Está en la página 1de 40

Introducción a la Hidrología

Libros de texto recomendados


• Aparicio Mijares F.J., Fundamentos de
Hidrología de Superficie. Editorial Limusa,
1992
• Chow V.T. Hidrología Aplicada. Editorial
McGraw Hill, 1988
• Monsalve Sáenz G., Hidrología en la
Ingeniería. Editorial Alfaomega 1999
• Linsley R., Kohler M., Paulus J. Hidrología
para Ingenieros. Editorial McGraw Hill, 1986
Introducción a la Hidrología

Definición:

• Ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas


de la Tierra, y su aparición (existencia), circulación y
distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, sus
propiedades biológicas, químicas y físicas, sus reacciones
con el entorno, incluyendo su relación con los seres vivos.

• Ciencia que estudia los procesos que rigen el agotamiento


y recarga de los recursos hídricos continentales, y que trata
las diversas fases del ciclo hidrológico.

Glosario Hidrológico Internacional


UNESCO, ONU
Introducción a la Hidrología
Introducción a la Hidrología
Introducción a la Hidrología
Introducción a la Hidrología

 Tener acceso al agua no sólo es un derecho


humano sino algo más radical.
 El agua nos une a todos y todas, y a la
humanidad con la naturaleza. A nadie se le
puede negar el agua. El agua debe traer y
darnos la paz. Debe ser signo de paz. Sin
ella la vida no nace, no crece, no se
desarrolla. Por eso el agua es crecimiento,
es desarrollo.
 El desarrollo debe ser sustentable.
Introducción a la Hidrología

 112 millones de personas mueren en todo el


mundo cada año por enfermedades
transmitidas por el agua
 El agua es para todas las culturas del
mundo. Por eso no huele, no sabe y no tiene
color, porque no distingue lenguas, razas,
religiones o seres vivos ni tiene preferencia
por nadie.
 Todos tenemos derecho al agua
Introducción a la Hidrología

 Más Del 70% de nuestro cuerpo es agua


 Todos los seres vivos, plantas, animales,
hombres, mujeres, necesitamos el agua para
existir.
 El mundo lo habitamos más de 6 mil 100
millones de personas.
 Hay agua suficiente para 20 mil millones
 El 85% del agua del mundo la consume el
12% de la población
 La mitad del mundo carece de higiene.
Introducción a la Hidrología

Desarrollo sustentable.

 Satisfacer las necesidades de las


generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender
sus propias necesidades.

Primer Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y


el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común
Introducción a la Hidrología
2. Ningún 1. Ningún recurso
contaminante renovable deberá
deberá utilizarse a un ritmo
producirse a un
superior al de su
ritmo superior al
que pueda ser generación.
reciclado,
neutralizado o
absorbido por el
medio
ambiente.

3. Ningún contaminante deberá producirse a un


ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
Esquema de los tres pilares del Desarrollo sustentable
Introducción a la Hidrología

Agua y el ser humano.


 Uso = Aprovechamiento:
– Abastecimiento de agua
– Generación de energía eléctrica
– Riego
– Navegación
– Piscicultura
– Recreación y
 Manejo = Control
Introducción a la Hidrología

 Los procesos que estudia la hidrología


involucran tantas variables que es difícil
considerarla una ciencia exacta o una
ciencia independiente.
 Las ciencias en que se apoya la
investigación hidrológica son básicamente:
 Geografía física, Meteorología, Geología,
Hidráulica, Matemáticas, Estadística, Física,
Química, Biología, Investigación de
operaciones, entre otras.
Introducción a la Hidrología
Introducción a la Hidrología

 Cuenca Hidrográfica es la superficie terrestre


que recibe el agua de la precipitación y la
conduce mediante el sistema de corrientes
hacia un punto de salida.
– Endorréicas
– Exorréicas

 Cuenca Hidrogeológica o Hidrológica es un


concepto que engloba también a las aguas
subterráneas.
Introducción a la Hidrología

Parteaguas.
 La cuenca hidrográfica está limitada por la
parte topográficamente más elevada que
divide el agua que recibe hacia cuencas
adyacentes.
Introducción a la Hidrología

Área de la
cuenca
Parteaguas

Corriente
principal
Introducción a la Hidrología
Introducción a la Hidrología
Introducción a la Hidrología

Características de la cuenca.
El ciclo hidrológico, visto a nivel de una
cuenca, se puede esquematizar como un
estímulo constituido por la precipitación, al
que la cuenca responde mediante el
escurrimiento a su salida.

Entre el estímulo y la respuesta ocurren varios


fenómenos que condicionan la relación entre
uno y otra y que están controlados por las
características geomorfológicas de la cuenca y
su urbanización.
Introducción a la Hidrología
Características que condicionan la velocidad de
respuesta:
 Orden de las corrientes
 Densidad de corrientes
 Densidad de drenaje
 Pendiente de la cuenca
 Índice de compacidad o de Gravelius
 Pendiente de los cauces
Características que condicionan el volumen de
escurrimiento:
 Área de la cuenca  Pendiente de la cuenca
 Uso del suelo
 Tipo de suelo
Introducción a la Hidrología

Orden de las corrientes.


- PRIMER ORDEN Cada naciente es un río de primer orden.
 - SEGUNDO. La unión de dos nacientes hacen un río de
segundo orden.
 - TERCERO. La unión de dos ríos de segundo orden hacen
un río de tercer orden, etc.
Introducción a la Hidrología

Densidad de corrientes
El número de corrientes perennes e intermitentes por
unidad de área.
Ns
Ds 
A

Densidad de drenaje
 Longitud de corrientes por unidad de área.

Ls
Dd 
A

Introducción a la Hidrología

Pendiente de la cuenca.

• La pendiente media constituye un


elemento importante en el efecto del
agua al caer a la superficie, por la
velocidad que adquiere y la erosión que
produce.
Introducción a la Hidrología

• Criterio de Alvord Analiza la pendiente existente entre


curvas de nivel, trabajando con la faja definida por las líneas
medias que pasan entre las curvas de nivel.
D ai
Si  Wi 
Wi li
 Dl a   Dl a   Dl a 
S   1  1    2  2   ........   n  n 
 a1 A   a2 A   an A 

S
D
l1  l2  .......  ln )  DL
A A
Donde: Si, pendiente de la faja analizada i; D, desnivel entre curvas
(equidistancia); Wi, ancho de la faja i; ai área de la faja i; li, longitud de la
curva de nivel de la faja i; S, pendiente media de la cuenca; L, longitud total
de las curvas de nivel; A, Área de la cuenca.
Introducción a la Hidrología

2. Criterio de Horton.
 Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre
la cuenca orientándola según la dirección de la
corriente principal.
 Si se trata de una cuenca pequeña, serán al
menos 4 cuadros por lado, pero si es una
superficie mayor, deberá aumentarse el número de
cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo
depende de ello.
 Una vez construida la malla, se miden las
longitudes de las líneas de la malla dentro de la
cuenca y se cuentan las intersecciones y
tangencias de cada línea con las curvas de nivel.
Introducción a la Hidrología

NxD NxD
Sx  Sx 
Lx Lx
Sx  S y
S
2
O bien,

S  Sx  S y
Sx y Sy Pendientes en las direcciones x e y; Nx y Ny, No. de intersecciones y tangencias
en las direcciones x e y; Lx y Ly, Longitud de las lineas de la malla en las direcciones x
e y; D, desnivel constante entre curvas de nivel; S, Pendiente media de la cuenca.
Introducción a la Hidrología
Criterio de Nash.
Se traza una cuadrícula en el sentido del cauce principal, que debe cumplir
tener aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de la
cuenca.

En cada una de ellas se mide la distancia perpendicular mínima (d) entre


curvas de nivel, la cual define la mayor pendiente para ese punto.
La pendiente en ese punto será:

D
Si 
di

Siendo:
Si, pendiente en un punto intersección de la malla
D, equidistancia entre curvas de nivel
di, distancia mínima de un punto intersección de la malla entre curvas de nivel
Introducción a la Hidrología
Y la pendiente media será:

S
 S i
n

Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del
mismo valor, la pendiente se considera nula y esos puntos no se toman en
cuenta para el cálculo de la pendiente media.
S, pendiente media de la cuenca; n número total de intersecciones y
tangencias.
Introducción a la Hidrología

 Índice de Compacidad o de GRAVELIUS K


 Es la relación existente entre el perímetro de la
 cuenca y el perímetro de un círculo que tenga la
misma superficie que dicha cuenca.
 Cuanto más cercano a 1 se encuentre, más se
aproximará su forma a la del círculo, y tendrá
mayores posibilidades de producir crecientes con
mayores picos.
 Cuando “K” se aleja más de 1 significa un mayor
alargamiento en la forma de la cuenca.
donde:
P K, Índice de Gravelius
K  0.282 K 1 P, perímetro de la cuenca
A
A, área de la cuenca
Introducción a la Hidrología

Pendiente del cauce.

a) Método geométrico
b) Método de la línea compensatoria
c) Método de Taylor Schwartz
Introducción a la Hidrología

 Método geométrico
– h = Desnivel
– L = Longitud

Perfil del cauce principal

L
h
S
Elevación, m

L
h

Longitud, km
Introducción a la Hidrología

Método de la línea compensatoria


 Se traza una recta apoyada en la parte más baja del perfil que deje
entre éste y la línea, hacia arriba y áreas iguales.

Perfil del cauce principal

h'
áreas iguales
S
L
Elevación, m

h’

Longitud, km

L
Introducción a la Hidrología

Método de Taylor y Schwartz Cuando las longitudes


 Considera el cauce formado de los tramos son iguales:
2
por una serie de canales  
cuya suma de velocidades  m 
S 
es igual a la de la corriente.  1  1  .....  1 
 S m 
 S1 S2
Perfil del cauce principal

1
Cuando las longitudes
V1 l3 de los tramos no son iguales:
Elevación, m

2
V2
2
3
V3
4
l  
 
V4

L
S 
m

L
 l1  l2  .....  l 
Longitud, km
 S1 S
m

 2 
Introducción a la Hidrología

Balance Hidrológico
 El Balance Hidrológico relaciona las
variables que intervienen en el ciclo
hidrológico:
 Precipitación
 Evapotranspiración
 Escorrentía Superficial
 Almacenamiento superficial y
subterráneo
 Flujo de Agua subterránea
Introducción a la Hidrología
 La ecuación general del Balance Hidrológico en una
cuenca determinada tiene la siguiente forma:

P + Qa + G = ET + Q + dS
 P es la precipitación en el período seleccionado.
 Qa es el aporte superficial de cuencas vecinas.
 G constituye el flujo neto de aguas subterráneas desde y
hacia cuencas vecinas.
 ET representa la evapotranspiración real en la cuenca.
 Q es el caudal superficial que sale de la cuenca que se
analiza.
 dS es el cambio en almacenamiento superficial y
subterráneo. Incluye almacenamiento en cauces,
embalses, suelo y acuíferos.
Introducción a la Hidrología

Nociones de Hidrometeorología
 La meteorología es el estudio de los
fenómenos que ocurren en la atmósfera. La
hidrometeorología es el estudio del agua
atmosférica.
Capas de la atmósfera
ALTURA CAPAS FENÓMENOS

De 1.000 km EXOSFERA Vacío casi absoluto. Zona de


en adelante circulación de satélites geofísicos.
De 400 a 1.000 MESOSFERA Producción de iones.
km. Transformación de los rayos
cósmicos primarios en secundarios
De 80 a 400 IONOSFERA Producción de iones. Capas
km. electrizadas. Reflejan ondas radio.
Auroras y bólidos.
De 25 a 80 km. QUIMIOSFERA Reacciones químicas. Presencia
de capa de ozono. Filtro de la
radiación ultravioleta.
De 10 a 25 km. ESTRATOSFER Aire prácticamente en calma.
A Nubes irisadas.
De 0 a 10 km. TROPOSFERA Fenómenos meteorológicos:
nubes, vientos, lluvia, etc.
Introducción a la Hidrología

CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA


Introducción a la Hidrología

Definiciones:
 Presión atmosférica: Peso de una W
p
columna de aire de área unitaria A

 Presión de vapor: Peso de una columna de vapor de


área unitaria
 Presión de saturación de vapor: Presión de vapor de
la masa de aire saturada

ed  ew  0.00066 p(Ta  Tw )(1  0.00115Tw )


Introducción a la Hidrología

 Humedad relativa:
Relación entre la ea
presión de vapor y la H r  100
presión de saturación ew
de vapor
 Humedad absoluta: Mv
Masa de vapor por v 
V
unidad de volumen de
aire
 Humedad específica:
Relación entre la masaH s  q 
Mv v v
 
de vapor y la de aire M a  M v a  v 
húmedo.

También podría gustarte