Está en la página 1de 49

CONSTRUCCION II

CAPITULO II
TRABAJOS INICIALES
2017-I
1
1. EQUIPO MINIMO DE OBRAS
2. TRABAJOS PRELIMINARES
3. TRABAJOS PROVISIONALES
4. TRAZADO, NIVELACION Y
REPLANTEO

2
1. EQUIPO MINIMO DE OBRAS

Este conjunto de herramientas e instrumentos


que constituyen el equipo que se considera
mínimo para el trabajo en obra.

3
2. LAMPA:
Es una herramienta muy conocida y de multiples
aplicaciones en la construcción. . Vienen en dos
tipos plana y cuchara, la primera es de forma
rectangular y sirve para trabajar con material
compacto, la segunda es cóncava y es mas
apropiada para trabajar con material suelto.

4
3. CARRETILLA:
Es una caja con dos manos con una rueda y dos
brazos que permite el transporte de materiales.
Sirve además como unidad de medida para la
preparación de mezclas.Cuando puede contener
2 p3 se denomina carretilla, si puede contener 3
p3, se denomina bugui.

5
4. PICO:
Otra herramienta muy conocida, tiene dos partes, el
cuerpo y el mango. El primero es de metal y tiene
dos extremos uno terminado en punta y el otro en
forma de pala angosta. Se usa especialmente para
excavaciones.

5. ZARANDA:
Malla metálica confinada por un marco de madera o
metal, que sirve para el cernido y limpieza de la arena.
6
6. BATEA:
Por sus dimensiones permite preparar y transportar
por un solo hombre cantidades significativas de
mezcla. Las hay de dos tipos, de madera y de metal,
las primeras tienen forma de pirámide trunca y las
segundas son cilíndricas, hechas de la utilización de
un cilindro cortado, son mas livianas.

7. LATA CONCRETERA:
Sirve para el transporte de agua y concreto.

7
8
HERRAMIENTAS

9
8. REGLA:
Instrumento que permite conseguir el correcto
alineamiento de las superficies. Si se usa madera
se recomienda el pino por su estabilidad cuando ha
adquirido equilibrio con la humedad ambiental. La
sección mas común es de 2”x 3” y de longitudes
variables hasta mas de tres ml. Si se usa aluminio la
sección es hueca y la mas común es 1 1/2” x 3” y
largo hasta 6ml, es preferible porque es mas liviana
y duradera.
10
9. PISON:
Herramienta artesanal que sirve para compactar el
terreno . Corrientemente se fabrica en obra vaciando
concreto vaciando en una lata y fijando un elemento
en forma de T para colocar el mango que facilite su
uso.

11
10. ANDAMIO:
Estructura de carácter provisional utilizada en la
construcción, para alcanzar alturas mayores a la
que puede llegar un hombre. Existe varios tipos,
los mas frecuentes son de metal que permiten el
acoplamiento por niveles o cuerpos, también se
construyen de madera se complementan con
tablones como apoyo.

12
13
11. CABALLETE:
Son estructuras de madera utilizadas en pares,
unidas por los tablones, cumplen funciones
similares a las de los andamios pero se puede
alcanzar menores alturas.

14
15
12. TABLAS Y TABLONES:
Son elementos de madera cuya sección varia de ½”
a 1 ½”x 6”o mas ( para tablas ), y de 1 ½ a 3 x 8” o
mas (para tablones). Las longitudes varían en
rangos superiores a las 10’ se usa para fines de
construcción madera tornillo.

16
17
13. COMBA:
Herramienta que consta de 2 partes, el cuerpo de
metal y el mango de madera. Las hay de varios
tamaños las hay desde 3 a 24 libras comúnmente.
Se usa para picar con ayuda del cincel y la punta en
pequeñas demoliciones.

18
14. DIAMANTE :
Es una herramienta propia de trabajo con vidrios.
Su uso en construcción es para cortar superficies
de enchapes y pisos cerámicos, y similares.

19
20
Como hemos denominado equipo mínimo al
empleado con la fuerza humana utilizando
herramientas manuales y sencillas podemos
agregar a lo ya mencionado: la barreta, la punta, el
cincel, el martillo, el badilejo, el jalón, el cordel
(para alineamientos menores a 10 metros), la
niveleta (para obtener líneas de gradiente), la
plomada, el eclímetro(para medir ángulos), el
altímetro, el nivel de mano, etc.

21
22
2.2 TRABAJOS PRELIMINARES

Son los realizados previamente a la ejecución de la


obra, siendo necesaria su ejecución, tienen carácter
permanente:
• Limpieza del terreno: eliminación de basura,
maleza, elementos livianos y pesados, sin incluir
elementos enterrados.
• Eliminación de obstrucciones: eliminación de
árboles, raíces, rocas, postes y cualquier otro
elemento puntual totalmente enterrado.

23
• Remociones: retiro de elemento a ser desmontados,
sin ser dañados.
• Demoliciones: eliminación de construcciones
existentes.
• Transporte de maquinaria: transporte a la obra o
desde ella.
• Apuntalamiento y/ o reforzamiento de construcciones
existentes.
• Reubicación de instalaciones exteriores existentes.
• Caminos de acceso y de circulación.
• Estructuras de apoyo: rampas y plataformas,
entibados muros de contención, etc.

24
25
2.3 TRABAJOS PROVISIONALES:

Son los realizados previamente a la ejecución de la


obra, siendo, necesaria su ejecución, tienen carácter
provisional, pudiendo recuperarse total o parcialmente,
al culminar determinada etapa de la obra:
. Construcciones provisionales: laboratorios, oficina,
administrativas para el contratista y la supervisión,
almacenes y talleres, casetas de guardián, comedores,
vestuarios, SSHH, cercos transparentes o cerrados,
carteles, etc.
• Instalaciones provisionales: agua, desagüe, energía
eléctrica e instalaciones para comunicaciones, etc.
durante la construcción. 26
2.4 TRAZADO, NIVELACION Y REPLANTEO:

Se refiere a todo el proceso para ubicar, medir y


marcar en el terreno todos los elementos
estructurales o no, horizontales o verticales,
detallados en los planos; podemos diferenciar 3
etapas:

27
A) TRAZADO:
Consiste en ubicar, medir, y marcar en el terreno
los ejes establecidos en los planos de la futura
construcción. Antes de realizar el trazado o
marcado se debe verificar lo siguiente:
a) Concordancia entre los puntos de referencia en el
terreno y los indicados en los planos.
b) Verificación de linderos, medidas perimétricas y
ángulos, para lo cual debe conocer que:

28
• Los ejes son definidos con números o letras.
• Los trazados se pueden hacer con winchas,
cordeles, plomadas, niveles de mano, mangueras
de “correr nivel”, escuadras o mas exacto con
equipos de topografía: teodolitos, niveles, jalones,
miras, dependiendo si las áreas a construir están
alejadas o “encerradas” por otras construcciones
existentes, y las dimensiones de dichas áreas a
construir.

29
30
CONCEPTOS GENERALES EN EL TRAZADO:

• Trazado en general: replanteo en el terreno de los


ejes principales establecidos en los planos.
• Trazado de relleno: replanteo en el terreno de los
ejes secundarios establecidos en los planos.
• Ejes longitudinales: son los establecidos en la
mayor dimensión ( largo ) de un imaginario corte
horizontal a la construcción.
• Ejes transversales: son perpendiculares a los ejes
longitudinales, es decir en la menor dimensión
( ancho) del corte horizontal imaginario.

31
• Ejes radiales: establecidos de forma radial en
construcciones de formas circulares o similares.
• Vallas o Balizas: son pequeños arcos de madera
anclados en el terreno en las que se marca un
punto por donde pasa el eje al definir. Es decir si no
hay obstáculos se tendrá dos vallas por cada eje.

No deben estar ubicados muy cerca de zonas de


construcción, ni impedir el paso de las personas, ni
herramientas y equipos menores, puede ser
recomendable entre 3 a 5 mts. de la construcción.

32
No son utilizadas para nivelación ya que solo nos
indican los ejes, no los niveles.

Tienen la desventaja de poder ser fácilmente dañadas


o retiradas, por lo que tienen que ser cuidadas
convenientemente, una vez vaciados los elementos
estructurales o verticales del primer nivel recién se
puede retirar.

33
34
35
36
37
• Tarjetas: son pequeñas superficies verticales,
hechas en yeso o mezcla de cemento-arena y
requieren una pared o cerco donde poder hacerlas
(es decir en una construcción aledaña).

Nos indican tanto los niveles como los ejes.

38
Para el trazado de ángulos rectos se puede usar el
llamado “ método 3,4,5”, que consiste en utilizar estas
relaciones entre los catetos y la hipotenusa de forma
bastante practica y rápida.

Para marcar líneas de gradientes en tramos de


tuberías de desagüe, o niveles de corte de terreno,
pueden emplearse la niveleta, que es una “ T” de
madera, que utilizadas tres en forma simultanea
permite establecer niveles intermedios de un tramo
determinado mediante la visual, se utiliza en
reemplazo equipos de topografía
39
Cuando no se requiere mucha precisión.

La nivelación para este tipo de trabajos


preliminares puede hacerse con un altímetro o con
un barómetro, que nos da una altitud con poco
error.

40
B) NIVELACION:

Consiste en ubicar, medir y marcar en el terreno los


niveles establecidos en los planos. Es una nivelación
topográfica, no implica hacer un movimiento de
tierras.

41
En el caso de una edificación los niveles son
referidos a niveles existentes en las proximidades
como el de otras edificaciones, pistas, y los niveles
de piso terminado del propio proyecto.

En el caso de una habilitación urbana los niveles son


referidos a las pistas existentes , especialmente a
sus intersecciones y los niveles de pistas del propio
proyecto.

42
43
44
NIVELES COMUNES:
. B. M. Bench Mark.
. Nivel Base: +- 0.00, generalmente es el punto mas
bajo de los v0rtices de los linderos.
. NPT: Nivel de Piso Terminado, en el proyecto se
establecen todos los NPTs necesarios.
. Nivel + 1.00: Es un nivel practico, medido a partir de
un NPT.
. Nivel NTN: Nivel de Terreno Natural, en el proyecto
se establecen todos los NTNs necesarios, pueden
estar referidos a un BM.
45
. NFC: Nivel de Fondo de Cimentación, a veces se le
reemplaza por NFZ (Nivel de Fondo de la Zapata),
pueden haber varios en un proyecto.
. NTT: Nivel de Techo Terminado, se establecen todos
los necesarios.

46
47
C) REPLANTEO

Consiste en ubicar, medir, y marcar todos los


elementos que se detallan en los planos
respectivos, sobre la base del trazo y la nivelación.

48
49

También podría gustarte