Está en la página 1de 34

MÓDULO III.

CONDUCTISMO

Docente
Zulma Lorena Monguí Merchán
CONDUCTISMO
• Fundador representativo: John B. Watson.
• Influencias de la Psicología objetiva Rusa
(estudiar solamente lo mesurable).
• Influencia del funcionalismo (William James,
Catell, …).
Características de la Psicología
Funcionalista
• 1. Conocer la función de la mente en lugar de la
descripción estática de su contenido.
• 2. La psicología como ciencia práctica, no ciencia pura.
• 3. Ampliar la psicología para incluir la investigación
sobre animales, niños y humanos anormales. Ampliar
metodología para incluir todo lo que sea útil, como
puede ser las cajas rompecabezas, los laberintos y los
test mentales.
Características de la Psicología
Funcionalista
• Interés en el porqué de los procesos mentales,
preocupación por la motivación (el organismo
actúa de manera distinta, de acuerdo a sus
necesidades, en un mismo entorno).
• Acepta procesos mentales y conducta como
materia subjetiva de la psicología (la
introspección es solo uno de los métodos para
acceder a esto)
Características de la Psicología
Funcionalista
• Se interesan en lo que hace cada organismo, más
que en lo que tienen en común.
• Influencia de la teoría de la evolución de Darwin
(los sucesos mentales y la conducta manifiesta
siempre tenían siempre una función).
• Antecedente de las investigaciones sobre las
leyes del aprendizaje, realizadas por Thordike.
Características de la Psicología
Funcionalista
• Edward Lee Thorndike:
• - El aprendizaje es gradual. Es decir, se produce un poco
cada vez el lugar de todo a la vez. A cada escape
satisfactorio, los siguientes escapes se realizaban
satisfactoriamente.
• - El aprendizaje ocurre automáticamente. Es decir, no está
mediado por el pensamiento.
• Se aplican los mismos principios de aprendizaje a todos los
mamíferos. Es decir, los hombres aprenden de la misma
manera que el resto de los mamíferos.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván M. Sechenov (1829-1905). Fundador
• Explicación de todos los fenómenos físicos en
función del asociacionismo y del materialismo.
• Rechazo que los pensamientos causaran la
conducta.
• La estimulación externa causaba todas las
conductas.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Sechenov introdujo el concepto De INHIBICIÓN
(1863/1965):
• Se podía estudiar la psicología en función de la
fisiología.
• Todo movimiento muscular estaba originado por
un suceso que lo predecía.
• Inhibición: Reducción o cese de actividad
originada por estimulación.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936) Estudio
ciencias naturales, medicina y fisiología.
Aportes
- El estudio sobre la digestión: Pavlov realizó ciertos
experimentos para determinar cómo variaba la
cantidad de secreción a lo largo de la fístula gástrica
en función de distintos tipo de de estimulación del
sistema digestivo, en un perro.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
- Descubrimiento del reflejo condicionado: Pavlov
descubrió que objetos o sucesos relacionados con la
digestión originaban secreciones estomacales. Es decir
RESPUESTAS CONDICIONADAS (reflejos condicionados)
- Aplicación de principios de contigüidad y frecuencia.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
• Todos los reflejos condicionados, al igual que
los reflejos naturales, se podían explicar en
función del circuito neuronal y de la fisiología
del cerebro.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
• Un reflejo no condicionado (salivar, aumento de
la saliva) es innato y se activa por un estímulo no
condicionado (ej. comida).
• Estímulo condicionado: ver la comida, sentir los
pasos del experimentador. Así, estímulo
biológicamente neutral.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
- La contigüidad (cercanía) de un estímulo no
condicionado (comida) con un estímulo neutral
(ver la comida, ver el experimentador),
despierta una respuesta: Una Respuesta
condicionada.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes: Paradigma condicionamiento clásico
• Fase primera: EI (comida)---RI (salivación)
• Fase segunda: EN (campana)---EI (comida)---RI
(salivación)
• Fase tercera: EC (campana)---RC (salivación)
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
• Excitación e inhibición:
- Toda conducta era reflexiva: originada por estimulaciones
anteriores. A través de la experiencia, los organismos
aprenden a inhibir la conducta reflexiva.
- En el entorno muchos estímulos tienden a despertar la
conducta o a inhibirla.
- El patrón de excitación - inhibición que caracteriza al
cerebro se denomina MOSAICO CORTICAL, DETERMINA LA
RESPUESTA AL ENTORNO.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
- Extinción, recuperación espontánea y
desinhibición:
- Extinción: Si un estímulo condicionado está
presente continuamente en un organismo y no le
sigue un estímulo no condicionado, la respuesta
condicionada disminuirá gradualmente .
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
• Recuperación espontánea: Reaparece la
respuesta condicionada después de que ha
transcurrido un periodo de tiempo, y después de
que la extinción y el estímulo condicionado se
presentan de nuevo.
• La extinción no elimina una respuesta
condicionada, la inhibe.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
- Desinhibición: Después de producirse la
extinción, la presentación de un estímulo fuerte
e irrelevante (ruido o estímulo distractor) para el
animal origina el retorno de una respuesta
condicionada.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
• Neurosis experimental (círculo-comida, elipse-no comida, variación
de la elipse hasta tornarse en círculo): Deterioro de la capacidad de
respuesta, deterioro de la conducta por confusión e imposibilidad
para distinguir dos estímulos similares.
• Se puede producir una conducta anormal en condiciones
experimentales, la conducta “neurótica” (tendencias en conflicto)
adoptaba desatinas formas en los animales.
• Respuestas irritables, violentos hasta depresivos y tiímidos.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
• De acuerdo al tipo de respuesta neurótica, Pavlov clasificó
tipos de sistemas neviosos en animales:
- Tendencia excitante Muy fuerte
- Tendencia excitante Moderadamente fuerte
- Tendencia inhibitoria Muy fuerte
- Tendencia inhibitoria Moderadamente fuerte.
• Estos trabajos influyeron en trabajos de conducta anormal,
conflicto, frustración-agresión.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Iván Petrovitch Pavlov (1849-1936)
Aportes
• El primer y segundo sistema de señales:
- Las tendencias que adquiere una persona a lo largo de su vida
depende de procesos innatos biológicos (estímulos no condicionados y
respuestas no condicionadas, historia filogenética).
- Primeras sistema de señales: respuesta a estímulos biológicamente
neutrales.
- Segundo sistema de señales: La respuesta ante palabras que
simbolizan la realidad “señal de las señales” (ejm. Responder a la
Palabra fuego como si a la vista hubiera fuego). Importancia del
lenguaje y como representa sucesos del mundo físico.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Vladimir M. Bechterev (1857-1927):
- Aportes en biología, psicología y filosofía.
- Reflexología: Estudio estrictamente objetivo de la
conducta del hombre, cuya finalidad era comprender
las relaciones entre las influencias del entorno y la
conducta manifiesta.
- Estudiaba la relación entre la conducta (como las
expresiones faciales, los gestos y el habla)y las
condiciones físicas, biológica y, sobre todo, las sociales.
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
Vladimir M. Bechterev (1857-1927):
• Lo que Pavlov denominó reflejo condicionado,
Bechterev los denominó reflejo de asociación.
• Critico el sistema de Pavlov, puesto que
enfatizaba en que los procedimientos utilizados
por este no eran aplicables en seres humanos, y
prefirió estudiar los reflejos motores en lugar de
estudiar la secreción (inestable, difícil de medir
con exactitud)
PSICOLOGÍA OBJETIVA RUSA
• Vladimir M. Bechterev (1857-1927):
- La investigación de la asociación (reflejos
motores de las extremidades y de la
respiración).
- Estimulación eléctrica en la zona de la pata
animal y en la pierna del hombre o en la
palma o dedos de la mano pie, con estímulos
visuales, auditivos, cutáneos musculares.
John BROADUS WATSON Y EL
CONDUCTISMO (1878-1958)
• En 1901, comenzó a investigar los proceso de
aprendizaje en la rata blanca.
• En 1906, investiga las información sensorial
utilizada por las ratas a medida que aprenden
a resolver laberintos complejos.
• Uno de los primeros etólogos de Estados
Unidos.
John BROADUS WATSON Y EL
CONDUCTISMO (1878-1958)
• Psicología desde el punto de vista conductista:
• “es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia de la
naturaleza. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la
conducta. La introspección no forma parte esencial de estos
métodos, ni el valor científico de sus datos dependen de la
disponibilidad con la que se prestan a la interpretación en relación
con la conciencia. El conductista, en su esfuerzo por obtener un
esquema unitario de la respuesta animal, reconoce que no existe
una línea divisoria entre el hombre y la bestia. La conducta del
hombre, con todo su refinamiento y complejidad , forma sólo una
parte del esquema de investigación total conductista p. 158”
(Hergenhan, 2008, p. 408)
John BROADUS WATSON Y EL
CONDUCTISMO (1878-1958)
• Psicología Objetiva
- Negación de la introspección y mentalismo.
- La conciencia no causaba la conducta, más bien, acompañaba
reacciones psicológicas causadas por un estímulo.
- Se interesó en la fisiología y en correlacionar estímulo respuesta.
- Estímulo: situación general del entorno o condición interna del
organismo.
- Respuesta: Todo lo que hacia el organismo
- El lenguaje y el pensamiento son una conducta manifiesta más.
John BROADUS WATSON Y EL
CONDUCTISMO (1878-1958)
• Tipos de conducta según Watson
1. Conducta aprendida explícita (manifiesta): hablar,
escribir, jugar, …
2. Conducta aprendida implícita (encubierta): aumento
de los latidos del corazón ante algo que genera temor,

3. Conducta no aprendida explícita: pestañear,
estornudar
4. Conducta no aprendida implícita: secreciones
glandulares, cambios fisiológicos.
John BROADUS WATSON Y EL
CONDUCTISMO (1878-1958)
• Métodos para estudiar la conducta:
- Observación: naturalista y controlada
experimentalmente.
- Método de reflejo condicionado: Pavlov y
Bechterev.
- Prueba: obtener ejemplos de la conducta y no la
medida de la “capacidad” o de la “personalidad”
- Informes verbales: Cualquier otro tipo de
conducta manifiesta.
John BROADUS WATSON Y EL
CONDUCTISMO (1878-1958)
• Rol de los instintos en la conducta: No eran
patrones de conducta innatos y complejos,
eran simples reflejos como estornudar, llorar,
eliminar, arrastrarse, chupar, respirar.
• Ambientalista radical: La experiencia y no la
herencia hace a las personas como son
(cambia la experiencia, cambia la
personalidad). Se hereda la fisonomía
John BROADUS WATSON Y EL
CONDUCTISMO (1878-1958)
• Emociones: los hombres heredan las emociones de miedo, rabia y
amor (patrón de respuesta visceral).
- Miedo: surge por sonidos altos y perdida de soporte (retener la
respiración, cerrar ojos, llorar).
- Rabia: restricción de libertad de movimiento (endurecimiento del
cuerpo).
- Amor: acariciando (sonrisa).
• Para Watson era importante los estímulos que despertaban dichas
emociones, las reacciones internas y externas. No era importante
sentimientos ni sensaciones.
• Experimento con Albert.
APORTES
• Terapia de conducta.
• Crianza de los niños.
• Educación sexual.
• Buena vida (superar creencias tradicionales).
• Aprendizaje: Resultado de la organización mecánica de
estímulo respuesta (cuando más a menudo se realiza
una respuesta correcta, más probabilidades existen de
que se vuelva a producir “ley de frecuencia” y, “ley de
contigüidad” proximidad del estímulo condicionado y
el estímulo no condicionado).
Actividad
• 1. ¿Cuál fue el aporte de William Mc Dougall
al conductismo, explique sus postulados?
Referencia
• Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la
Historia de la Psicología. España: Thompson,
Paraninfo. Capítulo 12.

También podría gustarte