Está en la página 1de 84

cemoro67@yahoo.

es
OBJETIVOS
Conocer los aspectos generales de la crianza de cuyes para
posteriormente determinar la raza o línea mas adecuada para
iniciar una crianza comercial
Conocer, analizar y entender los sistemas de crianza que
predominan en el Perú, rescatando la crianza que más se adecua
para la exportación de cuyes
Conocer los criterios técnicos para la construcción de un galpón
para cuyes, así como las ventajas y desventajas del tipo de
alojamiento a usarse en la crianza de cuyes.

Conocer, analizar y entender las etapas de producción de cuyes,


destacando la importancia de su control y registro en la
productividad y rentabilidad de una granja.
OBJETIVOS
Conocer analizar y entender los aspectos más importantes de la
nutrición y alimentación de los cuyes, como una forma de
asegurar el éxito de una crianza comercial.

Conocer las principales enfermedades que atacan a los cuyes y


las medidas de control para contrarrestarlas.

Conocer analizar y entender los aspectos mas importantes de la


determinación de los costos de producción para la crianza
comercial de cuyes.

Conocer el sistema de comercialización de los cuyes como una


forma de identificar los mercados internos y externos; así como
el tipo de beneficio empleado para su consumo.
La población de cuyes (Cavia porcellus) en
Latinoamérica se estima en 35 millones, siendo el Perú
el primer productor con 22 millones de cuyes que
habitan mayormente en zonas pobres del país.
Se producen 17,000 toneladas de carne al año,
destinados principalmente al autoconsumo.
Sin embargo, la problemática de la crianza de cuyes se debe al
deficiente manejo productivo, reproductivo y alimenticio,
deficiente prevención y control sanitario, escasez de
reproductores de calidad, deficiente sistema de
comercialización y escaso conocimiento técnico de los
productores.
I. ASPECTOS GENERALES DE LA CRIANZA DE
LOS CUYES
CUADRO 1: COMPOSICION DE LA CARNE DE CUY CON RELACION
A OTRAS ESPECIES

Especie Humedad Proteína Grasa Carbohi Minerales


dratos
Cuy 70.6 20.3 7.8 0.5 0.8
Aves 70.2 18.3 9.3 1.2 1.0
Cerdos 46.8 14.5 37.3 0.7 0.7
Ovinos 50.6 16.4 31.1 0.9 1.0
Vacuno 58.9 17.5 21.8 0.8 1.0

FUENTE: Biblioteca Agropecuaria, 1981


Clasificación según sus características
morfológicas

a.Tipo Lacio. Animal de pelo


lacio, corto y pegado al cuerpo;
este tipo de cuy puede presentar
algunas veces un remolino en la
frente. Este es uno de los tipos
que presenta las mejores
características cárnicas y es el
más difundido.
b.Tipo Crespo. Los cuyes de éste
tipo se caracterizan por tener el pelo
lacio y corto, pero dispuestos en
forma de remolino o rosetas;
distribuido en diferentes grados en
todo el cuerpo. Este tipo de cuy esta
ampliamente difundido, aunque en
menor escala que el tipo lacio.

c.Tipo Landoso. Son de pelo


largo y lacio, no son animales
productores de carne y sus
incrementos de peso son bastante
bajos, además, presentan
problemas de fertilidad de efecto
mecánico, producido por el pelo
de grupa lo cual dificulta la monta.
d.Tipo Erizo. Los cuyes de este
tipo, al nacer presentan pelo
ensortijado, pero a medida que va
desarrollándose el ensortijado se
pierde, tornándose en erizado. No se
encuentra muy difundido y son
animales que presentan muy buenas
ganancias de peso y bastante
resistentes para las enfermedades.
POR RAZAS

Raza Perú. Se caracteriza por ser precoz, sus


colores son rojo puro o rojo y blanco, entre sus
características están:
Fertilidad promedio: 95%
Tamaño de camada promedio: 2,22
Índice productivo: 0.85
Peso vivo al empadre: 870 gr.
Peso al nacimiento: 176 gr.
Peso al destete: 326 gr.
Peso vivo a los 2 meses: 1 Kg.
Raza Andina. Se caracteriza por ser prolífica,
su color es blanco puro, entre sus características
están:
Fertilidad promedio: 98%
Tamaño de camada promedio: 3.22
Índice productivo: 1.0
Peso vivo al empadre: 800 gr.
Peso al nacimiento: 115 gr.
Peso al destete: 202 gr.
Peso vivo a los 2 meses: 0.70 Kg.
II. SISTEMAS DE CRIANZA

Crianza Familiar Crianza familiar-comercial


Crianza Comercial.
LA CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA PERMITE:

· Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro de los


animales.
· Evitar un sistema de alimentación específico, utilizando los
recursos de la región o las diferentes alternativas estacionales.
· Evitar el consumo de mejores animales y permite seleccionar los
mejores animales para las posteriores generaciones.
· Evitar instalaciones inadecuadas porque los cuyes necesitan un
ambiente protegido que permita la separación por clase, edad y sexo
sin la presencia de otras especies predadores como perros, gatos,
ratones y otros que puedan atacarlos.
· Evitar la limitación hídrica porque los cuyes requieren beber agua
para su desarrollo normal.
· Evitar ambientes cerrados, los cuyes requieren de un ambiente
ventilado. Para el mejor aprovechamiento se pueden adaptar
ambientes que no se utilicen dándoles iluminación, ventilación y
seguridad.
III. ALOJAMIENTO

GALPON

1.0 1.5
5
0.5
Largo= 1.50 m
Ancho= 0.70 m

Alto= 0.50 m
Comederos y Bebederos
IV. MANEJO DE LA CRIANZA

PARTO LACTACION DESTETE RECRIA SELECCION

GESTACION FIN

EMPADRE

INICIO
Empadre. Consiste en juntar a las hembras y los machos para
que realicen la reproducción, a esos animales se les conoce
como reproductores. En las pozas de empadre se juntan a 1
macho y 10 a 12 hembras.

Poza de empadre relación- 1 macho: 7 Peso del cuy para el empadre


hembras
Gestación.
El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen
la capacidad de presentar un celo postpartum asociado
a una ovulación.
La gestación o preñez dura aproximadamente 67 días
(9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada
y termina con el parto.

Forma de sujetar a una hembra preñada Hembra en la última semana de gestación


Parto
Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere
asistencia, por lo general ocurre por la noche y demora entre 10 y
30 minutos. El número de crías nacidas puede variar desde 1 hasta
7. La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen
completas, con pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer
forraje a las pocas horas de nacidas.

Peso de las crías al nacer


Cuy hembra con sus crías recién nacidas
Lactación.
La lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su
cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del
nacimiento hasta el momento del destete (14 días). Las crías
comienzan a mamar inmediatamente después que nacen.

Crías recién nacidas amamantando


Destete.
El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se
realiza concluida la etapa de lactación, entre los 10 a 14 días de
edad, no es recomendable realizar a mayor edad debido a que los
cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 16 días de
edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la
poza de reproductores.

Sexaje al momento del destete


Recría.
Etapa que comprende desde el destete hasta el momento de la
saca. Los animales destetados se colocan en pozas limpias y
desinfectadas en número de 8 a 10 cuyes del mismo sexo por poza,
tomando en cuenta las dimensiones de las pozas.

Recría de cuyes de la raza andina


Selección
Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de
mejor tamaño y conformación para reproductores. Se escogerán
los animales que crecieron más rápido, o sea cuyes de mayor
tamaño que procedan de camadas de 3 o más crías. Estas
hembras deben reemplazar a los reproductores que se tienen que
descartar después de 5 a 6 partos.

Grupo de animales a ser seleccionados para empadre


REGISTRO EN ETAPA DE RECRIA

Fecha Nº de poza Cantidad de Sexo Total Observaciones


o jaula animales (ventas, muertos,etc)

Ing. Cesar Moreno Rojo


Jefe (e) de la Granja
V. NUTRICION Y ALIMENTACION

El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos


de digestión: la enzimática, nivel del estómago e
intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego. Su
mayor o menor actividad depende de la composición de
la ración alimenticia. Este factor contribuye a dar
versatilidad a los sistemas de alimentación.

Los cuyes reproductores necesitan para vivir 100 cc de agua por


día. La falta de agua en esta etapa puede provocar el canibalismo.
Los animales necesitan 80 cc de agua en la etapa de crecimiento
y los cuyes lactantes requieren de 30 cc.
CUADRO 2: REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY

Nutrientes Unidad Etapa


Gestación Lactancia Crecimiento
Proteínas % 18.0 18 – 22 13 – 17
Energía Kcal/Kg 2800.0 3000.0 2800.0
digestible
Fibra % 8 – 17 8 – 17 10
Calcio % 1.4 1.4 0.8 – 1.0
Fósforo % 0.8 0.8 0.4 – 0.7
Magnesio % 0.1 – 0.3 0.1 – 0.3 0.1 – 0.3
Potasio % 0.5 – 1.4 0.5 – 1.4 0.5 – 1.4
Vitamina C mg 200.0 200.0 200.0

FUENTE: Nutrient Rqueriments of Laboratory Animals. 1990. University – NARIÑO, 1992


CUADRO 3: COMPOSICION DE ALIMENTOS UTILIZADOS PARA CUYES

MS (%) E.D. Kcal/kg Proteína (%) FC (%) Ca (%) P (%)


INSUMO
Alfalfa 24 620 4.9 10.5 0.45 0.06
Avena 90 2600 11.5 32.0

H. Alfalfa 92 2309 17.9 24.1 1.70 0.23


Maíz grano 89 3790 9.3 2.0 0.03 0.31
Maíz chala 90 2210 3.2 36.2 0.12 0.04
Sorgo 89 3330 10.7 2.2 0.04 0.29
Cebada 89 3330 12.4 5.6 0.04 0.33
Avena 89 2950 12.4 10.6 0.06 0.33
Af. Trigo 89 2996 14.8 10.3 0.11 0.33
Soya 89 2474 46.1 2.2 0.04 0.62
H.girasol 93 2551 46.3 11.0 0.38 1.05
T. algodón 90 3090 40.7 12.6 0.17 1.09
H. hueso 96 - - - 24.0 12.1
Conchilla 96 - - - 26.0 -

FUENTE: Nutrient Requirements of Rabbits, 1991


Sistema de Alimentación

a.Alimentación en base a forraje

Consiste en el empleo de forraje


como única fuente de alimentos,
por lo que existe dependencia a la
disponibilidad de forraje, el cual
está altamente influenciado por la
estacionalidad en la producción
de forrajes, en este caso, el forraje
es la fuente principal de nutrientes
y asegura la ingestión adecuada
de vitamina C.
b. Alimentación mixta
CUADRO 4: EJEMPLO DE ALIMENTO CONCENTRADO (EPOCA DE
INVIERNO)

COMPOSICION ETAPA
GESTACION Y CRECIMIENTO
LACTACION
Alfalfa fresca 20.0 20.0
Mezcla de henos 30.0 30.0
(alfalfa, paja de avena,
chala)

Frangollo de maíz (trigo 12.0 11.0


cocido)
Afrecho de trigo 20.0 25.0
Harina de girasol 14.2 11.0
Harina de hueso 1.9 1.2
Conchilla 1.0 1.0
Sal 0.7 0.6
Vitamina + minerales 0.2 0.2
TOTAL 100.0 100.0

FUENTE: Proyecto MEJOCUY, Bolivia, 1999


Elaboración de
Balanceados para cuyes
CUADRO 5: Dieta balanceada para cuyes

KILOGRAMOS
INGREDIENTES
MAIZ 10.87
TRIGO 6.79
CEBADA 6.34
ALFARINA 6.34
ARVEJA 9.51
GANASAL 0.23
PECUTRIN 0.23
TOTAL 40.00
VI. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SU CONTROL

Enfermedades Infecciosas

Salmonelosis
La Salmonella se encuentra en estado latente, por tanto los cuyes
con portadores y basta una situación de estrés para activarla, es la
enfermedad más grave que afecta a los cuyes.

Síntomas
El primer síntoma es el decaimiento, falta de apetito, pérdida de
peso y el pelo se les eriza. Puede presentarse diarrea y vómitos,
además de parálisis en las patas posteriores. Las hembras preñadas
y los lactantes son más susceptibles. Si la enfermedad ataca a la
recría, la infección es severa y grave.
Neumonía
Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos de
temperatura, puesto que son poco resistentes a las corrientes de
aire y de humedad. Normalmente los animales mal alimentados
y débiles son los primeros en enfermar. El contagio de esta
enfermedad es principalmente por contacto con los animales
enfermos.

Síntomas
Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran frío. Los
ojos tienen aspecto vidrioso. La respiración es agitada y tienen
secreción en la nariz, estornudan con frecuencia.
Enfermedades Parasitarias

Alimentación de cuyes con Heces y deshechos


alfalfa

PARASITOS

Eliminación de heces en
cultivos y campos de pastoreo Abono para forrajes

Alimentación de vacas, ovejas

Ciclo de Contaminación a través de la alimentación


VII. DETERMINACION DE COSTOS DE PRODUCCION

Indice de Productividad

El índice referencial para la productividad de los cuyes se expresa


a través del Factor Hembra (FH) que es el número total de
animales que produce una hembra para la venta en un año.
El FH se establece numéricamente multiplicando los valores de
fertilidad (F), tamaño de camada (TC), partos por año (P/A),
sobrevivencia en lactancia (SL), sobrevivencia en recría (SR); por
tanto se expresa como:

FH = (F) *( TC) * (P/A) * (SL) * (SR)


Ejemplo:
Se cuenta con un plantel simulado de 100 reproductores hembras
con los siguientes índices:
Fertilidad: 96.0%
Número de partos por año: 4.8%
Tamaño de camada: 2.8%
Sobrevivencia en lactación 85.0%
Sobrevivencia en recría: 90.0%
Calcular el número de animales para la venta en el transcurso de
un período productivo (un año), mediante el factor hembra.
Los valores obtenidos se reemplazan en la fórmula:
FH = 0.96 x 4.8 x 2.8 x 0.85 x 0.90 = 9.9

Significa que una hembra producirá 9.9 animales para la venta en


un periodo reproductivo de un año, por tanto 100 hembras
producirán 990 animales en un año.
Costos de Producción

Tamaño de la granja: 113 reproductores (100 hembras y 13 machos)


Relación hembra: macho 8:1
Reproductores: Línea Mestiza (de alta adaptación)
Sistema de Reproducción: Empadre continuo
Factor Hembra: 9.9
Instalaciones: 1 galpón con 40 pozas: 13 para reproducción y 26 para la etapa
de recría
Programa Alimenticio: Alimentación mixta (forraje + concentrado)
Superficie destinada a la producción de forrajes: 0.18 ha
Forrajes que se cultivan: Alfalfa y vicia
Edad al destete: 10-14 días
Edad a la saca: 70 días
Período de recría: 56 días
Manejo sanitario: Limpieza de camas cada 2 meses tratamientos preventivos y
curativos
Comercialización: En pie, puesto en granja
VIII. COMERCIALIZACION, FAENADO Y CONSUMO
DE LA CARNE DE CUY
Estudio de la demanda
ABASTECIMIENTO DE CARNE DE CUY EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LIMA
METROPOLITANA (2005)

FIGURA 34: Abastecimiento de carne de cuy en los establecimientos de


Lima metropolitana
FORMA ACTUAL EN QUE COMPRAN LOS ESTABLECIMIENTOS LA CARNE DE CUY

FIGURA 35: Forma actual en que compran los establecimientos la carne de cuy.
Supermercados WONG

Según la información obtenida, LA CANTIDAD QUE


COMPRAN ES DE 800 A 1000 carcasas / semana. Se entiende,
además, que en días de festivos la compra puede ser hasta de 1500
carcasas / semana, como en el día de la madre, 28 de Julio y
cantidades inferiores en celebraciones religiosas.
Grupo Saga Falabella (Hipermercados Tottus)
La cantidad que compran es de 300 carcasas / semana (dependiendo del
proveedor), y menciona, a su vez que pretenden demandar en el
próximo año 500 carcasas / semana, esto se debe a que dicha empresa
tiene planeado inaugurar 2 nuevos locales ubicados en los conos de la
capital, con lo cual su demanda por este producto se incrementará. A su
vez, comenta que su horizonte de compra a 5 años será de 1000
carcasas / semana aproximadamente (333% de incremento),
dependiendo de los consumidores finales.
Estudio de la Oferta
DESTINO DE PRODUCCIÓN DE LAS GRANJAS ENCUESTADAS (18 GRANJAS)

DESTINO % N° DE CUYES

Restaurantes y clubes
60.52% 21117
campestres
Mercado 34.43% 12013
Venta Directa 5.05% 1762
TOTAL 100% 34892

FUENTE: UNALM
VOLUMEN SEMANAL COMERCIALIZADO DE CUYES EN LOS MERCADOS
MAYORISTAS

CUENTAS CUENTAS
NOMBRE
ANUALES SEMANALES
Potozitos 157,040 3,020

Parada 76,960 1,480

Mercado Central 3,120 60

Susy 22,880 440

TOTAL 260,000 5000

Fuente: Ricardo Ordóñez 2002


CUADRO Nº 9: OFERTA DE MERCADOS MAYORISTAS

OFERTA TOTAL
OFERTA DE MERCADOS
MAYORISTAS Oferta de Granjas
a
Oferta Interna de establecimientos TOTAL
Oferta Externa y Público en
Granjas al
Provincia general
Mercado

169,000 91,000 33,650 293,650

Según los estudios realizados, se determina una oferta total


de 293,650 cuyes que se comercializan a Lima
Metropolitana, esta oferta de cuyes proviene de provincia y
de granjas.
Técnicas de faenado de cuyes

Aturdimiento por golpe Cuy desangrado Cuy al natural

Corte y extracción de vísceras Canal para consumo


SEGURIDAD ALIMENTARIA
CARNE DE CUY = PRODUCTO INOCUO
Selección
Inspección Ante-morten

Centro de Faenado
Granja
BIOSEGURIDAD

Inspección y
Control de
Transporte Calidad
Supermercado Isotérmico Cuy Entero
1. www.perucuy.com
2. www.zoetecnocampo.com
3. www.engormix.com
4. www.inia.gob.pe
5. www.amazonasagrario.gob.pe
6. www.minag.gob.pe
7. www.forrajehidroponico.com
8. www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/37c.pdf
OBJETIVOS
CONOCER LA DIFERENTES ETAPAS DE PRODUCCION DE
LOS CONEJOS.

INDICAR LA IMPORTANCIA DE LA CRIA DE CONEJOS EN


EL PERU.

CONOCER LAS DIFERENTES RAZAS DE CONEJOS Y SUS


CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES.

EVALUAR LA POSIBILIDAD DE EXPORTAR CARNE DE


CONEJO.

EXPLICAR EL POCO CONSUMO QUE TIENE ESTA CARNE


EN COMPARACION CON EL CUY.
IMPORTANCIA

Los conejos tienen propiedades únicas como alimento y para el


comercio, por distintas razones:
Producen una carne muy nutritiva, con poca grasa y poco
colesterol, abundante en proteínas y con algunas vitaminas y
minerales.
Como son herbívoros, no compiten con las personas por los
alimentos y se adaptan con facilidad a distintos medios;
Los costos de inversión y mano de obra son pocos y los
miembros más vulnerables de las familias pueden ocuparse de
cuidarlos;
Es fácil transportarlos y comercializarlos como alimentos, por su
piel o pelo;
Son muy productivos, tienen periodos de gestación y lactancia
breves (dan hasta 40 crías al año, en comparación con 0.8 del
ganado vacuno y 1.4 del ovino).
INTRODUCCION

Europa es el centro mundial de producción de conejos, ahí es


mayor la demanda y abarca el 75 por ciento de la producción
mundial. En 1990, la producción mundial fue de 1.5 millones
de toneladas. Italia fue el primer país productor de carne de
conejo, con 300 mil toneladas anuales, le siguió en segundo
lugar la Confederación de Estados Independientes, con unas
250 mil toneladas, y Francia con 150 mil toneladas.
La crianza y producción de conejos tiene mucho futuro. Puede
implantarse a nivel domestico o industrial, ya sea como una
fuente de ingreso marginal o principal.
Se afirma que la carne de conejo será "la carne del futuro". Esto
porque en poco tiempo y en un espacio reducido se puede
producir carne con un alto valor nutritivo.
El conejo es un mamífero, roedor y pertenece a la familia de
los lepóridos, al igual que las liebres y se alimenta
exclusivamente de hierbas y granos.

Como otros animales herbívoros tiene la facultad de utilizar


las fibras vegetales y residuos de cosecha y de la cocina,
transformándolos en productos valiosos como la carne.
Los conejos están cubiertos por un abrigo que les permite
conservar una temperatura corporal alta y tienen un ritmo
cardiaco acelerado.

No toleran la deshidratación. Cuando las conejas están en su


periodo de gestación, al parir y sobre todo recién paridas, la falta
de agua es en extremo peligroso, ya que se le atribuye el
canibalismo y pueden matar y comerse sus crías, como parte de
un estado de locura repentina. Todo esto nos obliga a tener agua
fresca, en bebederos que no se viren.
Para que una vaca produzca 100 libras de carne, necesita por lo
menos tres años y 10 hectáreas de tierra.
En ese mismo tiempo, y en 10 metros cuadrados, una coneja
produce más de 400 libras.
OBSERVACION DIARIA DE LOS CONEJOS
EN JAULAS

Observación de movimientos, golpeándose las orejas con las patas,


orejas caídas de un lado y no del otro, irritabilidad o agresividad
hacia otros conejos; eso puede representar la presencia de ácaros de
la sarna y a eso si hay que darle importancia por su fácil
diseminación hacia otros animales así como dentro de la
instalación.

Con aceite mineral como preventivo, se puede evitar el sarcopis


del oído o sarna.
OTROS ASPECTOS
El periodo de gestación de una coneja es de 30 días.

El periodo de lactancia puede ser 40 días o seis semanas

Si esta bien alimentada y es joven con buenas condiciones,


puede aprovecharse la fiebre del destete o un celo repentino para
llevarla a visitar la jaula de un padrote. Si no, dejarla descansar
un par de semanas.
En el peor de los casos una coneja, debe garantizar 4 camadas o
más por año y considerando un conservador por ciento de
pérdidas por mortalidad, dejan fácilmente 20 crías disponibles
para consumo o para hacer algún aumento en los reproductores.
El conejo adquiere cada día más importancia como productor
alimenticio, pues su índice de conversión de alimentos es muy
alto. Solamente necesita de 2.5 a 3.5 kilogramos de alimentos
para producir un kilogramo de carne.
Su estiércol deshidratado sirve para alimentos de cerdos y
pollos.

Su estiércol sirve, además, como abono para ayudar a la


producción vegetal.
Razas que intervienen en la formación de
un animal ideal
1- Chinchilla. Color gris azuloso. Aporta su rusticidad
2- California. Blanco con manchas oscuras en la nariz, orejas,
patas y cola. Se caracteriza por su alto rendimiento en carne y
su cabeza pequeña.
3- Semi-gigante blanco. Soporta el calor y la luz del sol y posee
mansedumbre.
4- Mariposa. Color moteado. Excelente criadora y prolífica

Primer cruce 1x2 usando 1 como macho = A

Primer cruce 3x4 usando 3 como macho = B

Segundo cruce AxB usando A como macho


Tecnología de punta en la cría de conejos para carne
LA CRÍA Y SUS CONSECUENCIAS

Para aparear dos conejos es importante saber que siempre se


debe llevar la coneja al conejo, y no al revés. Pues aunque una
hembra esté dispuesta a aparearse, trata al macho como un
intruso que ha invadido su territorio, y lo maltrata mordiéndolo y
arañándolo. En cambio, cuando la coneja se va a la jaula del
conejo se siente insegura y permite que éste se le acerque sin
oponer resistencia.

Reconoceremos la predisposición de la hembra al apareamiento


por una ligera dilatación y un enrojecimiento de los órganos
sexuales externos, y también porque tendrá un comportamiento
inquieto e intentará reunir todo lo que pueda dentro de la jaula
con la intención de construir el nido.
Nacimiento y cría de los gazapos
La coneja embarazada no sólo necesita una alimentación
especialmente equilibrada sino, además, mucha tranquilidad.

El período de gestación puede durar de 28 a 31 días. A la coneja


se le pondrá el vientre más o menos grande, según la cantidad
de gazapos que vayan a nacer. Aproximadamente una semana
antes del parto, la coneja empieza a arrancarse lana de la zona
abdominal y va acolchado el nido con ella, para lo gazapos,
desnudos y ciegos al nacer, tengan un lecho caliente.

No debemos coger a los pequeños con la mano, sino limitarnos


en todo caso a retirar, si lo hay, algún animal muerto o bien los
restos que hayan quedado de las secundinas (placenta y
membrana).
Durante las tres semanas, los gazapos se alimentan
exclusivamente de leche materna; una vez transcurrido este
tiempo, ya empiezan a ingerir pienso compacto.

A las seis semanas, ya se han destetado. A partir de este


momento, y no antes, es cuando se pueden separar de la madre;
aunque también podemos dejarlos con ella un par de semanas
más, antes de separarlos de la familia
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN:

Edificio : 3 maternidades de 100 jaulas. 3 salas de engorde


de 1000 plazas. 260 m3 por sala.
Animales: 300 madres. 3000 conejos por banda.
Producción anual: 55 conejos/madre y año. 55x300 = 16500
unidades.
Tiempo engorde: 45 días máximos.

Pérdida máxima: 5% = 825 unidades.


Conejos vendidos (2,2 Kg.): 15675 unidades.
Peso total carne: 34386 Kg.
Precio medio venta: 14 FF/Kg.
Total operación: 482790 FF
Los materiales utilizados para la construcción de las jaulas
son muchos y variados: madera, asbesto cemento, ladrillos,
cemento, blocks de cemento, hierro, tela metálica. El más
recomendable de todos es la tela metálica.

Las jaulas más comunes presentan una planta rectangular


de 60 x 80 cm., aproximadamente, y tienen una altura
variable entre los 35 y 40cm.

Deben permitir el fácil retiro del estiércol para que no


permanezca en contacto con el animal.

Deben tener un comedero lateral (pesebrete o rastrillo).


EL CICLO DEL CELO

Se considera que una hembra está en celo cuando acepta


aparearse; se llama en diestro cuando rechaza.

No obstante, se comprueba que el 90% de las hembras que


tienen la VULVA ROJA aceptan el apareamiento y ovulan.
Por el contrario, únicamente el 10% de las hembras que
tienen la VULVA BLANCA aceptan aparearse y quedan
fecundadas.

Normalmente, la ovulación se produce por estímulos


asociados al coito; tiene lugar 10 a 12 horas después de la
monta
LA FECUNDACIÓN Y LA GESTACIÓN
El proceso de maduración de los óvulos pasa por 5 etapas que
se cumplen en varios días y se divide en: Anestro, período de
calma genital o inactividad ovárica; Proestro, fase de
maduración folicular; Oestro, estado de celo propiamente
dicho; Metaestro, fase de desintegración y absorción de los
óvulos; en ausencia de estimulo sexual; Dioestro, etapa de
regeneración luteinica.
En la coneja que esta lactando y gestando simultáneamente
después del parto (cubrición fecunda en las 24 horas siguientes
al parto), la mortalidad embrionaria tardía aumenta con
respecto a la observada en una coneja que solamente esta
gestando en las mismas condiciones.
CUBRICIÓN
La presentación al macho para el acoplamiento tiene lugar
siempre en la jaula del macho.
Cuando la hembra haya aceptado la monta y el macho haya
efectuado la cubrición, el criador retira la hembra para volverla
a introducir en su jaula. La duración de la operación no debe
superar los 5 minutos.
Puede dejarla 24 horas en la jaula del macho, pero no podrá
tener la seguridad de que se ha realizado la cubrición.
En ritmo de producción intensivo, basta un macho para 7 u 8
hembras y, si el ritmo es extensivo, para 10 a 15. No se debe
utilizar el macho más de 3 - 4 días por semana ni más de dos a
tres veces por día.
PALPACIÓN

El único método eficaz para controlar la gestación es la


detección de los embriones presentes en el útero mediante
palpación del vientre de la coneja. Esta operación debe
efectuarse entre el 10º y 14º día después de la monta.
Si esta operación se realiza en el 9º día luego de la cubrición,
los embriones presentan una textura algo elástica y
resbaladiza, y son de un tamaño apenas mayor que el tamaño
de los cuerpos fecales, con similar forma.

La técnica de la palpación se puede mediante un simple


ejercicio, consiste en realizar la palpación a conejas en sus
últimos días de gestación, donde no presentan ninguna duda al
respecto. Una vez que se domina la operación se va acortando
la diferencia hasta llegar al 11º día.
PARICIÓN
La coneja no necesita la asistencia del cunicultor durante el
parto, en posición sentada va depositando uno a uno los
productos de su unión con el macho.

En la medida que los gazapos tienen contacto con el exterior, la


madre los va limpiando, ingiriendo muchas veces las
membranas fetales.
Luego hubo acabado, les da de mamar, los cubre con su pelo y
se retira para proceder a su propia higiene. El tiempo que le
demanda esta función es de 20 a 30 minutos.
El agua potable es muy importante en los días que preceden y
que siguen al parto. La coneja da de mamar a sus gazapos una
vez al día, generalmente por la mañana temprano.
DESTETE
El destete puede tener lugar después que el peso de los
gazapos en vivo rebase los 500g, es decir hacia los 26 - 30
días.
Durante el período de destete o de recría que se extiende por
30 días (desde los 31 días a los 60 días de vida) el incremento
de peso diario oscila entre los 35 a 40 g, y el consumo de
alimento entre los 110 g.
El destete produce en los gazapos un fuerte impacto que se
manifiesta entre los 5 y 15 días de haberse realizado, con
alteraciones diarreicas que en ocasiones los llevan hasta la
muerte.

El destete contiguo contrarresta gran parte de estos efectos.


Engorde o período final

El crecimiento posible en buenas condiciones será


aproximadamente de 30 - 40 g/día, o sea un consumo de 3 - 3,5
Kg. de alimento para una ganancia de peso en vivo de 1 kg.

Durante el engorde, los gazapos pueden ser alimentados


también con cereales y forrajes complementados o no con un
alimento concentrado conveniente.

El peso más conveniente para el mercado nacional) oscila en


los 2,5 a 2,7 Kg. Estos pesos son alcanzados entre los 90 y 95
días (dada la genética local)
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN CONEJOS
las bondades de la carne de conejo.
Su alto valor proteico (entre el 21 al 24% de Prótidos) permite
catalogar esta carne entre las de mayor valor nutricional.

Por su bajo valor en grasas (entre un 4 a 6%) se convierte en


una carne muy magra, si se la compara a las de otros productos
cárnicos de animales domésticos.

El colesterol, en la carne de conejo (50 miligramos por cada 100


gramos), la ubican entre las carnes más aconsejables para dietas
de bajo contenido en este producto.
La musculatura (carne) es completamente blanca y todas las
partes de su cuerpo tienen un sabor y composición más
homogénea que las partes correspondientes de otros animales.

Todo esto permite aconsejar el consumo de carne de conejo para niños de


corta edad (hervida o cocida en poco aceite) y para adultos con problemas
digestivos y/o procesos colesterolémicos.

También podría gustarte