sur
muchos sures geográfico (me refiero al Sur
epistemológicos que tienen imperial, a las “pequeñas Europas”
en común el hecho de que epistemológicas que se
son saberes nacidos en las encuentran, y a menudo dominan,
luchas contra el capitalismo, en América Latina, el Caribe,
el colonialismo y el África, Asia y Oceanía) pero
patriarcado. Se producen
dondequiera que ocurran además porque el Sur
tales luchas, tanto en el epistemológico también se
Norte como en el Sur encuentra en el Norte geográfico
geográficos (Europa y Norteamérica) en
muchas de las luchas que se libran
allí contra el capitalismo, el
OBJETIVO:
Las Epistemologías del Sur se
El objetivo de las relacionan con los saberes que
Epistemologías del Sur es emergen de las luchas sociales
y políticas y no pueden ser
posibilitar que los grupos separados de esas luchas.
sociales oprimidos Su objetivo, más bien, es
representen al mundo identificar y valorizar lo que a
menudo ni siquiera aparece
como propio y en sus como conocimiento a la luz de
propios términos, pues solo las epistemologías dominantes,
lo que en su lugar surge como
así podrán cambiarlo según parte de las luchas de
sus propias aspiraciones. resistencia contra la opresión y
contra el conocimiento que
legitima esa opresión.
Las Epistemologías del Sur “ocupan” el concepto de
epistemología, con el fin de resignificarlo como un
instrumento para interrumpir las políticas
dominantes del conocimiento. Son epistemologías
experienciales
la epistemología hoy tiene que ver con el análisis de
las condiciones de identificación y validación del
conocimiento en general, y también como creencia
justificada.
las Epistemologías del Sur desafían a
SUJETOS AUSENTES… las epistemologías dominantes en
dos niveles. Por un lado, consideran
que es una tarea crucial identificar y
discutir la validez de los
conocimientos y los saberes que no
sujetos considerados son reconocidos como tales por las
incapaces de epistemologías dominantes. Su
producir enfoque estriba, por tanto, en
conocimiento válido saberes “no existentes”,
debido a su considerados así ya sea porque no
condición o son producidos de acuerdo a las
naturaleza metodologías aceptadas o incluso
subhumana. inteligibles o porque son producidos
por sujetos “ausentes”,
SOCIOLOGÍA DE
LAS
AUSENCIAS:
sociología de las
ausencias, es decir,
tornando a los sujetos
ausentes en sujetos
presentes, como la
condición más importante
para la identificación y
validación de
conocimientos que
puede reinventar la
emancipación social y la
liberación (Santos, 2014).
La línea abisal es la idea principal
LÍNEA ABISAL subyacente a las Epistemologías
del Sur. Marca la división radical
entre las formas de sociabilidad
metropolitanas y las formas de
sociabilidad coloniales, que ha
caracterizado al mundo moderno
occidental desde el siglo XV.
Esta división crea dos mundos de
dominación, el metropolitano y el
colonial, dos mundos que, a pesar
de las victorias, se presentan como
inconmensurables.
El mundo colonial, el mundo de
la sociabilidad colonial, es el
mundo de “ellos”, aquellos con
Para pensar: quienes no es imaginable
equivalencia o reciprocidad
alguna pues no son plenamente
Nosotros y ellos…
humanos. . En el otro lado de la
línea, las exclusiones son
abisales y su gestión se lleva a
cabo a través de la dinámica
de apropiación y violencia; la
apropiación de vidas y de
recursos casi siempre es violenta
y la violencia apunta
directamente o indirectamente
a la apropiación
en las cinco monoculturas que han
caracterizado el conocimiento
eurocéntrico moderno: la monocultura del
conocimiento válido; la monocultura del
tiempo lineal; la monocultura de la
clasificación social; la monocultura de la
superioridad del universal y lo global; y la
monocultura de la productividad (Santos,
La sociología de las 2014: 172-5). Tales monoculturas han sido
ausencias es la responsables de la producción masiva de
cartografía de la línea ausencias en las sociedades modernas, la
abisal. ausencia (invisibilidad, irrelevancia) de
grupos sociales y de formas de vida
Identifica las maneras y social, respectivamente clasificadas como
los medios por los cuales ignorantes, primitivas, inferiores, locales o
la línea abisal produce la improductivas. La sociología de las
no existencia, la ausencias aborda el aspecto negativo de
invisibilidad radical y la estas exclusiones, en el sentido de que
irrelevancia. El destaca y denuncia la supresión de la
colonialismo histórico fue realidad social provocada por el tipo de
el tablero de diseño de la conocimiento validado por las
línea abisal, Epistemologías del Norte,
Situar la resistencia y la lucha en el
centro de las comunidades
LA LUCHA epistemológicas emergentes de
ningún modo implica que los
DESDE LA VIDA grupos sociales oprimidos solo son
tenidos en cuenta mientras luchan
y resisten. Las personas hacen
SOCIOLOGÍA DE muchas otras cosas que solo resistir
y luchar; disfrutan de la vida, por
LAS EMERGENCIAS más precarias que sean las
condiciones, celebran y valoran la
amistad y la cooperación; y a
veces también deciden no resistir y
aflojar o abandonar las luchas La
mayoría del conocimiento que
circula en el mundo y es relevante
para la vida de los pueblos es oral
la sociología de las emergencias se
Sociología de centra en el aspecto positivo de
estas exclusiones ya que percibe a
las las víctimas de la exclusión en el
emergencias proceso de dejar de lado la
victimización y convertirse en
desnaturalizar la personas que resisten y que llevan
opresión: ÉSA ES LA a la práctica maneras de ser y
saber en su lucha contra la
TAREA!! dominación. Este pasaje de la
victimización a la resistencia es,
después de todo, la tarea política
principal de la sociología de
ausencias: desnaturalizar y
deslegitimar los mecanismos
específicos de la opresión.
1º EMERGENCIA
Las ruinas semillas son un
presente ausente, son memoria
y futuro alternativo al mismo
tiempo. Representan todo lo que
los grupos sociales reconocen
como concepciones, filosofías y
prácticas originales y auténticas
que, a pesar de haber sido
históricamente derrotadas por el
colonialismo y el capitalismo
modernos, siguen vivas en su
memoria y en los más
recónditos recovecos de sus
alienadas vidas cotidianas. Estas
son las fuentes de su dignidad y
la esperanza de un futuro
poscapitalista y poscolonial.
2º EMERGENCIA
Las apropiaciones
contrahegemónicas constituyen
otra clase de emergencia. Por
apropiaciones
contrahegemónicas me refiero
a las filosofías, los conceptos y
las prácticas desarrolladas por
los grupos sociales dominantes
para reproducir la dominación,
pero que son apropiadas por los
grupos sociales oprimidos y,
acto seguido, resignificadas,
reconfiguradas, refundadas,
subvertidas y transformadas
selectiva y creativamente para
luego convertirlas en
herramientas para las luchas
contra la dominación.
3º EMERGENCIA
La tercera clase de emergencia
consiste en las zonas liberadas.
Estos son espacios
autoorganizados según los
principios y regulaciones
radicalmente opuestos a los que
prevalecen en las sociedades
capitalistas, colonialistas y
patriarcales. Las zonas liberadas
son comunidades consensuales,
basadas en la participación de
todos sus miembros. Son de
naturaleza performativa,
prefigurativa y educativa.
OBSERVEN Y
PIENSEN:
a partir de la
siguiente entrevista
a Silvia Rivera
Cusicanqui
reconoce los
conceptos
trabajados:

También podría gustarte