Está en la página 1de 34

ADMINISTRACIÓN DE

MEDICAMENTOS

Natividad Sepúlveda A.
Enfermera
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
 Los medicamentos se
administran por
indicación médica. Por lo
general se trata de una
orden escrita, fechada y
firmada por el médico.
Los centros de salud
emplean diferentes
tipos de formatos para
las órdenes de
medicamentos.
 Receta
Tarjeta
Administración de medicamentos
 Para garantizar la  Tarjeta de Administración
administración segura de medicamentos:
de los medicamentos la  Nombre
se debe considerar un  Cama
estándar denominado las  Tratamiento:
5 acciones correctas de  Nombre ,dosis, vía
la administración de
medicamentos:  Hora: frecuencia y hora de
administración
• Medicamento correcto
• Dosis correcta
• Persona correcta
• Vía correcta
• Hora correcta
 La etapa de preparación
exige reunir todos los
materiales necesarios para el
procedimiento.
 Es importante calcular y/o
corroborar siempre la dosis a
administrar para evitar
errores.
 El lavado de manos es
fundamental antes de iniciar
la secuencia de preparación
del fármaco.
Materiales
 Entre los materiales
necesarios para la
preparación de medicamentos
se considera:
 Los medicamentos, que
pueden estar en diferentes
presentaciones, líquidas, en
ampollas de vidrio o polvo en
frasco, ampollas para
reconstituir
 Las soluciones parenterales
que se encuentran en
ampollas de 1 a 20 cc,
matraces de suero o bolsas
de plástico de 100 - 250 -
500 - 1000 cc.
Materiales punción intradérmica
 Jeringas de 1 ml de
capacidad graduada en
milímetros o llamada también
jeringa de tuberculina. El uso
de estas jeringas está
indicada, porque las dosis ha
inyectar por esta vía
corresponden a cantidades
mínimas (décimas de ml).
 Las agujas para la inyección
intradérmica son de pequeño
calibre, número 25 a 26, de
bisel corto y de 9,5 a 16 Mm.
de longitud
Materiales punción subcutánea:

 Jeringas de 2 ml o 1 ml de
capacidad, graduada en
milímetros o llamada
también jeringa de
tuberculina.
 El uso de estas jeringas
está indicada en la
inyección subcutánea cuando
las dosis a inyectar
corresponden a cantidades
mínimas, décimas de ml
como es el caso de la
heparina, insulina.
 Las agujas para la inyección
subcutánea pueden ser de
pequeño calibre número 25
a 26 ó 24 a 23 de bisel
corto y de 16 a 22 mm de
longitud.
Materiales punción intramuscular:

 Las jeringas más usadas


para inyección
intramuscular son las de
2 a 5 cc de capacidad.
 Las agujas que se
utilizan habitualmente
para inyección
intramuscular son de
calibre número 19 a 23
mm bisel medio y de 25
a 75 mm de longitud.
Materiales punción endovenosa:

 Las agujas para punción venosas varían en longitud,


calibre y forma. Su longitud puede ser de 25 a 75 mm,
el calibre de 14 a 24 habitualmente son de bisel largo.
 El tipo de aguja a utilizar dependerá del propósito de
la punción, del tipo de líquido a administrar, del
tamaño y estado de las venas de la persona y de su
edad.
 Las agujas de acero se emplean poco hoy en día; se las
utiliza en caso de que la vena se canalice para
inyección única; por ejemplo extracción de sangre y
administración de soluciones por una sola vez.
 Las agujas de acero dotadas de aletas venoflex
(mariposas), se utilizan para canalizar venas, pero por
períodos cortos de tiempo.
Teflones
 Los catéteres sobre la
aguja son los más usados
hoy en día para canalizar
la vía venosa; pueden
permanecer por varios
días.
 Por las características
del material del que
están elaborados son
mejor tolerados por el
organismo, pudiendo
incluso quedar en venas
de zonas de flexión.

Vía Intradérmica

Consiste en la introducción de una cantidad


pequeña de solución medicamentosa en la
dermis, estos fármacos se caracterizan por
una potente acción que pueden provocar
reacciones anafilácticas, de ahí la necesidad
de inyectar en la dermis donde el riego
sanguíneo es reducido y la absorción del
medicamento es lenta.
 El uso está particularmente indicado para
pruebas cutáneas.
Zonas de punción intradérmica
 Cara anterior del
antebrazo, cuatro traveses
de dedo por encima de la
flexión de la muñeca y dos
traveses de dedo por
debajo de la flexión del
codo. Es el lugar que se
elige con más frecuencia.

 Cara anterior y superior del


tórax, por debajo de las
clavículas.

 Parte superior de la
espalda, a la altura de las
escápulas.
1.- Lavado de manos
2.- Prepare el medicamento a inyectar
3.- Aplique antiséptico en la zona a puncionar

Las zonas
4.- Estire la piel
5.- Tome la jeringa con el pulgar e índice
6.- Introduzca la aguja paralela a la piel con el bisel hacia arriba
7.- Inyectar lentamente
8.- Retirar suavemente
9.-No masajear la zona
10.-Dejar gasa seca si es necesario
VÍA INTRADERMICA
Vía Subcutánea
 Consiste en la introducción de sustancias
medicamentosas en el tejido celular subcutáneo.
 Se usa principalmente cuando se desea que la
medicación se absorba lentamente.
 La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por
simple difusión de acuerdo con la gradiente de
concentración entre el sitio de depósito y el plasma, la
velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que
permite asegurar un efecto sostenido.
 La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e
hidrosolubles, isotónicos y no irritantes de los tejidos.
 Debido a que el tejido subcutáneo contiene
receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden
producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido.
Zonas de Punción Subcutánea
 Tercio medio de la cara
externa del muslo.

 Tercio medio de la cara


externa del brazo.

 Cara anterior del


abdomen.

 Zona superior de la
espalda (escapular).
Con la mano no dominante, pellizcar la piel del
paciente, formando un pliegue de unos 2 cm.
Tomar la jeringa con el pulgar y el índice de la otra
mano.
Puncionar en ángulo de 45°,con el bisel hacia arriba
en la base del pliege

45º
Vía Intramuscular

 Consiste en la introducción de sustancias


medicamentosas en el tejido muscular, usada
principalmente en aquellos casos en que se quiere una
mayor rapidez, pero no puede ser administrado por la
vía venosa, como por ejemplo, las sustancias
liposolubles.
 La velocidad de absorción dependerá de factores
como, la masa muscular del sitio de inyección y la
irrigación sanguínea.
 La absorción del medicamento puede sufrir retardo
en el tiempo dependiendo de sus características físico
- químicas, como es en niños prematuros, desnutridos
y adultos obesos.
 Si el principio activo va disuelto en medio oleoso, la
absorción es lenta y mantenida.
Tabla 1. Áreas para aplicar una inyección intramuscular
Posición del
Área Volumen admitido Precaución Otros
enfermo

Evitarla en <
D. lateral
3 años.
D. prono Nervio
Dorso glútea Hasta 7 ml De elección
Bipedestació ciático
en niños > 3
n
años.

Prácticament
Deltoidea Hasta 2 ml Nervio radial
e todas

De elección
D. lateral
Ventroglútea Hasta 5 ml en niños > 3
D. supino
años.

Cara externa D. supino De elección


Hasta 5 ml
del muslo en < 3 años.
ZONA DELTOÍDEA
 Estas zona no es de uso
frecuente, debido a que la
capa muscular de ella es
pequeña, lo que limita la
cantidad de volumen a
inyectar.
 Los nervios radial y cubital,
y la arteria braquial pasan
por el brazo a lo largo del
húmero, lo que implica un
riesgo de lesionarlos si la
zona de punción no es bien
delimitada.
 La zona de punción se
delimita tomando como
referencia el acromion y a
cuatro traveses de dedos de
éste hueso se ubica el
músculo deltoides
Admite hasta 2cc
ZONA VENTROGLUTEA
 Pertenece al plano superficial de los músculos de la
región glútea y abarca el glúteo medio y el menor.
 Esta zona posee una masa muscular compacta en la
cual hay escasas posibilidades de lesionar nervios o
vasos sanguíneos.
 Es de uso frecuente en los niños.
 Colocaremos nuestra mano en la base del trocánter
mayor del fémur del lado elegido. A continuación
abriremos los dedos de la mano y puncionaremos en el
espacio que quede entre los dedos índice y medio. .
Zona ventroglútea

Admite hasta 5cc


ZONA DEL VASTO EXTERNO Y VASTO
FEMORAL
 El vasto externo es un músculo bien desarrollado y
tiene pocos vasos sanguíneos y nervios importantes.
 Es recomendable, en todas las edades y especialmente
en los niños.
 El recto femoral, dada su accesibilidad, es más usado
como zona de auto-inyección. Esta zona se delimita
dividiendo la pierna en su cara anterior en tres
porciones. El tercio medio es el área de punción. La
parte externa corresponde al vasto lateral. La parte
central corresponde al músculo recto – femoral
Cara externa del muslo

Admite hasta 5cc


ZONA DORSO GLÚTEA
 Esta zona se usa
preferentemente en los
adultos, no así en lactantes y
niños menores de tres años;
existe mayor riesgo de
lesionar el nervio ciático.
 Esta zona se delimita
dividiendo el glúteo en dos
cuadrantes.
 Entre estos dos puntos de
referencia se traza una línea
horizontal, y sobre ésta, una
perpendicular. La punción se
puede realizar en todo el
cuadrante externo, excepto
en su ángulo interno, que
corresponde a la zona por
donde pasa el nervio ciático.
RECOMENDACIONES
 La punción en sí constituye el momento en que
introducimos el medicamento, por una vía como
venosa, intramuscular u otras a través de un
procedimiento invasivo traspasando una de las
barreras naturales de defensa del organismo como es
la piel.
 Los estímulos físicos como la punción de la vena, el
miedo del propio enfermo y el stress que algunos
pueden presentar producen vasoconstricción.
 En este sentido, es importante se explique a la
persona el procedimiento, de esta manera facilitará la
punción ayudará a disminuir el temor.

También podría gustarte