Está en la página 1de 29

Contrato de concesión del Ferrocarril

de Machu Picchu
19 de Julio de 1999
Antecedentes
 Etapa Pre – Concesión de 1999
 Inicios – Siglo XIX – Privatización.
 Empresarios de origen británico tenían la concesión para operar los
ferrocarriles.
 Ferrocarril del centro
 Unía la ciudad de lima y callao, con centros mineros localizados en los Andes
centrales del Perú
 Ferrocarril del sur – Siglo XX
 Vinculaba los puertos de la costa sur con las ciudades de Arequipa, Puno y
posteriormente Cusco.
o Cusco (1920) .- Se construyó un ferrocarril de penetración hacia la selva
alta y que paralelamente servía de acceso a Machu Picchu.

 Estatización – 1971
 La administración de los ferrocarriles se encontraba a cargo de la empresa estatal
Enafer.
 El colapso llegó durante el quinquenio 1985 – 1990.
Contexto en torno al colapso de la
administración de Enafer.
 Durante el quinquenio 1985 -1990
 Presidente de la república Alan García Perez
 Deterioro generalizado de la infraestructura en manos del Estado
 Contexto de aceleración de la inflación
 La vía férrea como el material tractivo y rodante fueron materia de
atentados terroristas que afectaron su operación, en especial del ferrocarril
del centro.
 Se aplicaban los subsidios cruzados.
 La empresa tuvo pérdidas de hasta 500 millones de soles.
 El servicio mostraba deterioros importantes en calidad, con
interrupciones del servicio
 Su participación en el mercado de carga se redujo de 8% en 1985 a 4%
en 1993.
 Incremento de la antigüedad promedio del parque tractivo.
 En el F.C. Sur Oriente las locomotoras tenía 20 años de
antigüedad.
 Solamente 17 % de la vía ferrea se encontraba en buen estado.

 Todo ello determinó la decisión de incluir los ferrocarriles en el proceso de


privatización.
Machu Picchu
 La ausencia de carreteras a la ciudadela inca Machu Picchu, que se
encuentra ubicada en una zona que permaneció aislada, determinó que el
Ferrocarril del Sur Oriente se convirtiera en el modo de acceso
predominante, a través de una vía férrea de 110 km desde Cusco.
 Por su ubicación, el medio de acceso más usado es el ferrocarril desde
Cusco u Ollantaytambo hasta el pueblo de Aguas Calientes, localizado al
pie de las ruinas.
 El ascenso a las ruinas desde aguas calientes se realiza en buses provistos
por un único proveedor.
 Desde 1997, empezó a funcionar un servicio de transporte de ida y
vuelta en helicóptero entre Cusco y Aguas Calientes, por US$170. Sin
embargo han surgido crecientes observaciones de naturaleza legal y
ambiental, debido al ruido que causan los helicópteros en la zona
adyacente a Machu Picchu, considerada como un santuario de protección
de fauna y flora nativa
 Otro medio cada vez mas popular de acceso a Machu Picchu es el
camino Inca.
Proceso de Privatización.
 Cepri ( Comité especial de privatización) perteneciente al Copri(
Comisión de promoción de inversión privada)
 Desde 1993 se delimitó diversos esquemas para la transferencia de la
empresa al Sector Privado
 Concesión por fases de los tramos.
 Esta variante quedó suspendida, ya que no garantizaba la libre competencia, a
pesar de poder establecerse la cláusula de derecho de arrastre.
 Transferencia de la propiedad de los activos del Estado al sector privado.
 Concesión integral de la infraestructura y libre acceso de
operadores de servicios de transporte.
 Creación de Ositran – 1998
 Funciones
 Regular los mercados en los que las empresas que explotan infraestructura de uso
público.
 Supervisar los contratos de concesión (cumplimiento de metas, estándares de
calidad, entre otros) cautelando de manera imparcial los intereses de los usuarios,
de los inversionistas y del Estado.
 Con respecto al contrato de concesión, éste deberá velar por su correcto
cumplimiento, administrando, fiscalizando y supervisando de las manera mas
eficiente.
Sistema de concesión integral de la infraestructura y
condiciones de libre acceso para los operadores de
transporte ferroviario
 La transferencia de:
 Ferrocarril del centro (346 Km)
 Ferrocarril del Sur (835 km)
 Ferrocarril Sur Oriente (121 km)
 En principio, el borrador del contrato de concesión establecía que
toda la infraestructura ferroviaria sería adjudicada al postor ganador
de la subasta.
 Por medio de la emisión de circulares durante el proceso de
consultas, y a pedido de los postores, se introdujo la posibilidad de
consorcios divisibles que permitieran la suscripción de contratos
separados para cada uno de los ferrocarriles.
Celebración del contrato
 El Ferrocarril del Sur y Sur Oriente fue entregado en Concesión
el 19 de Julio de 1999, al Consorcio Ferrocarril Trasandino S.A.,
 Se otorgó a FETRANSA la concesión para el mantenimiento,
rehabilitación, y la explotación de los bienes de la concesión, así
como para la construcción de obras de la infraestructura vial
ferroviaria, para la prestación de los servicios de Transporte
ferroviario y de servicios complementarios dentro de la matriz.
 Ferrocarril Transandino S.A.
 Fue el consorcio ganador, ya que ofreció una oferta ponderada de
33,375%, ligeramente superior que la del segundo consorcio integrado,
que ofreció 33%.
 Luego de la subasta el consorcio ganador optó por la aplicación de la
divisibilidad.
 Ferrovias Central Andina tomó control del Ferrocarril del centro
 Ferrocarril Transandino S.A tomó control del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente.
 De acuerdo con las bases de la subasta, el concesionario de
infraestructura ferroviaria requeriría firmar un contrato con
un operador de servicios de transporte ferroviario, y se
permitía la integración vertical (infraestructura – operador) a
través de la formación de una empresa separada, con
contabilidad independiente.
 En el ferrocarril Sur Oriente el operador de los servicios
ferroviarios es Perú Rail, cuyos accionistas (y del
concesionario) son la empresa Orient Express (de gran
experiencia mundial como operadora de trenes turísticos en
Europa, el sudeste asiático y Australia) y socios peruanos.
 El plazo de la concesión es de 30 años con la posibilidad de
renovación parcial (por 5 años cada 5 años)
Derechos y Obligaciones.
 Derechos.
 El contrato de concesión otorga al concesionario el derecho a usar todos
los bienes de la concesión, entendidos como las actividades de explotación
de la infraestructura, los servicios de transporte ferroviario y los servicios
complementarios.
 Las causales de resolución del contrato para el Estado peruano se
sustentan en infracciones
 contra la competencia (como denegatoria injustificada de acceso a la vía o
participación en más de un operador de servicio ferroviario),
 De sustitución no autorizada de concesionario,
 Incumplimiento de estándares técnicos o normas de seguridad,
 Incumplimiento de pago de retribuciones.
 Las causales de resolución del contrato para el concesionario
 Resolución unilateral, si se construye una carretera entre Ollantaytambo y Machu
Picchu, lo cual haga posible la prestación de otros medios de transporte a la
ciudadela.
 Obligaciones
 El contrato de concesión establece que si en un ferrocarril solo
desarrolla actividades un operador de servicios de transporte
ferroviario, el concesionario deberá cobrarle la suma máxima por
tarifa por uso de vía.
 Dado que la vía férrea es el insumo esencial para la operación de
servicios de transporte ferroviario, la tarifa máxima está regulada.
 Por cada cada unidad de vagón, autovagón y/o coche que circule por la línea
férrea, cargado o descargado, el concesionario deberá cobrar US$ 3 por cada
kilómetro/vagón recorrido.
 El concesionario está obligado al acatamiento a las condiciones
generales de libre competencia, no discriminación y libre acceso.
Plan de mantenimiento y mejoramiento de
la vías férreas.
 Las obligaciones del concesionario son invertir en el mejoramiento de
la infraestructura ferroviaria de manera que se logre llegar a superar las
especificaciones exigidas para vías férreas estadounidenses de clase II
(fijados por la United Stated Railroad administration FRA) a más
tardar dentro de los 5 primeros años de la concesión.
 Clase II, implica que la línea férrea permita el desplazamiento de trenes a
una velocidad máxima de 25 a 30 millas por hora para trenes de carga y
pasajeros, respectivamente.
 Con el objeto de proveer incentivos para el cumplimiento del objetivo
de la concesión, se estableció un mecanismo de cofinanciamiento
estatal en el que por cada US$ 1 invertido por el concesionario en la
línea férrea puede descontarse un monto igual del pago de la regalía.
Indicadores de desempeño post - concesión
 Seguridad
 El número de descarrilamientos se ha reducido de manera
significativa
 Antes de la concesión
 Cien incidentes de descarrilamientos por año
 Eficiencia
 La mejora en el mantenimiento del parque tractivo se verifica en el
hecho de que la disponibilidad de locomotoras llegó al 90% en
promedio en el 2001, cuando era de 50% al inicio de la concesión.
 La productividad media de la concesión en el año 2001 (medida por
el ratio TM/Km/Trabajador) se ha triplicado con relación a 1998,
apoyada por la reducción de la excesiva carga laboral, pues el
número de trabajadores disminuyó a 737 de un total de 1747 que
había bajo la administración estatal.
Logros alcanzados.
Problemática suscitada entorno al
 Concha Lezama propone anular contrato a Fetransa
 Cusco. El vicepresidente regional de Cusco, René Concha Lezama, propuso pedir la
“anulación o por lo menos la revisión” de la concesión otorgada por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC) a la empresa Ferrocarril Trasandino
(Fetransa), debido a los maltratos a los usuarios nacionales y a los habitantes de
Machupicchu por parte del operador Perurail.
 La autoridad regional consideró que las autoridades y organizaciones sociales deben
pedir que ingrese una nueva empresa a administrar el sistema ferroviario del sur.
"Fetransa no ha cumplido con mejorar su servicio local y este es limitado”, agregó.
 Perurail programa dos turnos ida y vuelta para los turistas nacionales y locales. Un
turista nacional debe estar a las 4 de la madrugada o a las 8 de la mañana en
Ollantaytambo si quiere conocer Machupicchu, y regresar a las 2 de la tarde o a las
11 de la noche. Otra salida es quedarse en Aguas Calientes una noche, pero es una
alternativa costosa.
 "Son horarios abusivos", finalizó Concha Lezama.
 29/03/2013
El MTC analizará la sanción impuesta a
PeruRail
 La empresa recibió una multa de 2.4 millones de soles por infracción grave a la libre competencia.
 El Ministerio Transportes y Comunicaciones (MTC) analizará la sanción impuesta por el Indecopi a las empresas
PeruRail , Ferrocarril Transandino (Fetransa) y Peruval por infracción grave a la libre competencia, señaló el
titular del sector, Enrique Cornejo.
 “He tomado concomimiento de esta definición del Indecopi y esta se encuentra en el marco de su función
jurisdiccional. Ahora lo que vamos a hacer es revisar el contenido de la sanción que han desarrollado”, dijo.
 A inicios de mayo, la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi declaró fundada la denuncia
interpuesta por la Asociación de Operadores de Ferrocarriles del Perú (Apofer) en contra de las empresas
mencionadas.
 Esto por abuso de posición de dominio en los mercados de administración ferroviaria del Ferrocarril Sur –
Oriente y el servicio de transporte ferroviario de pasajeros en la ruta Cusco – Machu Picchu – Hidroeléctrica
del Ferrocarril Sur – Oriente, en la modalidad de abuso de procesos legales.
 En ese sentido, la comisión considera apropiado que la multa sea impuesta en su totalidad a PeruRail debido a
que dicha empresa se benefició directamente de la conducta anticompetitiva realizada por las empresas
infractoras.
 Por este motivo, impuso una multa de 657.5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 2.4 millones
de soles a PeruRail.
 No obstante, considerando que las restantes empresas infractoras, comparten un mismo y único interés en la
finalidad anticompetitiva perseguida mediante la estrategia del abuso de procesos legales (preservar los ingresos
monopólicos de PeruRail), le corresponde como sanción una amonestación y el cese del abuso de posición de
dominio.
 ANDINA – 14/05/10
 Gracias…..

También podría gustarte