Está en la página 1de 6

FUENTES DEL DERECHO DEL

TRABAJO
El término fuentes deriva de las voces Fons – Fontis, que indica causa, origen,

procedencia. Cuando se alude a la fuente de donde algo surge, estamos hablando

precisamente de su origen, es decir, del hecho o acto que le da vida. “Fuentes del

derecho son, en consecuencia, los hechos y los actos de los cuales emanan normas

que otorgan facultades o imponen obligaciones a los miembros de la sociedad”.


JERARQUÍA DE LAS FUENTES
NORMAS CON RANGO CONSTITUCIONAL
A. La Constitución Política del Estado
Es la Ley Fundamental que rige en todo Estado de Derecho. La denominación de fundamental se debe a
dos hechos concretos: porque consagra los principios básicos de la organización del Estado, y porque
todas las normas jurídicas deben subordinarse a ella.
B. Tratados de Derechos Humanos
Dentro del concepto de tratados se incluye no solamente los acuerdos a que pueden llegar determinados
Estados, regulando sus relaciones en el nivel internacional, sino también las Declaraciones Universales de
algunos Organismos Internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) o la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT).
NORMAS CON RANGO DE LEY
C. La Ley.
Generalmente cuando se alude a la Ley se hace referencia a toda norma jurídica, sin establecer diferencia
alguna entre ésta y aquélla. La Ley es una norma jurídica, pero no toda norma jurídica es Ley, no siendo su
escrituralidad el rasgo fundamental de diferenciación, si entendemos que toda norma jurídica para su
vigencia, cumplimiento y sanción debe ser escrita. En cuanto a su ubicación, la Ley es superior a cualquier
otra norma, siendo por ello que ocupa el nivel primario y prevalece ante cualquier otra forma normativa.
D. Decreto Ley
Se trata de un tipo de normas con categoría de Ley y que ocupa igualmente, el nivel primario. Son
emitidos por gobiernos de facto o gobiernos inconstitucionales formalmente hablando, no obstante se
incorporan de hecho a la producción normativa y por tanto al ordenamiento jurídico vigente.
E. Decreto Legislativo
En nuestro ordenamiento jurídico la atribución normativa ha sido asignada al Congreso de la República, sin
embargo, el Poder Ejecutivo, puede emitir normas jurídicas cuya denominación no es Ley sino Decreto
Legislativo, en mérito de la delegación de dichas funciones por el Poder Legislativo. La fuente normativa de los
Decretos Legislativos es el Poder Ejecutivo en la persona del Presidente de la República, a través de una Ley
autoritativa para legislar sobre materia específica y por un plazo determinado, establecidos en la propia Ley
autoritativa. (artículo 104, primer párrafo de la Constitución).
F. Decreto de Urgencia
Los Decretos de Urgencia son emitidos por el Poder Ejecutivo, y se ubican jerárquicamente en el
nivel primario, es decir, en la misma ubicación que le corresponde a una Ley ordinaria.
En los ordenamientos constitucionales modernos ha adquirido gran significación el reconocer
atribuciones al Presidente de la República para “dictar medidas extraordinarias, mediante
decretos de urgencia con fuerza de Ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiera
el interés nacional y con cargo a dar cuenta al Congreso”. A éstas medidas se les conoce con el
nombre de Decretos de Urgencia, según nuestro ordenamiento constitucional.
NORMAS SIN RANGO DE LEY
I. Decreto Supremo
Constituye el acto normativo típico del Poder Ejecutivo y por ende, la norma característica del derecho
administrativo, del mismo modo como lo es el Convenio Colectivo de Trabajo del Derecho Laboral. La doctrina lo
define como “toda norma escrita dictada por la administración”. Tiene por función el reglamentar Leyes.
J. Normas Administrativas
Como resoluciones ministeriales y directorales.
LA DOCTRINA
Como investigación de los especialistas en sus ramas.
LA JURISPRUDENCIA
A decir de Guillermo Cabanellas, viene a ser el conjunto de sentencias que determinan un criterio acerca de un
problema jurídico, omitido u oscuro en los textos positivos o en otras fuentes del derecho.
Debe entenderse también como la interpretación reiterada de un Tribunal Supremo que una Nación establece en
los asuntos que conoce; llegando a constituir la practica judicial constante.

También podría gustarte