Está en la página 1de 14

COMPENSACIÓN POR TIEMPO

DE SERVICIOS
1.- CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CTS
1.1. Regla General
La compensación por tiempo de servicios se encuentra regulada por el Decreto Supremo Nº 001-
97-TR, denominado Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, de
fecha 27 de febrero de 1997, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 1 de marzo de 1997 y su
reglamento, Decreto Supremo Nº 004-97-TR, del 11 de abril de 1997, publicado en el Diario Oficial
el Peruano el 15 del mismo mes y año. El beneficio sólo alcanza a los trabajadores sujetos al
régimen laboral común de la actividad privada, para cuyo efecto deben cumplir por lo menos
cuatro horas de trabajo (artículo 4 de la Ley). Se considera cumplido el requisito de las cuatro
horas en los casos en que la jornada semanal del trabajador, dividida entre seis o cinco días, según
corresponda, resulte en promedio no menor de cuatro horas diarias. Si la jornada es inferior a
cinco días, se considerará cumplido el requisito cuando el trabajador labore veinte horas a la
semana como mínimo (artículo 3 del reglamento).
La Ley comprende también a los trabajadores que tuvieren un régimen especial de
remuneraciones. La determinación de la remuneración computable se efectuará atendiendo dicho
régimen especial (artículo 5 de la Ley). Este es el caso de los destajeros o comisionistas a los que
también se aplica el requisito de la jornada promedio de cuatro horas diarias como mínimo.
1.2.- Trabajadores Excluidos: se excluyen los siguientes:
Trabajadores que perciben el 30% o más del importe de las tarifas que paga al público
por los servicios. No se consideran tarifas las remuneraciones imprecisas como la
comisión y el destajo (artículo 6 de la Ley).
Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de compensación por tiempo de
servicios, tales como construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del hogar y
casos análogos, se rigen por sus propias normas (artículo 6 de la Ley).
Los empleadores que hubieran suscrito con sus trabajadores convenios de
remuneración integral anual, que incluye el beneficio de la compensación por tiempo de
servicios, no están obligados a efectuar los depósitos correspondientes a este derecho
(artículo 2 del reglamento).
Están excluidos, igualmente, de éste beneficio los agentes viajeros y vendedores de
comercio mayorista no exclusivos que una jornada mínima diaria de cuatro horas.
En las profesiones liberales se excluyen a “los contadores públicos que laboran
diariamente por horas (menos de cuatro horas diarias en promedio), en la industria,
el comercio, la ganadería, la minería, empresas periodísticas y entidades profesionales
culturales y sociales”.
También se excluyen “los abogados, médicos, odontólogos, farmacéuticos, ingenieros,
obstetrices y veterinarios que prestan servicios mediante contratos de trabajo (con
menos de cuatro horas diarias en promedio) o locación de servicios a personas
naturales o jurídicas, fuera del centro de trabajo, con o sin horario establecido y
siempre que la remuneración que percibieren fuera fija y periódica.
1.3.- Tiempo Computable Para el Pago
Sólo se toma en cuenta el tiempo de servicios prestados efectivamente en el Perú o
en el extranjero cuando el trabajador haya sido contratado en el Perú (artículo 7
de la Ley). Para tal efecto, es computable el tiempo de servicios prestado en el
extranjero siempre que el trabajador mantenga vínculo laboral vigente con el
empleador que lo contrató en el Perú (artículo 4 del reglamento).
En función a la prestación efectiva de servicios, sólo se computan los días de
trabajo efectivo. Las inasistencias injustificadas y los días no computables no se
consideran para el cálculo de la CTS, pero lo que se deduce del tiempo de servicios
a razón de un treintavo por cada uno de estos días (artículo 8 de la Ley).
Por Excepción son Computables:
a. Las inasistencias motivadas por accidente de trabajo o enfermedad profesional o por
enfermedades debidamente comprobadas, en todos los casos hasta por sesenta días al
año. Se computan en cada periodo anual comprendido entre el 1 de noviembre de un
año y el 31 de octubre del año siguiente.
b. Los días de descanso pre y postnatal.
c. Los días de suspensión de la relación laboral con pago de remuneración por el
empleador.
d. Los días de huelga, siempre que no haya sido declarada improcedente o ilegal.
e. Los días que devenguen remuneraciones en un procedimiento de calificación de
despido.
1.4.- Remuneración Computable
Los conceptos que lo integran son:
La Remuneración Básica
a. Las cantidades regulares que perciba el trabajador en dinero o en especie como
contraprestación del servicio, cualquiera sea la denominación que se le dé y sea de su
libre disposición (artículo 9 Ley), “se considera remuneración regular aquella percibida
habitualmente por el trabajador, aun cuando sus montos puedan variar en razón de
incrementos u otros motivos” (artículo 16 Ley). En el caso de las remuneraciones
complementarias, de naturaleza variable o imprecisa, se considera cumplido el
requisito de regularidad si el trabajador las ha percibido cuando menos tres meses en
cada periodo de seis, por ejemplo, las horas extras.
b. La alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el empleador
(artículo 9 de la Ley), la que se valoriza de común acuerdo y su importe se consigna en el
libro de planillas y boletas de pago; de no poderse poner de acuerdo sobre la valorización,
regirá la que establezca el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición u organismo que
lo sustituya (artículo 13, Ley). Se entiende por alimentación principal, indistintamente, el
desayuno, almuerzo o refrigerio de mediodía cuando lo sustituya, y la cena o comida
(artículo 12 Ley). La alimentación principal otorgada a los trabajadores en dinero o en
especie, con o sin rendición de cuentas, ingresa al cálculo de la compensación por tiempo
de servicios (artículo 5 reglamento).
c. Las remuneraciones periódicas, consideradas aquellas que se reciben con periodicidad
distinta a la mensual, como por ejemplo las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad.
Estas se incorporan a las remuneraciones a razón de un sexto de lo percibido en el
semestre respectivo.
1.5.- Forma de Determinar la Remuneración Computable
Para el caso de trabajadores empleados y obreros se determina en base al sueldo o treinta
jornales que perciban, respectivamente, en los meses de abril y octubre de cada año.
Comprende, como ha quedado dicho, la remuneración básica y todas las cantidades que
regularmente perciba el trabajador (artículo 10 Ley). “Las remuneraciones diarias se
multiplican por treinta para efecto de establecer la remuneración computable. La equivalencia
diaria se obtiene dividiendo entre treinta el monto mensual correspondiente” (artículo 11 Ley).
En el caso de las remuneraciones complementarias, de naturaleza variable o imprecisa, cuyo
requisito para incorporarlas a la remuneración computable, es preciso se perciban por lo menos
tres meses en cada periodo de seis, se suman los montos percibidos y su resultado se divide
entre seis (artículo 16 última parte de la Ley). Los montos percibidos se incorporarán a la
remuneración computable dividiendo el resultado de la suma de ellos entre el periodo a
liquidarse (artículo 6, reglamento).
1.6.- Remuneraciones No Computables
Es el artículo 7 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral el que nos remite a los artículos
19 y 20 de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, en que se precisan los conceptos que no
forman base para el cálculo de los beneficios sociales. Estos conceptos no serán computables para
determinar el pago de la compensación por tiempo de servicios: las gratificaciones de Fiestas Patrias y
Navidad, asignación familiar, vacaciones y otros beneficios. La enumeración es taxativa, pero también
cerrada, lo que podría entenderse que cualquier concepto que no se encuentre en la relación no
ingresa al cómputo. Sin embargo, en nuestra legislación laboral encontramos conceptos que aun
cuando no forman parte de la taxativa relación contenida en el artículo 19 de la LCTS no forman parte
de las remuneraciones computables y no se consideran como tales. Ejemplo de ello es la propia
compensación por tiempo de servicios, asimismo las indemnizaciones que se otorgan por muerte o
invalidez, despido arbitrario e indemnización por falta de goce vacacional entregadas al trabajador
como consecuencia de haber sufrido algún perjuicio. Son también conceptos no remunerativos que no
forman parte de las remuneraciones compensables las propinas que perciben, por ejemplo, los
trabajadores de hoteles, restaurantes y otros, entregados por el usuario, incluyéndose dentro de ello
los recargos al consumo que se facturan a favor de los trabajadores y que son pagados, igualmente, por
el usuario (la Ley Nº 25988 señala que no son remuneraciones). En ambos casos, se observa que no
tienen carácter contraprestativo y que no son entregados por el empleador.
1.7.- Depósitos Semestrales de la Compensación por Tiempo de Servicios.
DESIGNACIÓN DEL DEPOSITARIO
La designación del depositario es un derecho que le corresponde al trabajador, es él
quien debe designarlo cuando ingrese a trabajar, debiendo comunicar su decisión a su
empleador por escrito y bajo cargo en un plazo que no debe exceder del 30 de abril o 31
de octubre, de acuerdo con su fecha de ingreso, indicando el nombre del depositario que
ha elegido, el tipo de cuenta y la moneda en que deberá efectuarse el depósito. Debe,
además, elegir entre las instituciones bancarias, financieras, de ahorro y crédito, que
domicilien en la provincia donde se encuentre ubicado el centro de trabajo, y si no
hubiera, en los de la provincia más próxima o de más fácil acceso.
Las instituciones donde puede efectuarse el depósito son las bancarias, financieras, cooperativas
de ahorro y crédito, mutuales y cajas municipales de ahorro y crédito. El depósito se identificará
bajo la denominación “Depósito Compensación por Tiempo de Servicios Nº.....” o “Depósito C.T.S.
Nº...” (artículo 32 de la Ley). El trabajador tiene derecho a elegir un solo depositario, pudiendo
elegir a su propio empleador (artículo 33 de la Ley). Si el trabajador no cumple con efectuar la
designación hasta el plazo indicado en el párrafo anterior, el empleador queda facultado para
hacerlo, depositando la compensación por tiempo de servicios en las instituciones permitidas por
la Ley, bajo la modalidad de depósito a plazo fijo por el periodo más largo permitido (artículo 23
de la Ley). Elegido el depositario, el trabajador podrá decidir que una parte de la compensación
por tiempo de servicios se deposite en moneda nacional y otra en moneda extranjera. Los
depósitos, una vez efectuados, no pueden ser motivo de convenio individual a cargo del
empleador (artículo 25 de la Ley).
Puede, igualmente, en forma libre y en cualquier momento disponer el traslado del
monto acumulado de su compensación por tiempo de servicios e intereses de uno a otro
depositario, notificando de tal decisión a su empleador; este, en el plazo de ocho días
hábiles, cursará al depositario las instrucciones correspondientes, el que deberá efectuar
el traslado directamente al nuevo depositario designado por el trabajador dentro de los
quince días hábiles de notificado. La demora del depositario en cumplir con el plazo
establecido será especialmente sancionada por la Superintendencia de Banca y Seguros
(artículo 26 de la Ley). En caso de traslado del depósito de uno a otro depositario, el
primero deberá informar al segundo, bajo responsabilidad, sobre los depósitos y retiros
efectuados, así como de las retenciones judiciales por alimento o cualquier otra
afectación que conforme a la presente pudiera existir (artículo de la 27 Ley).
1.8.- Oportunidad del depósito
La obligación de los empleadores es depositar durante la primera quincena de mayo y de noviembre
de cada año la compensación por tiempo de servicio equivalente a tantos dozavos de la remuneración
compensable percibida al 30 de abril y 31 de octubre de cada año, respectivamente, como meses
completos haya laborado en el semestre respectivo. La fracción de mes se depositará por treintavos.
Si el último día del depósito es un día inhábil, el depósito deberá efectuarse el primer día hábil
siguiente (artículos 21 y 22 de la Ley). Si el trabajador al 30 de abril o 31 de octubre, según su fecha
de ingreso, no cumple con el requisito de un mes completo de servicios desde su fecha de ingreso, su
importe se calculará y depositará conjuntamente con la que corresponda al siguiente periodo
(artículo 9 del reglamento). La compensación por tiempo de servicios que se devengue al cese del
trabajador por periodo menor a un semestre le será pagada directamente por el empleador dentro de
las cuarenta y ocho horas de producido el cese y con efecto cancelatorio. La remuneración
computable será la vigente a la fecha del cese (artículo 3 de la Ley). En caso de que el empleador
incumpla con efectuar el depósito de la compensación por tiempo de servicio, en la oportunidad
señalada por la Ley, queda automáticamente obligado al pago de los intereses que hubiera generado
el depósito de haberse efectuado oportunamente y, en su caso, al pago de la diferencia de cambio si
éste hubiera sido solicitado en moneda extranjera, sin perjuicio de las demás responsabilidades en
que pueda incurrir (artículo 56 de la Ley).

También podría gustarte