Diapositiva

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

DANIEL VEGA 802

 Durante la primera mitad


del siglo XX Colombia vivió
profundos cambios. las
transformaciones
económicas ocurridas en el
país durante esta época,
producto de su inserción en
la economía mundial,
produjeron la
modernización de la
sociedad colombiana: se
construyeron ferrocarriles y
carreteras, la industria
floreció, las ciudades
empezaron a crecer y
apareció un nuevo actor
social: el obrero.
Todo hacía parecer que durante el siglo
XX Colombia empezaba a desarrollarse
progresivamente en comparación con el
siglo XIX. A pesar de que esta época fue
de prosperidad económica, los odios
partidistas característicos del siglo XIX no
cesaron y además los gobiernos de la
época no supieron afrontar los problemas
sociales y económicos de la población
más pobre.
A la larga los odios políticos y la injusticia
social engendraron -a mediados del siglo
XX- uno de los períodos más sangrientos
de nuestra historia: la Violencia.
"La Violencia" queda
situado entre 1948 y
1958,3 cuyo detonante
fue el magnicidio en
Bogotá de Jorge
Eliécer Gaitán,
candidato presidencial
de los liberales, el 9 de
abril de 1948, hecho
que desencadenó una
serie de protestas y
actos violentos en la
capital del país
inicialmente y después
a nivel. nacionalque se
conocen como el
Bogotazo
Los conflictos que emergieron, pusieron
a prueba la capacidad política del
Estado en proceso de modernización.
Este asumió un papel peligrosamente
ambivalente: procurar la estabilización
de los sistemas político y económico
dominantes, a costa de represar las
demandas de la pluralidad de fuerzas
sociales configuradas con la
modernización. Caminando y
multiplicándose con rapidez, en forma
fragmentada y dispersa, pero orientadas
por una crisis política, las fuerzas sociales
de una ambigua sociedad civil sitiaron
poco a poco al Estado, a este desafío se
enfrenta hoy día el Estado Nacional. Es el
desafío a lo que podría ser una
modernización incompleta o un ejemplo
del fracaso de la utopía de bienestar
general postulada por el capitalismo y
sus teorías de modernización.
Pero aun no había termino esta vez era la guerra contra el
narcotráfico, esta empieza el 30 de abril de 1984, fecha del
asesinato del Ministro de Justicia: Rodrigo Lara Bonilla; ordenado
por el líder del Cartel de Medellín, Pablo Escobar, entonces
suplente en la Cámara de Representantes, y de quien Lara ya
venia denunciando sus actividades ilegales a raíz del
descubrimiento del complejo cocalero de Tranquilandia el mes
anterior, por parte de la policía colombiana; razón suficiente para
que el gobierno, presidido por Belisario Betancur, implementara de
manera inmediata la Ley de Extradición contra los narcotraficantes
firmada en el gobierno de Julio Cesar Turbay, luego de esto
promulgó el Estatuto Nacional de Estupefacientes (Ley 30 de 1986),
teniendo así una herramienta para combatir la fabricación, tráfico
y porte de estupefacientes.

A pesar de estos programas y leyes, Colombia continuó siendo el


líder mundial en producción de cocaína con aproximadamente el
70% del total de distribución a nivel mundial y el 90% del
procesamiento, según un informe del Departamento de Estado de
los Estados Unidos en 2004.

También podría gustarte