Está en la página 1de 14

Sindicalismo y movimiento

Obrero
Relaciones laborales
• Diferencia entre gremios de la Edad Media y Moderna con sindicatos
contemporáneos.

• Edad contemporánea: Libertad y esfuerzo individual

• Estado liberal: desempeño sin control del sistema capitalista

• Paradigma del Laissez-faire


EL SINDICALISMO: EL CASO INGLÉS
• Inglaterra: larga tradición de industrialización

• Factory system: cambio técnico y cambio social

• Mecanismo de defensa de intereses


Los sindicatos definidos como asociaciones permanentes de
trabajadores asalariados con la finalidad de defender sus intereses
sociolaborales, aparecen por primera vez en el Reino Unido a finales
del siglo XVIII, bajo la forma de trade unions
Primer sindicalismo
• Plantes y paros en el trabajo (strike work)

• 1818-1824: Etapa de Prohibición

• 1818-1820: Etapa de reacciones violentas

• Necesidad de la legalización del asociacionismo y reconocimiento del


derecho a huelga
Las sociedades de ayudo mutuo
• No todos podías sostener la huelga

• 1830: Asociación Nacional para la Protección del Trabajo

• Tendencia a la federación sindical

• Grand National Consolidated Trades Union 1834


Participación política y sindicalismo
• Unión entre un programa de participación obrera

• Represión bajo la figura de “perturbación del orden”

• 1836: la Carta del Pueblo

• La caída del programa cartista dejó sin dirección el movimiento


obrero
• Sociedades de socorros mutuos se consolidaron

• En 1868 se formó la TUC: Trade Union Cogres

• 1860: reconocimiento de la acción colectiva.

• 1869; reconocimiento de la Comisión Real Sobre los Sindicatos


MOVIMIENTO OBRERO
La primera internacional
• 1864: Marx y Engels Manifiesto Comunista

• Evolución del pensamiento marxista desde la dialéctica hegeliana

• Rechazo al individualismo

• Proletariado como única clase revolucionaria


Postulados de Marx
• Dialéctica: Base super estructura

• División por la posesión de los medios de producción

• Historia del hombre como la historia de la lucha de clases

• Contradicciones del sistema


Legado de la Primera internacional
• Llamado de la AIT a las configuración de asambleas nacionales

• Poca organización nacional

• Desarrollo anarquista en Italia y España

• Oposición de Bakunin

También podría gustarte