Está en la página 1de 127

Universidad Nacional de Córdoba

GCIS Grupo Consultor Integral del Sur

AMBIENTE y EFICIENCIA

Dr. Ing. Santiago María Reyna


Prof. Titular Plenario Ing. Ambiental
y Obras Hidráulicas
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Universidad Nacional de Córdoba
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Principios ambientales:

Principio de sustentabilidad: el desarrollo económico y


social y el aprovechamiento de los recursos naturales
deben realizarse a través de una gestión apropiada del
ambiente, de manera tal que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por


la naturaleza para uso del hombre.

Los recursos naturales son valiosos para las sociedades


humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de
manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o
indirecta (servicios ecológicos, ej.: ciclo hidrológico).
LOS RECURSOS RENOVABLES

Recursos renovables: son aquellos que no se agotan con su


utilización, debido a que vuelven a su estado original o se
regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos
disminuyen mediante su utilización.
Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar
de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su
renovación (ej.: agua – calidad o cantidad -, biomasa).
LOS RECURSOS NO RENOVABLES

Recursos no renovables: son aquellos que no pueden ser


producidos o reutilizados a una escala tal que pueda
sostener su tasa de consumo.

El valor económico (monetario) depende de su escasez y


“demanda” y es el tema que preocupa a la economía. A la
ecología le preocupa el daño sobre el ambiente que,
cuando es visto solo como “oferta” (infinita), lleva a su
destrucción.
LOS RECURSOS NO RENOVABLES

Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad,


pero también del costo económico y del costo energético de
su localización y explotación.

Algunos de los recursos no renovables son: el petróleo, los


minerales, los metales, el gas natural (también pueden ser
los depósitos de agua subterránea, caso de acuíferos
confinados sin recarga). Recurso explotado más allá de
capacidad de renovación: BOSQUES
Medio Ambiente

El ambiente es la fuente de todos los recursos naturales


utilizados por el hombre de hoy.
Algunos de los componentes (factores) del Medio Ambiente:
Atmósfera
Medio Ambiente
Físico
Recurso Hídrico
Medio Ambiente
Flora
Medio Ambiente
Biótico
Fauna

Cultura
Medio Ambiente
Social
Economía
Medio Físico

Factor Suelo

Factor Atmósfera
(calidad, ruido)
Medio Biótico

Factores Vegetación
y Fauna

Factor Paisaje
(¿Medio
Perceptual?)
Medio Socio-Cultural

Factores: Cultura,
Economía.

(Impactos: alteración
de costumbres,
reasentamientos de
población, daño al
patrimonio cultural).
INTERCAMBIAMOS CON EL AMBIENTE

ENERGÍA Y MATERIA

DEPENDEMOS DE LA NATURALEZA
Fragmentación
de hábitat

Contaminación
Incendios
Acción genera:
Perturbación – Impacto
Construcción Caza /Tala
de Obras
Viales y
Gasoductos
“Huella”
Introducción de
Construcción de Especies Exóticas
una Presa
Ecological Footprint – Huella Ecológica
La huella ecológica es un
Indicador del impacto
ambiental
Generado y condicionada por
 Demanda humana que se
hace de los recursos y
 La Capacidad ecológica de
la Tierra de regenerar sus
recursos.

Es un indicador clave para la SOSTENIBILIDAD.


Ecological Footprint - Huella Ecológica
Representa
 El área de tierra
 Volumen de agua
 Volumen de aire, etc.
Necesarios para
 Generar recursos y
 Asimilar los residuos producidos por la
población…

de acuerdo a su MODO DE VIDA (¿Tecnología?)


Ecological Footprint - Huella Ecológica
La medida puede realizarse a diferentes escalas:

 Individuo (la huella ecológica de una persona),


 Poblaciones (la huella ecológica de una ciudad, de
una región, de un país,...),
 Comunidades (la huella ecológica de las sociedades
agrícolas, de las sociedades industrializadas, etc).
Ecological Footprint

Es posible calcular una


huella ecológica para
distintas actividades y
productos

http://www.fundacionreciduca.org.ar/la-
huella-ecologica/
Ecological Footprint
La Biocapacidad del planeta por cada habitante, desde
un punto de vista global, se estimó en 1,8 ha/hab.
(Global Footprint Network, 2008)

Es decir que si tuviéramos que repartir el terreno


productivo de la tierra en partes iguales,
a cada uno de los más de seis mil setecientos millones
de habitantes en el planeta (año 2008), les
corresponderían 1,8 hectáreas para satisfacer todas
sus necesidades durante un año.
Ecological Footprint

El consumo medio por habitante y por año fue de 2,7

hectáreas en el año 2005.

Por lo que, a nivel global, ESTAMOS CONSUMIENDO

MÁS RECURSOS Y GENERANDO MÁS RESIDUOS

DE LOS QUE EL PLANETA PUEDE GENERAR Y

ADMITIR.
Ecological Footprint
La Red Global de la Huella Ecológica (Global Footprint Network, o GFN)

calcula cada año la fecha en que la demanda o consumo anual de


la población supera lo que la naturaleza puede renovar
en un año. Ese día es conocido como el Día del Exceso
de la Tierra (se gastó el presupuesto),

Año 2014: fue el martes 19 de agosto


Año 2013: fue el martes 20 de agosto
Año 2000: fue el domingo 1 de octubre

Cada año llega antes…… vivimos de prestado


Ecological Footprints

En 1961, la humanidad consumía sólo dos tercios de la


disponibilidad de recursos naturales en el Planeta.

En ese mismo año, la mayoría de los países todavía


tenían saldo ecológico positivo, es decir, que su huella
ecológica era mucho más pequeña y sostenible.
Ecological Footprint
Los actuales niveles de consumo se han disparado y,
actualmente, estamos totalmente fuera de los límites
sostenibles y necesitamos un planeta y medio para
abastecer las necesidades de consumo de la
humanidad.
El pronóstico es desalentador:
si mantenemos esta tendencia, necesitaremos al
menos tres planetas para abastecernos en 2050.
Situación Actual
 La superficie de bosques cada vez es menor …
 Los recursos hídricos disponibles son cada vez más
escasos …
 La calidad de la tierra se está degradando …
 La diversidad biológica se está esquilmando (cerca
de un tercio de las especies en peligro de extinción)…
 La dependencia de los combustibles fósiles genera
emisiones de C02 que el planeta es incapaz de
absorber (efecto invernadero)…
Situación Actual
Algunos de los países "deudores" en términos de
recursos naturales (su huella ecológica supera los
recursos naturales que puede renovar), son:

 Japón (consume 7,7 veces más de lo que produce),


 Emiratos Árabes Unidos (12,3 veces),
 Italia (4,4 veces),
 Turquía (4,3 veces),
 Reino Unido (3,3 veces),
 Alemania (2,5 veces)
 Estados Unidos (1,9 veces).
Situación Actual
Países que totalizan más del 60% de la capacidad de la
tierra de producir recursos y proveer servicios
ambientales
1) Brasil,
2) China,
3) Estados Unidos,
4) Rusia,
5) India,
6) Canadá,
7) Australia,
8) Indonesia
9) Argentina
10) Congo
Situación Actual

Latinoamérica tiene una gran oportunidad para lograr


un verdadero desarrollo sustentable:

ADOPCIÓN Y DESARROLLO LOCAL DE


TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN
SUSTENTABLE
LA URBANIZACION EN EL MUNDO
Una de las manifestaciones más importantes de la humanidad

• 1800 1 % de la población mundial era urbana


• Expansión al ritmo de la revolución industrial
• 1900-1950 Población mundial : aumenta el 49 %
Población urbana : aumenta el 240 %
• 1950-2000 Aceleración creciente
• 2000 Población mundial : 6.250 millones
Población urbana : 2.850 millones

Problemas
• América del Sur 77 % poblac. urbana recursos
• Argentina 42 mil. Hab. (Perú 31 mill.) naturales
• Población Urbana 89,8 % (Perú 76 %)
IAHS –
URBANIZACIÓN – Contexto en América Latina UNESCO/IHP
8èmeColloque Kovacs
Paris, France, 2006

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA


Continente América América Oceanía Europa América Africa Asia Mundial
del Sur del Norte Central

[%] 77 76 75 74 53 35 35 47

Población Población
Superficie Tasa de
Continente País x 106 urbana
[Km2] crecimiento
[Hab.] [%)
Argentina 2.791.810 42.1 1,79 90
Uruguay 176215 3,32 1,87 87
Chile 756950 17,07 1,2 86
América Brasil 8.457.000 199.32 2,29 79
Estados Unidos 9.159.000 313,8 1,21 76
Mexico 1958200 114.97 1,90 75
Colombia 1138910 45.24 1,66 74
Francia 674843 65.63 0,26 75
Europa Reino Unido 243610 63.04 0,33 89
Alemania 357021 81,7 0,72 87
Enfoque Tradicional del Problema
Crecimiento Crecimiento
poblacional económico

Capacidad Ecológica limitada

Demanda creciente
Contaminación creciente

Competencia creciente
por un recurso escaso

Necesidad de resolver conflictos


RECURSOS NATURALES EN PROBLEMAS

AGUA:
• Déficit suministro
• Contaminación
• Inundaciones urbanas

ENERGÍA
• Combustibles fósiles en extinción
• Déficit de suministro
• Contaminación
• Calentamiento global
• Dependencia estratégica
Recurso Natural: Problemas del Agua y Energía

Mejoras sobre la EFICIENCIA reducen las demandas


futuras

Solución al problema Aún requiere nuevasfuentes

Nuevas fuentes lejanas Aplicación de una amplia gama de


fuentes de abastecimiento
alternativas

EL REÚSO DEL AGUA


ENERGÍAS RENOVABLES
Nuevo Enfoque en la solución de los problemas
COMPONENTE CLAVE

Actuar sobre la OFERTA Nuevas Fuentes


(¿Reúso?)

Actuar sobre la DEMANDA Uso más Eficiente


EL AGUA: USO EFICIENTE
La Falta de Agua
Uno de los mayores problemas es la escasez de agua. Se
instaló la idea de que algún día “este recurso puede acabarse”,
puesto que los suministros de agua son limitados, y la
contaminación es una amenaza constante (¿guerras del agua?).

La escasez de agua afecta ya a todos los continentes.


Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la
población mundial, vive en áreas de escasez física de agua,
mientras que 500 millones se aproximan a esta situación.
Nuevo Enfoque en la solución de los problemas

Las soluciones físicas aún dominan los enfoques de planeación


tradicionales, pero estas soluciones encuentran cada vez más
una creciente oposición.

Se están desarrollando nuevos métodos para satisfacer las


demandas sin que se requieran nuevas construcciones de
grandes dimensiones o transferencias de agua a gran escala de
una región a otra.

Se está comenzando a explorar: mejoras en la eficiencia, a


implementar opciones para manejar la demanda, redistribuir el
agua entre los usuarios para satisfacer las necesidades futuras
y se está incorporando el concepto de reúso.

Estos cambios representan un giro importante en la forma en


que los seres humanos consideran el uso del agua
Manejo y Planeación del Agua en el Siglo Veinte
El crecimiento de la infraestructura de los recursos hídricos
en el siglo pasado estaba impulsado por:

(1) Crecimiento demográfico: Entre 1900 y 2014, la población


mundial aumentó de 1.600 millones a casi 7.000 millones
de personas .
(2) Cambios en los niveles de vida
(3) Expansión de la agricultura bajo riego: La tierra bajo riego
se incrementó de cerca de 50 millones de hectáreas a
principios del siglo XX a casi 300 millones de hectáreas
actualmente.

Estos y otros factores han provocado un incremento de casi


siete veces en las extracciones de agua
El Fin de los Enfoques de Planeación Tradicional
El enfoque de la Planificación tradicional ha comenzado a fallar
debido a:
 Razones ambientales: La visión tradicional prestaba poca
atención a la protección de los ecosistemas naturales de las
fuentes de abastecimiento y las sociedades de hoy han
comenzado a mostrar profundas preocupaciones ambientales.
 Razones económicas: Cada vez es más difícil y costoso
encontrar recursos hidráulicos nuevos o incluso existentes para
abastecer las tierras de cultivo.
 Razones Sociales: Las necesidades básicas de agua no han
sido satisfechas para los seres humanos.
 Otros Factores: Los nuevos avances tecnológicos, y el
desarrollo de enfoques alternativos para el manejo del agua.
Problema Actual
Los cambios en las necesidades de las sociedades
actuales incluyen:

 un cambio en cuanto a la certeza única e incluso


básica para la localización de nuevas fuentes de
abastecimiento que satisfagan las nuevas
demandas;
 un creciente énfasis en la incorporación de valores
ambientales en la política hidráulica;
 un nuevo énfasis en la satisfacción de las
necesidades humanas básicas en servicios
hidráulicos;
 una cuidadosa desvinculación entre el crecimiento
económico y el uso del agua.

SE PLANTEA UN NUEVO PARADIGMA


La Cambiante Naturaleza de la Demanda
Aunque muchas regiones continúan desarrollándose, y
requieren más agua, las proyecciones de la forma de
crecimiento de la demanda de agua a largo plazo han
disminuido.

Esto ha provocado una disminución de la presión para la


construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas, ya que la
existencia actual puede ser redistribuida a otros usuarios en
un futuro cercano.
Pero estos cambios también ha sido producido por otros dos
factores importantes:

La creciente preocupación por los impactos ambientales de los


proyectos hidráulicos, y sus crecientes costos económico y
ambiental.
El Papel del Movimiento Ecologista
En años anteriores rara vez se tomó en cuenta las
consecuencias ambientales de los grandes proyectos
hidráulicos o del agua necesaria para mantener los recursos y
valores ambientales naturales.

Recientemente, sin embargo, debido a una amplia gama de


problemas ambientales ampliamente difundidos y a los
cambios en la opinión pública, aún las personas que en el
pasado habían estado bien dispuestas a pagar los costos
económicos de las nuevas estructuras no están dispuestas a
aceptar sus costos ambientales.

Varios grandes proyectos se han pospuesto o detenido debido


a la oposición de grupos locales
La Economía de los Grandes Proyectos Hidráulicos
Los factores económicos también juegan un papel importante
en el cambio de la forma en que pensamos acerca del
desarrollo hidráulico. Se ha visto que los nuevos sistemas de
abastecimiento de agua son cada vez más caros en
comparación con alternativas no estructurales.

Los primeros proyectos de presas se justificaban con análisis


económicos realizados con información incompleta. Todos los
costos ambientales y sociales no comerciales se excluían
porque no eran cuantificados o no eran cuantificables.

Una segunda causa es que los presupuestos


gubernamentales en muchas regiones se encuentran
actualmente sujetos a fuertes presiones y hay serias
limitaciones de dinero para afrontar grandes proyectos
hidráulicos.
Un Nuevo Paradigma para la Planeación Hidráulica
Los nuevos enfoques tienden a hacer énfasis en los principios
de desarrollo que reflejan los valores ambientales, sociales y
culturales.
Entre estos principios se encuentran los siguientes:
 Deben satisfacerse las necesidades humanas básicas en
agua potable y servicios de salud.
 Deben satisfacerse las necesidades básicas de los
ecosistemas en relación con el agua.
 El uso de alternativas diferentes de las estructurales para
satisfacer las demandas deberá tener la máxima prioridad.
 Deben aplicarse con más frecuencia y confiabilidad los
principios económicos del uso y manejo del agua.
 Si se requieren nuevos sistemas de abastecimiento,
deberán ser flexibles y operar con gran eficiencia.
Desarrollo Hidráulico No Estructural: EFICIENCIA

Componente clave de enfoques no estructurales

Uso más eficiente del agua y distribución del agua ahorrada.

Requiere de un acercamiento multidimensional :


 Dimensiones Físicas

 Dimensiones Económicas

 Dimensiones Sociales

 Dimensiones Tecnológicas
USO EFICIENTE

El uso eficiente del agua es cualquier reducción o prevención


de pérdida del agua que sea de beneficio para la sociedad.

Las medidas de eficiencia deben tener sentido social y


económico, además de reducir el uso del vital líquido por
unidad de actividad.
El uso eficiente del agua es básico para el desarrollo
sostenible y para asegurar que haya suficientes recursos para
generaciones futuras.
Uso eficiente en el Proceso Industrial
Existen dos vías que pueden ser aplicadas de forma
conjunta para disminuir el impacto negativo de las
actividades industriales:

- Introducción de una tecnología más limpia y menos


contaminante, que disminuya la cantidad de agua
necesaria o que permita su reutilización y/o
depuración.

- Implantación de buenas prácticas ambientales de fácil


acceso y aplicación por parte de todo tipo de
empresas y que ayudarían a reducir el impacto de los
procesos y actividades.
USO EFICIENTE

Dimensiones Físicas: el uso del agua en cualquier actividad


se puede caracterizar mediante 5 parámetros:
 Uso bruto del agua: cantidad total
 Influjo: cantidad de agua nueva
 Recirculación: cantidad de agua reusada
 Descarga: cantidad que sale y no se incorpora al
producto
 Consumo: cantidad que se incorpora al producto
En la mayoría de las actividades socioeconómicas, puede
variar considerablemente el uso del agua, dependiendo del
efecto recíproco de muchos factores: política de precios,
selección de los procesos productivos, factores que cambian
con el tiempo.
USO EFICIENTE
Dimensiones Económicas: Los factores económicos están entre los
más importantes determinantes del uso del agua y de la eficiencia
en su uso.
Cuando el precio de un recurso como el agua es muy bajo en
relación con otros, se usa sin tomar en cuenta ni la cantidad ni la
conservación.
 El nivel de atención que se presta al uso eficiente del agua es
directamente proporcional a los precios cobrados por su servicio;
 El alza en los precios conduce a un incremento en la atención
que se presta al uso del agua, y, con el tiempo, al uso más
eficiente del agua.
 Cuando los precios del agua reflejan los costos sociales del
desarrollo de suministros, se crean incentivos para usar el recurso
de manera eficiente y razonable, reflejando su valor en la
producción o en sus varios otros usos.
USO EFICIENTE
Dimensiones Sociales: Los factores sociales discutidos son
bastante complejos.
 Actitudes, gustos y preferencias arraigadas dan lugar a
consideraciones importantes en lo que se refiere al incremento en
la eficiencia del uso del agua (“síndrome del césped verde”).
 La educación pública es clave. Cuando la información y la
educación son de mala calidad, los intentos por mejorar la
eficiencia en el uso del agua mediante los tratos económicos
probablemente resulten poco viables.
 Los sistemas legales. La eficiencia en el uso del agua raramente
se ha tomado en cuenta en los códigos de construcción. Si no se
modifican normas y códigos, es muy difícil lograr un mejoramiento
en la eficiencia en el uso del agua.
USO EFICIENTE
Dimensiones Tecnológica: El triunfo aparente sobre la escasez de
tierra y recursos naturales en muchas partes del mundo es útil en
la búsqueda para alcanzar la eficiencia en el uso del agua. La
clave ha sido el avance tecnológico.
 Efectos sobre la Oferta: Los abastecimientos han aumentado
aún más como resultado de que se permite el uso de recursos
menos accesibles, de menos calidad y de menor concentración.
 Efectos sobre la Demanda: aquellos que necesitan los bienes de
consumo constantemente buscan fuentes de suministro más
baratas, materiales alternos que cuestan menos, y formas de
utilizarlos de una manera más eficiente.
Cuando los recursos se valúan correctamente con relación a su
contribución a la productividad, existe el incentivo, a través de las
fuerzas de la oferta y la demanda, para utilizar estos recursos de
manera eficiente, mediante la introducción de cambios
tecnológicos.
USO EFICIENTE
Dimensiones Ambientales:
Enfatiza el hecho de que la calidad y la cantidad del agua están
estrechamente relacionadas, de tal manera que las acciones que
afectan una dimensión tienen efectos inevitables sobre la otra.
USO EFICIENTE

Aun cuando se han iniciado los esfuerzos para mejorar la


eficiencia en el uso del agua, todavía existe un alto potencial
para reducir el uso del agua sin sacrificar la productividad
económica o el bienestar personal.

La innovación tecnológica juega un importante papel en cada


sector que utiliza el agua, desde la producción de bienes y
servicios hasta la producción de alimentos.
Uso eficiente – Espacios Verdes - algunas pautas

A la hora de seleccionar las especies que formarán parte del


jardín, es preferible orientar la elección a plantas autóctonas,
cuentan con la ventaja de que se encuentran totalmente
adaptadas a las condiciones climáticas de la zona en la que
vivimos disminuyendo el riego, ya que su ciclo de crecimiento
se regula en función de las características meteorológicas de
cada época del año.

Informarse sobre la vegetación de los espacios naturales y los


terrenos no cultivados.
Uso eficiente – Espacios Verdes - algunas pautas
Se pueden encontrar gran cantidad de especies autóctonas
en la mayoría de los viveros de la región, es conveniente
consultar para la compra.
Se pueden también recubrir superficies del jardín con
materiales como piedras, gravas, cortezas de árbol, etc. Es
una de las técnicas más eficaces para reducir las pérdidas de
agua por evaporación, al tiempo que se logra un agradable
efecto estético si se combina con especies verdes.

Jazmín de Córdoba

Sangre de toro
Vara Dorada
Medidas mínimas de cuidado del agua
1. Cerrar la llave del lavatorio mientras se enjabonan las manos o se
lavan los dientes. Una llave abierta consume hasta 12 litros de agua
por minuto.
2. Reparar los caños y llaves que goteen en cocinas y baños.
3. Al lavar los platos cerrar la canilla mientras se enjabonan o usa
detergente. Procurar no abrir toda la llave para enjuagar los platos.
4. No descongelar los alimentos bajo el grifo. Se ahorran 22 litros por
alimento.
5. Procurar ducharse en vez de bañarse en la bañadera, esto permite
ahorrar cien litros de agua al día.
6. Regar las plantas lo justo y necesario.
7. Lavar el auto con baldes no con mangueras.
USO EFICIENTE
Fuentes Alternativas de Agua

El agua “reciclada”, la captación de la niebla, o el agua


desalinizada pueden considerarse utilizables para algunas
necesidades, y de hecho pueden tener ventajas.

Ventajas del agua reciclada:


 Alta confiabilidad en el abastecimiento
 Calidad conocida
 Una fuente centralizada cercana a los centros urbanos
demandantes

La provisión de agua potable de alta calidad es cara y no es


necesario el uso de esa agua para satisfacer todas las
necesidades.
Reutilización y Reciclaje del Agua

• Significa su utilización por otra


aplicación diferente a la previa
Reutilización • Ejemplos: irrigación, usos estéticos,
refrigeración o protección contra
incendios

• Uso del agua en la misma aplicación


para la cual fue originalmente utilizada
• Puede requerir un tratamiento antes
Reciclaje de que sea usada nuevamente
Reutilización y Reciclaje del Agua

AGUAS RESIDUALES URBANAS

Resultan del uso doméstico del agua. Llamadas también aguas


servidas, aguas negras o aguas cloacales.

Son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen


un residuo, algo que no sirve para el usuario directo;
Aumento en el Suministro de Agua

Existen dos formas de suministrar agua reutilizada, éstas son la reutilización


indirecta o la reutilización directa:

-La reutilización indirecta : las aguas residuales tratadas vuelven y se


mezclan con las aguas superficiales o aguas subterráneas, y reciben un
tratamiento adicional antes de entrar en el sistema de distribución.
AUMENTO EN EL SUMINISTRO DE AGUA

- La reutilización directa: la introducción de las aguas residuales


tratadas directamente al sistema de distribución de agua (“cañería
a cañería”) (Crook, 2001).
Tipos de Aplicación
El riego de
parques
públicos y
Protección centros de
contra el fuego recreación El riego de zonas
a través de ajardinadas que
bocas de riego rodean las
de agua residencias uni-
reciclada para multifamiliares
bomberos
URBANO
NO
Control del El riego de
polvo y la POTABLE campos de
producción
de concreto golf

el lavado de
elementos
vehículos,
decorativos de
ventanas, y el
agua, tales
agua de mezcla
como fuentes,
de pesticidas,
piletas, cascadas
herbicidas
Tipos de Aplicación

INDUSTRIAL

El agua en El agua en
Enfriamiento procesos
• Torres de industriales
Caldera, agua de
enfriamiento • Industrias de papel reposición
• Piletas de agua • Industrias químicas
• Evaporización • Industrias textiles
• Petróleo y carbón
Tipos de Aplicación

AMBIENTAL Y RECREACIONAL
La reutilización de agua es usada para:

• Mejorar y restaurar humedales


• Crear humedales para servir como hábitat y refugio de la
vida silvestre
• Aumentar el caudal del curso natural
Tipos de Aplicación

AGRÍCOLA

El agua de reúso en la agricultura a menudo se incluye


por las siguientes razones:

 Demandas extremadamente altas de agua para el


riego.
 Importantes beneficios de conservación de agua
asociados al reúso en la agricultura.
 Capacidad de integrar el reúso agrícola con otros tipos
de reutilización.
Reúso para riego

El reúso de aguas residuales para riego permite:

 Reducir considerablemente la carga contaminante que se


dispone en los cuerpos receptores superficiales,
subterráneos y zonas costeras mediante vías simples,
efectivas y de menor costo.

 Incrementar el potencial aprovechable de los recursos


hídricos, así como su mejor manejo al liberar grandes
cantidades de agua dulce de mejor calidad para otros usos.

 Mejorar importantes áreas agrícolas aportándole materias


orgánicas y nutrientes.
TRATAMIENTOS EXTENSIVOS

Sistemas de Humedales artificiales


Lagunaje
Infiltración -
Percolación
(IP)
Tecnologías intensivas de regeneración

 Reactores secuenciales discontinuos


 Biodiscos
 Biorreactores de membrana
Reúso de Aguas Residuales en la Agricultura

Los criterios de tratamiento de aguas residuales destinadas


al riego (varían del enfoque seguido para otros usos)

Buscan conservar algunas sustancias orgánicas


biodegradables y la mayoría de los nutrientes disponibles
en las aguas residuales.
SISTEMA DE RIEGO A LOS ALTOS DE CÓRDOBA
Época de la Construcción: entre 1884 y 1890
Fuente de abastecimiento: Río Suquía

Superficie proyectada a regar: 34.000 has.


Dotación de Riego considerada: 6.500 m3/ha.año
Caudal total del sistema: 7.08 m3/s

Toma: Dique Mal Paso


Ubicación: Dumesnil
Tipo de obra: Azud derivador construido en
mampostería de piedra y cal
hidraúlica.
Longitud de la cresta: 88,00 m

Sistema de conducción: Dos canales Maestros


(Norte y Sur)
SISTEMA DE RIEGO A LOS ALTOS DE CÓRDOBA
Canal Maestro Norte

Longitud: 22 Km
Revestimiento: Primeros 7 km con mampostería
Capacidad: 6.20 m3/s.
Superficie a regar: 17.700 has.
Canales secundarios: 23

Canal Maestro Sur

Longitud: 43 Km
Revestimiento: Primeros 7 km con mampostería
Capacidad: 5.20 m3/s.
Superficie a regar: 16.500 has.
Canales secundarios: 29

Desarrollo total del sistema: 312 km


(canales maestros y secundarios)
CANAL
MAESTRO
NORTE

DIQUE
MAL PASO ZONA DE RIEGO
NORTE

CANAL
MAESTRO
SUR

ZONA DE RIEGO
SUR
SISTEMA DE RIEGO A LOS ALTOS DE CÓRDOBA
SISTEMA DE RIEGO A LOS ALTOS DE CÓRDOBA
Producción de las Zonas de riego

Ambas zonas de riego se destinan fundamentalmente a:

Horticultura Fruticultura
SISTEMA DE RIEGO A LOS ALTOS DE CÓRDOBA

Disminución de las áreas de riego

Por diversas causas:

• Deficiente mantenimiento de las obras y


pérdidas en el sistema

• Aumento de las superficies urbanizadas

• Menor disponibilidad de caudales para


riego por aumento de las demandas para
agua potable

Ya en la década del ’70 las superficies efectivamente regadas


habían disminuido al orden de la mitad.
SISTEMA DE RIEGO A LOS ALTOS DE CÓRDOBA
Situación Actual

Canal Maestro Norte:


• Caudal disponible máximo de 2,00 m3/s
(condicionado a la demanda de agua potable)
• Superficie regada: Aproximadamente 4.000 has

Canal Maestro Sur:


Desde la década de los ’90 los caudales para el sistema sur
provienen de la cuenca del Río Xanaes a través del Canal Los
Molinos-Córdoba
• Caudal disponible entre 1,50 y 1,80 m3/s
(condicionado a la demanda de agua potable)
• Superficie regada: Aproximadamente 5.000 has
ESQUEMA DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL
CANAL MAESTRO
NORTE

DIQUE
MAL PASO
ZONA NORTE

PLANTA DE
TRATAMIENTO DE
LIQUIDOS CLOACALES

CANAL MAESTRO
SUR

ZONA SUR

CANAL LOS MOLINOS


CORDOBA
ESQUEMA DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL

DIQUE
MAL PASO

CENTRAL
CENTRAL
SAN ROQUE
LA CALERA

EL DIQUECITO

DIQUE SAN ROQUE


ESQUEMA DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL

ESQUEMA DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL


CANAL MAESTRO
NORTE

DIQUE
MAL PASO
ZONA NORTE

PLANTA DE
TRATAMIENTO DE
LIQUIDOS CLOACALES

CANAL MAESTRO
SUR

ZONA SUR

CANAL LOS MOLINOS


CORDOBA
ESQUEMA DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL

ESQUEMA DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL


CANAL MAESTRO
NORTE

DIQUE
MAL PASO
ZONA NORTE

PLANTA DE
TRATAMIENTO DE
LIQUIDOS CLOACALES

CANAL MAESTRO
SUR

ZONA SUR

CANAL LOS MOLINOS


CORDOBA
Consideraciones reúso para riego en Córdoba

La posibilidad del reúso para riego de los caudales de


volcamiento de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de
Bajo Grande plantea nuevas alternativas que deberán ser
analizadas y evaluadas convenientemente:

• Reinsertar esos caudales en el sistema existente con las


adecuaciones que resulten necesarias a tal fin, permitiría
disponer de volúmenes de agua, tanto en el embalse San
Roque como en el embalse Los Molinos, que hoy se destinan a
riego, para satisfacer la creciente demanda para agua potable
de Córdoba Capital, Gran Córdoba y Sierras Chicas
Consideraciones reúso para riego en Córdoba

• Proyectar una nueva área de riego aguas abajo del punto de


volcamiento abastecida por gravedad.

Cualquiera fuera la alternativa que se adoptara, o las que


pudieran plantearse en el desarrollo de este trabajo, requiere
además del planteo de la actualización y modernización de las
técnicas de riego a utilizar de tal forma de realizar un uso racional
y eficiente del recurso buscando además obtener mejoras en la
calidad y cantidad de la producción en las áreas bajo riego.
LA HUELLA HÍDRICA

La huella hídrica es una herramienta que nos permite conocer el


consumo y la contaminación del agua aplicable a una persona, a un
producto, o a un país.

También puede conocerse la huella de una comunidad, una


empresa o negocio y un área geográficamente determinada
(cuenca hidrográfica, municipio, provincia).

INCLUSO LA HUELLA DE LA HUMANIDAD.


HUELLA HÍDRICA: ¿Qué es?
Está formada por 3 componentes:

Agua azul: agua dulce consumida de los ecosistemas hídricos


del planeta (superficial y subterránea).

Agua verde: agua de lluvia consumida.

Agua gris: agua dulce que se necesita para asimilar la carga


contamínate.
Huella Hídrica
Huella Hídrica
Huella Hídrica

Cadena de producción: crecimiento del cultivo del algodón,


procesamiento para la fabricación de una camiseta (ej.: agua
consumida y contaminada para teñir la prenda, agua involucrada
para la distribución hasta llegar al consumidor).
¡¡¡ATENCIÓN!!!!
DEPENDIENTE DE LA TECNOLOGÍA --- ¿EFICIENCIA?
HUELLA HÍDRICA: de un País

Es el volumen total de agua utilizado globalmente para producir


bienes y servicios consumidos por sus habitantes. Incluye el
agua sustraída de ríos, lagos y acuíferos (aguas superficiales y
subterráneas) para la agricultura, la industria y el uso
domésticos, así como el agua de lluvia utilizada para los
cultivos.

Tiene dos componentes:


- La huella hídrica interna: es el volumen de agua necesario
para cultivar y proporcionar los bienes y servicios que se
producen y consumen dentro de ese país.

- La huella hídrica externa es el resultado del consumo de


bienes importados, o en otras palabras, el agua que se utiliza
para la producción de bienes en el país exportador .
Tráfico virtual de agua en el comercio mundial
El comercio internacional, podría imaginarse como grandes flujos de
agua virtual.
Algunos datos en relación al comercio virtual de agua.
- El 67%: está relacionado con el comercio internacional de cultivos.
- El 23%: está relacionado con el comercio de ganado y productos
químicos.
- El 10 %: está relacionado con el comercio de productos
industriales.

Países más exportadores: Estados Unidos, Canadá, Tailandia,


ARGENTINA, India, Vietnam, Francia y Brasil, mientras que en la
importación se ubican Asia Meridional y Central, Europa Occidental,
África del Norte y Oriente Medio.

Países más importadores: Sri Lanka, Japón, Holanda, Corea del sur,
China, España, Egipto, Alemania e Italia.
Tráfico virtual de agua en el comercio mundial
LA ENERGÍA: USO EFICIENTE
MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL 2010

Statistical Review of World Energy, de Junio de 2011


Matriz de Generación Eléctrica Argentina
Recurso Natural: Problemas de Energía
La Producción de Energía por medios térmicos con
combustibles fósiles es superior al 70%

Agotamiento del carbón,


Efecto Invernadero gas y petróleo

POSIBLES SOLUCIONES

Disminuir la demanda Nuevas Fuentes

USO EFICIENTE
LAS ENERGÍAS RENOVABLES
USO EFICIENTE
LA HUELLA DE CARBONO
Se conoce como huella de carbono a «la totalidad de gases
de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o
indirecto de un individuo, organización, evento o
producto».
Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un
inventario de emisiones de GEI o un Análisis de ciclo de
vida según la tipología de huella, siguiendo normativas
internacionales reconocidas, tales como ISO 14064, PAS
2050 o GHG Protocol entre otras.
LA HUELLA DE CARBONO
La huella de carbono se mide en masa de CO2 equivalente.
Una vez conocido el tamaño y la huella, es posible implementar
una estrategia de reducción y compensación de emisiones, a
través de diferentes programas, públicos o privados.

Organización Huella de Carbono: indica las emisiones de GEI


durante un periodo determinado, generalmente un año natural.
Este inventario se realiza siguiendo estándares internacionales,
principalmente GHG Protocol1 o la norma ISO 14064-1.2
LA HUELLA DE CARBONO
Considera los 6 GEI identificados en el Protocolo de Kioto:
1) dióxido de carbono (CO2),
2) metano (CH4), óxido nitroso (N2O),
3) hidrofluorocarbonos (HFC),
4) perfluorocarbonos (PFC) y
5) hexafluoruro de azufre (SF6).
El CO2e se calcula multiplicando las emisiones de cada uno de
los 6 GEI por su potencial de calentamiento global al cabo de
100 años.
LA HUELLA DE CARBONO – Emisiones CO2

Industria
(14%)
Energía Otras emisiones
(24%) de energía
(5%)
Residuos
(3%)

Transporte Agricultura
(14%) (18%)

Construcción
(8%)
Explotación de
tierra
(18%)
Emisiones de GEI en predios agrícolas

CO2

CO2
N2O

Cultivo
Operaciones de granja

CH2

Cosechas
N2O

Ganado
N2O

Pila de estiércol

•Fertilizantes y agroquímicos (liberan dióxido de carbono durante su


fabricación y óxido nitroso en su aplicación).
•Ganado (emite metano).
•Maquinaria (por ejemplo los tractores), que utiliza distintos combustibles
fósiles.
Emisiones directas e indirectas
Medición por ciclo de vida
PRINCIPALES COMPONENTES DE LA HUELLA DE
CARBONO DE UN
HABITANTE
. DE PAÍSES DESARROLLADOS

Fuente: Cepal, 2009


Eficiencia Energética en la Arquitectura:

Caso Hotel Y111

Ciudad de Córdoba
Argentina
Ejes principales

• Energía eléctrica
• Acústica
• Agua potable
Energía eléctrica

• Tratamiento de fachada
• Equipos de climatización
• Sistema de iluminación
• Carpintería / aberturas
• Grupo electrógeno
Tratamiento de fachada

Fachada de proyecto Fachada definitiva


Tratamiento interior de fachada

Espuma de poliuretano expandida


Equipos de climatización

Sistema VRV
Sistema de iluminación

Luminarias de uso habitual Luminarias LED utilizadas


Lobby y Bar
Habitaciones
Apliques respaldo de cama
Salón Nueva Córdoba

Tratamiento lumínico y acústico


Fachada nocturna
Acústica

Forrado de cañería cloacal con Divisoria de habitaciones doble pared y


lana de vidrio plancha de lana de vidrio
Carpintería / aberturas

Fachada carpintería original Fachada tratamiento de carpintería


Agua potable

Ordenanza N° 12.051
Art. 2°: La obligación de instalación
de sistemas de ahorro, control y
consumo de agua, tendrá vigencia a
partir del 1° del mes de enero de
2013.-
Grifería utilizada (aireadores)
Conclusiones

El crecimiento económico y el desarrollo social no pueden


ser sostenibles si continuamos con los patrones de
consumo y producción actuales.

Mientras que en todo el mundo se extraen más recursos


para producir bienes y servicios de los que el planeta puede
reponer, una gran parte de la población todavía lucha por
satisfacer sus necesidades básicas.
Conclusiones

A través de la eficiencia en el uso de los recursos se ofrece


una oportunidad clave para revertir esta tendencia
insostenible. ¿Cómo?: creando economías verdes donde el
crecimiento económico se desvincule del daño al medio
ambiente.

Si se promueve el diseño y la producción de bienes y


servicios de bajo impacto, la eficiencia en el uso de los
recursos contribuye a satisfacer las necesidades humanas
respetando la capacidad de carga del planeta.
Conclusiones

Eficiencia es equidad en el ahora y equidad intergeneracional.

Es pensar tanto en las generaciones presentes como en las


futuras.

Es entender que la falsa disyuntiva desarrollo versus


ambiente tiene una salida que es el desarrollo sustentable.

Es entender que nada tiene que ver el derroche con

la calidad de vida.
Conclusiones

Agregar el adjetivo “eficiente” a energía, con la seriedad de

los académicos, es pensar en el futuro de las siguientes

generaciones, acabando con falsos dilemas que nuestra

sociedad y las normativas que va tomando como propias

han dejado ya en el olvido.


¿Qué está pasando en Córdoba - Argentina?

Y hoy, la nueva normativa provincial de


Córdoba, Argentina, acabó con
discusiones estériles y, más allá de
nuestras opiniones, nos ordena:
Pensemos en nuestros hijos, ¡CUIDEMOS
A NUESTRO AMBIENTE!.

¡Muchas gracias!
santiagoreyna@gmail.com

También podría gustarte