Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

DISEÑO VI

CENTRO SOCIOCULTURAL Y DE DIFUSIÓN


TURISTICA-CUSCO

DOCENTE:
• ARQ. PALACIO VALENZUELA ,LUIS ALBERTO

• ARQ. SERNA DE LA CUBA , MARCO ANTONIO

SEMESTRE 2014-I
1.ÁMBITO DE ESTUDIO – CUSCO
DEMANDANTE
La Comisión de Promoción del Perfil del Turista Extranjero que visita
Perú para la Exportación y el Cusco-2012 y el Perfil del Vacacionista
Turismo (PROMPERU) -El área Nacional que visitaron el departamento
de Investigación de Mercados de cusco- 2012
turísticos
PERFIL DEL TURISTA

CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL TURISTA

Total 100 %
Total 100 %
VACACIONISTATotal
VACACIONISTA NACIONAL 100 %
NACIONAL TotalTURISTA
100 % EXTRANJERO
TURISTA EXTRANJERO

• Alto funcionario (público o  Alto funcionario (público


privado) = 2 % y privado) = 4 %
• Empleado de servicios,  Profesional ejecutivo = 26
comercio, vendedores = 8% %
• Trabajador independiente =  Profesional técnico = 16
32 % %
• Profesional técnico = 13 %  Empleo en servicios,
• Profesional ejecutivo = 16 % comercio, vendedor = 8 %
• Ama de casa = 17 %
• Estudiante = 11 %
ASPECTO DE VIAJE

• El principal motivo de viaje al cusco


continúa siendo el de vacaciones,
recreación u ocio para el turista extranjero
• los principales motivos para el turista
nacional es: descansar, conocer
atractivos y salir con la familia, en ese
orden.
vacacionistas mejor
prospecto

 la proporción de vacacionistas
nacionales que visito el cusco
contratando una agencia de viajes, se
redujo 4 % del año anterior y la visita por
cuenta propia se incrementó en un 6 %
más del año anterior (2011).
El turista nacional prefiere viajar con
a su familia (padres e hijos), en
cambio el turista extranjero realiza mejor
sus viajes solo, en segundo lugar prospecto de
están los viajes acompañados por la vacacionistas
pareja.
GASTO POR PERSONA TOTAL %
DURANTE EL VIAJE

Menos de 100 soles 1

De 100 a 199 soles 5

De 200 a 299 soles 4

De 300 a 399 soles 13

De 400 a 499 soles 7

De 500 a 599 soles 5


 El turista nacional gasta un
De 600 soles a más 66 aproximado de la mitad que gasta
el turista extranjero.
Promedio (en nuevos S/. 828
soles)
ASPECTOS PREVIOS AL VIAJE
VACACIONISTA NACIONAL

ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA PARA ELEGIR UN


LUGAR PARA VIAJAR
corta distancia 8%
•El turista nacional prefiere
clima seco 8% viajar a lugares que posean
variedad de atractivos turísticos,
clima calido 8% paisajes y naturaleza.
•Otros aspecto a tomar en
Precios económicos en los servicios
8% cuenta son: la tranquilidad,
(alojamienton y transporte)
Tener familiares y amigos que vivan en el pues el motivo de su viaje es el
10% descanso o relajamiento, y la
lugar
seguridad.
Lugar seguro 15%

Lugar tranquilo / sin bulla 18%

Paisajes / naturaleza 56%

Variedad de atractivos turísticos 62%


INTERÉS POR ACTIVIDADES
TURÍSTICAS EN UN VIAJE
VACACIONAL
TURISTA EXTRANJERO

Si bien el vacacionista está interesado


en realizar diversas actividades,
conocer “la cultura ancestral” del país
visitado, es una actividad que el 46%
considera indispensable en su
itinerario de viaje, asimismo para el
21% es conocer y disfrutar de la
gastronomía.
Para el 23% de los europeos el
turismo de naturaleza es
indispensable en su viaje, mientras
que para el 30% de los
latinoamericanos, las actividades de
gastronomía no pueden faltar en el
itinerario.
MEDIO QUE DESPIERTA EL
INTERES DE VIAJAR

VACACIONISTA NACIONAL

el principal medio que


Artículos en diarios o revistas 1% despierta el interés del
turista en viajar un
Publicidad en TV 10% determinado lugar, son
los comentarios y
Internet / páginas Web 21% experiencias de
familiares y amigos. Por
Programas de televisión sobre
viajes / reportajes
24% consecuente es
importante dar una
Comentarios y experiencias de
familiares y amigos
39% buena imagen
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
TURÍSTICA ANTES DE REALIZA EL
VIAJE

VACACIONISTA NACIONAL

El 50 % de turistas
no 50% nacionales, no investiga
no busca información
turística antes de
si 50% realizar su viaje
TIPOS DE INFORMACIÓN
BUSCADA ANTES DE
REALIZAR EL VIAJE
TURISTA EXTRANJERO Al turista extranjero le interesa la
variedad los lugares y atractivos
que puede conocer si viaja a un
lugar determinado y en segundo
lugar el alojamiento durante el
tiempo de su estadía y las
posibilidades de restaurantes.
TIPO DE INFORMACIÓN
BUSCADA ANTES DE REALIZAR
EL VIAJE
VACACIONISTA NACIONAL
TIPO DE INFORMACIÓN BUSCADA ANTES
DE REALIZAR EL VIAJE
Lugares de diversión nocturna 10%
Por su parte el turista
nacional prioriza la
Restaurantes donde acudir 18% información de costos de
alojamiento y en
Condiciones de las vías de acceso 24% segundo lugar, los sitios
turísticos para visitar
Distancia y rutas de acceso 32%

Costo del transporte al lugar visitado 45%

Costos de paquetes turísticos y sus


51%
servicios

Lugares turísticos para visitar 53%

Costos de alojamiento y sus


65%
características
MEDIOS DONDE BUSCA
INFORMACIÓN
TURISTA EXTRANJERO

El internet es sin duda el


medio más utilizado para
que el turista adquiera
información previa antes
de visitar un lugar
Las guías, como fuente de
información, son
especialmente importantes
para los vacacionistas
canadienses (24%) y belgas
(26 %).
VACACIONISTA NACIONAL
ACTIVIDADES REALIZADAS

Las principales
actividades que
realiza el turista
nacional y extranjero
son:
1. Turismo de
cultura
2. Compras
3. Turismo de
naturaleza
ACTIVIDADES REALIZADAS

• Entretenimiento
• Turismo de
aventura.
• Otros
OFERTANTES
Los ofertantes vendrían a ser las personas que se encargan de prestar los servicios
mencionados y necesarios, llamados también PRESTADORES DE SERVICIOS.

S
AGENCIAS DE
TURISMO

Tienen y No tienen
ofrecen
•Diversidad de
• Tradicionales propuestas de
rutas turísticas destinos
•Agentes y guías turísticos.
informales •Información
verídica.
RESTAURANTES

Ofrecen No tienen

•Variedad de •La relación


platos típicos y precio-calidad.
comida
internacional.
PRODUCTO
ARTESANAL
Ofrecen No tienen
• Creatividad local, •La relación precio-
con alto contenido calidad, inadecuada
de identidad • • Predominio de
cultural. talleres unipersonales
• Desarrollo de en pequeña escala y
tecnología por ende los precios
tradicional son mayores.
• Producción
diversificada.
TRANSPORTE
Ofrecen No tienen
• Variedad de
empresas de
• Carreteras en buen
transporte terrestre.
estado de
• Existe una sola
conservación.
empresa de
• Seguridad en las
transporte
carreteras.
ferroviario.
• Variedad de
• Algunos destinos
empresas
solo se accede por
ferroviarias.
vía ferroviaria o
terrestre.
•Inseguridad
•Carreteras
inconclusas.
FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA
ESTADO ACTUAL ESTADO IDEAL

Lugares de actividades culturales y Alternativas de actividades


recreativas limitadas y a su vez culturales y recreativas al
poco difundidas. servicio del turista y poblador

Falta de difusión de lugares donde Posibilidades de realizar


se practica el ecoturismo ecoturismo

Déficit de lugares que Encontrar un lugar inmediato


proporcionen información verídica. y accesible para informarse.

Lugares de expendios de souvenir y Lugar donde adquirir


productos a precios sobre elevados productos y souvenires a
precios accesibles y justos

Gran cantidad de atractivos Diversidad de atractivos


turísticos poco o nada difundidos turísticos
PROBLEMA:

En la ciudad del Cusco existe un déficit y/o


ausencia de facilidades para que el turista se
informe y emplee su tiempo libre en actividades de
recreación.
JUSTIFICACION

S Cusco tiene al turismo como actividad


económica principal, recibe una cantidad
considerable de turistas nacionales y
extranjeros, las estadísticas indican que el 43
% de turistas extranjeros prefiere planificar su
viaje con operadores turísticos, pero debido a
los pocos servicios y atractivos ofrecidos, el
turista no tiene un lugar donde emplear su
tiempo libre.

S Por otro lado existe un 90 % de turistas


nacionales y 57 % de turistas extranjeros que
prefieren realizar el viaje por cuenta propia,
detectamos que en la ciudad no existe un lugar
de información de fácil accesibilidad para el
visitante que le permita planificar su viaje de
acuerdo a sus intereses buscando información
en el poblador y taxistas.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
ARTES PLASTICAS DISEÑO VI

CONCEPTUALIZACION

EL CENTRO SOCIOCULTURAL Y DE
PROMOCIÓN TURÍSTICA-CUSCO
esta orientado a impulsar y
fomentar el desarrollo del turismo
en nuestra región, dando a conocer
la riqueza cultural y natural que
poseemos, a través de una visión
general y de manera creativa e
interactiva .
Despertando el interés tanto de la
población, como del turista local,
nacional y extranjero por conocer
nuestra cultura y visitar los destino
turísticos.
Además de cubrir la demanda
existente con un servicio de calidad
que satisfaga todas sus necesidades.
OBJETIVOS
GENERAL
• Mejorar el turismo en la región Cusco, a través
de un sistema que gestione la información y la
difunda con capacidad de satisfacer algunas
necesidades del visitante y del operador turístico

ESPECÍFICO
S un espacio físico de calidad para dar la bienvenida a
• Crear
los visitantes, hacer más grata su experiencia y facilitarles
información de la diversidad cultural y natural que existe
en la región, además de prestar servicios de recreación para
mejorar y prolongar la estancia de los turistas en la Ciudad
del cusco.

• Exponer nuestra cultura, así como la variedad de recursos


turísticos, para que el turista pueda elegir entre todas las
opciones y no este limitado a cierto número de actividades

• Ampliar la cobertura de la información turística tanto en


términos de demanda espacial como temporal.
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE USUARIOS.

Meses 2009 2010 2011 2012 2013

Enero 39,193 41,760 40,926 44,889 43,555


Febrero 31,143 17,413 29,560 35,754 34,485
Marzo 36,998 24,853 35,900 39,862 48,340 Tomando en cuenta al año
Abril 44,740 34,265 43,629 55,232 47,322 2009 como base de
Mayo 40,765 44,005 48,544 52,696 58,139
análisis se puede ver el
Junio 38,223 39,418 42,947 48,865 52,465
siguiente resultado.
Julio 55,542 58,742 60,529 70,184 75,202
En el mes de octubre, ya
Agosto 49,366 57,028 73,210 69,434 76,294
Septiembre 45,609 47,977 63,313 61,379 66,142 que es el mes con más
Octubre 54,280 62,147 66,255 76,326 82,932 visitantes a la ciudad
Noviembre 51,537 55,922 60,393 59,256 63,093 según estaditicas.
Diciembre 34,036 32,329 34,897 42,618 42,503
Total 521,432 515,859 600,103 656,495 690,472
Año Mes de Porcentaje % Total de Sin Paquete Taza de
Octubre visitas turístico crecimiento
(Aprox) (Aprox) 57% Anual
2009 54,280 43% 126,233 71,953
2010 62,147 43% 144,528 82,381 14.4%
2011 66,255 43% 154,081 87,826 6.6%
2012 76,326 43% 177,502 101,176 15.2%
2013 82,932 43% 192,865 109,933 8.6%
Promedio de crecimiento anual 12.2%

Número de Turistas Número de Turistas en Número de Turistas en


sin paquete. un día del mes. una hora del Día (12 Con un crecimiento de 12.2 % anual y haciendo una
(Aprox.) Horas operativas) 9-21 proyección de 20 años se tiene un aproximado de 378,169
horas turistas SIN PAQUETE TURISTICO para el año 2034.
Programa
Zona Sub zona Espacios Cantidad

Oficina de gerente general + ss.hn. 1

Administración.
Oficinas de administración + sshh. Según las concesiones.

Zona Administrativa.

Oficina de secretaria. 1

Oficina de logística. 1

Sala de usos múltiples. 1

Sala de espera. 1

Módulo de información General 1

Información Sala de sitios arqueológicos. 1


Turística interactiva.

Sala de riqueza natural. 1

Sala de turismo vivencial. 1

Sala de costumbres y tradiciones. 1

Sala de turismo de aventura. 1

Sala gastronómica. 1
Salas de exposición (multi- 2
usos)
Recreación pasiva.
Vestidores + ss.hh 1c/u
Antesala 1
Zona recreativo-cultural.
Deposito 1
Sala de exposición (arte 1
cusqueño)

Taller de cerámica. 1
Taller de tejido. 1
Recreación activa
(experimentada). Taller de pintura 1
Taller de bisutería. 1
Taller de canto y baile 1
tradicional.
Cocina más despensa. 1
Servicios higiénicos varones. 1
Zona Comercial.
Restaurante.
Servicios higiénicos mujeres. 1

Caja. 1
Administración. 1
Zona Comercial. Vestidores (cubículos) + 2
SS.HH.
Casilleros. 1
Tienda de suvenires. 6
Tienda de artículos de 1
Comercio. primera necesidad.
Cafetín + ss.hh. 1
Artículos de equipamiento 1

Farmacia.
Tópico. 1

Servicios varios. Cabinas de internet. 1


Zona de servicios generales.
Wester Union + cajero globalnet. 1

Venta de boletos (PeruRail). 1

Guarda equipaje. 1
Servicios de básicos
Servicios higiénicos diferenciados. 1c/u.

Lobby. 1

Guardianía. 1

SS.HH. 1c/u.

Cuarto de vigilancia. 1
Zona de servicios complementarios. Servicios complementarios.
Cuarto de máquinas. 1

Depósito de limpieza. 1

Depósito de mantenimiento. 1

Depósito de basura. 1

Cuarto de servicio. (Casilleros + 1


vestidores).

Patio de servicio. 1

Estacionamiento. 1
PARAMETROS URBANISTICOS Y EDIFICATORIOS DE
ACUERDO A LA REGLAMENTACION DEL PLAN MAESTRO

ZONA DE EQUIPAMIENTO USO


INSTITUCIONALES

- ZONA DE USOS ESPECIALES


(OU-CH)

constituyen áreas destinadas a


equipamiento urbano especializado
(terminales terrestres museos
centros culturales ,bomberos y otros
locales institucionales)
DE ACUERDO A LA MAPA DE DELIMITACIÓN DEL CENTRO
HISTÓRICO
Densidad neta
ZONA ESPECIAL COMERCIAL 1,700hab/ha
NÚMERO 1 DE PROTECCIÓN –C-PCH1
ARTÍCULO 166° DENSIDAD NETA
ZONA ESPECIAL COMERCIAL 1,700hab/ha
NÚMERO 2 DE PROTECCIÓN –C-PCH2

ÁREA LOTE FRENTE


MÍNIMO MÍNIMO
ZONA ESPECIAL 120.00M2 8.00M
COMERCIAL NÚMERO 1 DE
ARTICULO 167 ÁREA Y FRENTE PROTECCIÓN –C-PCH1
MÍNIMOS DE LOTE
ZONA ESPECIAL 200.00M2 10M
COMERCIAL NÚMERO 2 DE
PROTECCIÓN –C-PCH2

Área libre mínima


ZONA ESPECIAL COMERCIAL 30% a partir del 2do piso
ARTÍCULO 168° ÁREAS LIBRES NÚMERO 1 DE PROTECCIÓN –C-PCH1
PORCENTAJES MÍNIMOS
ZONA ESPECIAL COMERCIAL 30% a partir del 2do piso
NÚMERO 2 DE PROTECCIÓN –C-PCH2
S Artículo 169º.- Altura máxima
permisible
S Las alturas máximas medidas
desde el nivel de implante del
primer puso hasta el nivel
inferir de aleros o cielo raso del
ultimo piso, de acuerdo a cada S Artículo 170º.- Sótanos
tipo de zona serán las
siguientes. S Los proyectos e
intervenciones que incluyan
el subsuelo (sótanos) deberán
garantizar la conservación de
los hallazgos y/o exhibiendo
los elementos recuperados,
para su puesta en valor.
S Artículo 171º.- coeficientes S Artículo 172º.- Retiros
máximos de edificación
S Los inmuebles deberán
S El coeficiente de edificación mantener el alineamiento de
se refiere a la máxima los Proyectos de Habilitación
Urbana o en su defecto el
cantidad de área en planta predominante en cada frente de
que se puede construir en un manzana hasta la aprobación
lote de terreno. La cantidad es del plano de retiros por las
la suma de las áreas de uno o municipalidades involucradas.
más pisos que pudiera tener la
edificación.
S 173.2 en las áreas recientes,
donde la característica
predominante es el retiro
S Artículo 173º.- Alineamientos delantero de las edificaciones,
de fachadas este debe ser obligatorio y
coincidir con el de retiro
S 173.1 en las áreas de predominante en el frente de
concepción urbana tradicional, manzana
con edificaciones a plomo de
vereda se prohíben los retiros
delantero, lateral y en esquinas;
haciendo coincidir la línea de
edificación con la línea de
propiedad y la línea municipal.
Artículo 174º.- índice de espacios de estacionamiento
En el area de protección del centro histórico se exigirá
estacionamientos al interior de los lotes de acuerdo a la siguiente
tabla:
PARAMETROS URBANISTICOS
PROPIETARIO: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(Concesionario FERROCARRIL TRANSANDINO S.A.)

UBICACIÓN: Alameda PACHACUTEC S/N (Tiene un frente hacia Av. Confraternidad)

AE-II AREA DE PROTECC. DEL CENTRO


AREA TERRITORIAL
HISTORICO

AREA DE ACTUACION OU OTROS USOS (PROXIMIDAD A C-


URBANISTICA PCHI)

ZONIFICACION R-PCH3

USO PERMISIBLE Y 1700 HAB./HA


COMPATIBLES
ALINEAMIENTO DE FACHADA

Retiro para jardín


0.00 0.00 0.00
privado Posterior
Frontal Lateral
Retiro para trat. Vial 0.00 0.00
0.00
jardín comunal Frontal Lateral Posterior

0.00 0.00 0.00


Otros
Frontal Lateral Posterior

OCHAVO 0.00

VOLADOS AL EXTERIOR
(LIMITE) 0.00

El predio esta ubicado en un sector cuya


zonificación es O.U. Otros Usos, se
INDICE ESPACIO Y considera 04 pisos (12 m) como altura
ESTACIONAMIENTOS edificatoria por circundancia con C.PCH1
(Zona Especial Comercial de Protección).
TERRENO
PLANO DE LOCALIZACION
PLANO DE UBICACION
PLANO DE PERIMETRICO
PLANO TOPOGRAFICO

El terreno
presenta un
desnivel de 5
metros

La pendiente de
nuestro terreno es de
3.9%
ACCESIBILIDAD

CALLE PACHACUTEC

1 AV. SAN MARTIN


4 AV. INFANCIA

CALLE CONFRATERNIDAD

2
CLIMA
Asoleamiento: para poder determinar la orientación mas conveniente que han de tener los
ambientes en en terreno, recurrimos a los heliogramas hechos para Cusco y aplicados en terreno.

El asoleamiento podrá alcanzar temperaturas apropiadas o


confortables entre 15 y 18°C.
Para las orientaciones se toman en cuenta
los siguientes criterios:
•Norte, es una de las fachadas que cuenta con mas
ventajas, pues tiene iluminación solar todo el día incluso
durante la época de frio.
•Sur, Es menos conveniente, pus recibe iluminación solar
en menor cantidad y pocas horas al día.
•Este, Conviene si se requiere que la iluminación solar
incida en la mañana hacia los ambientes mas fríos.
•Oeste, La iluminación solar comienza a penetrar después
del medio día, este factor hace que los ambientes que se
ubican hacia esta orientación tiendan a ser calientes en las
tardes y frías en las mañanas.
CLIMA
Temperatura: Teniendo en cuenta que el cuerpo de ser humano solo se siente cómodo
a una temperatura entre 15 y 25°C, y según la clase de trabajo entre 15 y 18°C.
Los rangos de temperatura corresponden a valores aconsejables desde el punto de vista
fisico-psicologica.

• Humedad
CLIMA
Precipitación: Las precipitaciones máximas anuales, se dan en la
estación de verano, comenzando en el mes de diciembre y se extiende
hasta abril, decreciendo gradualmente

PRECIPITACION PLUVIAL

PRECIPITACION 160 ENERO


PLUVIAL MAX.
MENSUAL (mm)
PRECIPITACION 1 JULIO
PLUVIAL MIN.
MENSUAL (mm)
PRECIPITACIÓN 25 ENERO
PLUVIAL MAX. (días
al mes)
TEMPORADAS DE DE DICIEMBRE A MARZO
LLUVIAS
TEMPORADAS DE DE MAYO A AGOSTO
SECAS
CLIMA
vientos: el cuadro muestra los valores que registran
las estaciones para dirección, frecuencia y velocidad
media de los vientos de las estaciones Cusco. Se
aprecia que en Cusco, la dirección promedio anual
predominante es del noreste con una velocidad
promedio de 12,1 km/h. Se observa que los vientos
son bastante débiles y de acuerdo a la escala de
Beaufort se clasifican como “vientos flojitos o brisa
muy débil”
Otoño Dirección media del viento

primavera
CLIMA
verano

invierno

También podría gustarte