Está en la página 1de 57

El Perú de la

“República Aristocrática”
(1899-1919)
Realidad Nacional y Ciudadanía
¿Qué significó el gobierno de Piérola?
¿Qué significó el gobierno de Piérola?
 Su gobierno (1885-1889) es considerado como un gobierno de
transición entre el periodo de la Reconstrucción Nacional (1884-1885)
y el de la República Aristocrática (1899-1919)
 Asentó las bases para posteriores gobiernos civiles: alianzas políticas
con los civilistas
 Garantizó el periodo de estabilidad civil
 Se dio un gobierno marcado por la austeridad pero sin el clásico
autoritarismo
 El gobierno de Piérola fue democrático y constructivo
 Piérola cayó en el sistema electoral ad hoc maniatado por los civilistas
 Piérola venció al depresión colectiva y abrió las puertas para una época
de optimismo y fe en el progreso del país
Introducción
 Cierta estabilidad política
 Relativa paz social
 Reemergencia del civilismo
 Sociedadgobernada por clases altas (violencia, consenso y
exclusión)
 “¿Aristocracia?”Orden señorial / Democracia limitada /
Sociedad civil desintegrada
Introducción
Oligarquía Plutocracia Nepotismo
Sistema de Forma de gobierno Trato de favor hacia
gobierno en la que en que el poder está familiares o amigos,
el poder está en en manos de los a los que se otorgan
manos de unas más ricos o muy cargos o empleos
pocas personas influido por ellos. públicos por el
pertenecientes a una mero hecho de
clase social serlo, sin tener en
privilegiada. cuenta otros
méritos.
Introducción
Introducción
 Clase alta: La élite social (“Los dueños del Perú”)
 Descendían de las familias de la aristocracia colonial
 Católicos conservadores
 Mentalidad rentista
 Concepción señorial de la vida
 Exigen reconocimiento y respeto de sus subalternos
 No ocultan su pertenencia social
 Racismo frente a los indígenas
 Agrupados en torno al Partido Civil
Introducción
El Club
Nacional
Introducción
“Según estas interpretaciones, la República Aristocrática es
una reelaboración de los abismos sociales internos y la
dependencia económica externa presente en el orden colonial,
que perdió legitimidad y fue cuestionado parcialmente en los
años treinta, y que solo se resquebrajó en los años setenta”
(Cueto & Contreras, 2013, p. 206)
Introducción
Aristocracia Burguesía
Clase social formada por las Clase social formada por las
personas que poseen títulos personas acomodadas que
nobiliarios concedidos por el logran tener propiedades y
rey o heredados de sus capital.
antepasados.
1. La reemergencia del civilismo: Partido Civil
 Formado a mediados del S. XIX
 “Revivió” en la posguerra con Chile
 Poder político y económico
 Reconocimiento
 Basado en el reconocimiento, legitimidad y prestigio que gozaba
la élite costeña
 Abogados, catedráticos, hacendados, empresarios y comerciantes
 ¿Sus orígenes?
 Poder político: Ley de 1895 (población alfabeta y masculina)
1. La reemergencia del civilismo: Partido Civil
 Maquinaria política
 Líderes provincianos
 Clase media urbana
 Grupos de poner regional

 Lazos de cooperación y tensión


 Límite del poder del civilismo:
 Montoneros: Piérola y Cáceres
 Caciques: alianzas, clanes y rencillas familiares
1. La reemergencia del civilismo: Partido Civil
Augusto Nicolas Durand y Fernandez
Maldonado (1870-1923)
Político y empresario agrícola peruano. Se hizo
popular por organizar revoluciones contra
diversos gobiernos de la llamada República
Aristocrática, encabezando montoneras armadas.
Fue diputado en varios periodos y presidió su
cámara en 1895-1896. Fue además fundador del
Partido Liberal (1902) y director del diario La
Prensa de Lima. Su última aventura
revolucionaria fue contra los planes continuistas
del presidente Augusto B. Leguía, en 1923.
1. La reemergencia del civilismo: Partido Civil
EL GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMANA
(1899-1903)
EL GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMANA
(1899-1903)
CARACTERÍSTICA Su gobierno significó la transición entre el gobierno demócrata
GENERAL de Piérola y el predominio casi absoluto del civilismo
Se consolidó el “patrón de oro”
REFORMAS Se celebraron contratos entre la Sociedad Nacional de
ECONÓMICAS Recaudación y la Compañía Salinera del Perú: mejorar la
recaudación de impuestos y garantizar nuevos empréstitos
Creó la Junta de Vías Fluviales: exploración de la selva
Afirmó la Soberanía peruana en Madre de Dios contra los
DESARROLLO caucheros brasileros y bolivianos
AMAZÓNICO Se funda la ciudad de Puerto Maldonado
Se estudió el ferrocarril de la costa del Río Marañón
Exploraciones y defensa de la Amazonía: Pedro Portillo
EL GOBIERNO DE EDUARDO LÓPEZ DE ROMANA
(1899-1903)
Negociaciones limítrofes con Bolivia. Tratado Osma Villazón
ASPECTO
Se endurecieron las relaciones con Chile con el rompimiento de
INTERNACIONAL
las relaciones de 1901
Se aprobó el Código de Comercio (1902),los Códigos de Minería
ASPECTO y de Aguas
JURÍDICO Y Se reorganizó la Escuela Nacional de Agricultura
OBRAS Inicio de la construcción del ferrocarril de la Oroya a Cerro de
Pasco: minería
EL RELATIVO INTERREGNO CANDAMO-CALDERÓN
(1903-1904)
Manuel Candamo es elegido presidente en las elecciones de
LAS ELECCIONES
1903, como producto de una coalición electoral entre civilistas y
DE 1903
constitucionales, con la abstención de los demócratas
Poco tiempo después de iniciar su gobierno, Candamo fallece en
LA MUERTE DE Arequipa (7/MAY/1904) producto de una enfermedad.
CANDAMO Es remplazado por el segundo vicepresidente Serapio Calderón
debido a la muerte del primer vicepresidente Lino Alarco
Fue un gobierno provisional
EL GOBIERNO DE
Convocó rápidamente a elecciones presidenciales
CALDERÓN
Su gobierno fue inocuo
Manuel Candamo Serapio Calderón
Civilistas Constitucionalistas Demócratas
El apoyo a la educación popular, con el fin Surgió como Exige veracidad y pureza en los procesos
de que cada ciudadano pudiera realizar un consecuencia de la fusión electorales.
normal ejercicio de sus derechos. del partido Civil y el Considera que la “Democracia no es la
El fomento de la enseñanza técnica, para Liberal, auspiciando la igualdad” y proclama la “necesidad de una
formar a un personal apto para la candidatura de Andrés clase superior”, que no esté apoyada en
explotación de los recursos naturales del Avelino Cáceres (quien privilegios de nacimiento y fortuna, sino
país, así como la mejora de la ganó las elecciones). formada “por las cualidades personales y el
administración pública. merecimiento personal”.
El equilibrio del Presupuesto de la Nación, Propuso una unión federal de Perú, Bolivia
para contrarrestar la fallida política de los y Chile.
empréstitos del gobierno anterior. Anuncia la implementación de un gobierno
La nacionalización del salitre. diligente, una administración honrada, una
La profesionalización y democratización de primacía clara y definida del interés público
las fuerzas armadas. Entre otras medidas, se sobre los intereses privados, una plena
contemplaba la implantación del Servicio atmósfera de libertades públicas, el impulso
Militar Obligatorio. de obras públicas y de mejores
En el plano internacional, la concertación oportunidades de educación y de trabajo
de alianzas. para las masas.
Manuel Pardo y Lavalle Andrés A. Cáceres Nicolás de Piérola
EL GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
(1904-1908)
Su candidatura fue propuesta por la juventud civilista a modo de un acto de fidelidad al
ASPECTO fundador del partido: Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876)
POLÍTICO Pardo hijo asume el poder el 24/DIC/1904
Su gobierno fue de tipo conservador pero desarrollista: buscó el progreso material del país
Entre 1904-1907 se produjeron varias huelgas obreras promovidas por el movimiento
anarquista
ASPECTO SOCIAL Se planteó al gobierno la “cuestión obrera”
Promover al país de una legislación laboral: el Congreso Obrero Socialista de la Segunda
Internacional (1889) y los Mártires de Chicago (1/MAY/1886)
Estatización de la educación municipal
Creación de innumerables escuelas fiscales en todo el país
ASPECTO
Creación de la Escuela Normal de Varones
EDUCATIVO:
Creó el Instituto Histórico, la Escuela Nacional de Artes y Oficios, el Museo Nacional de
JORGE POLAR
Historia
La población humilde urbana (no rural) accedió a una educación primaria eficiente
Escuela Normal de Varones
Escuela Nacional de Artes y Oficios
EL GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
(1904-1908)
Pardo construyó dos ferrocarriles: La Oroya-Huancayo y el de Sicuani-
LA EXTENSIÓN DE LA
Cusco y completó el tramo restante del de Mollendo-Cusco
RED FERROCARRILERA.
Promulgó la Ley de ferrocarriles (1904)
EL PROGRESO URBANO
Siguió apoyando la exploración de la Amazonía
EN LIMA
Se inicia un nuevo proceso de modernización de la capital
Construyó los cruceros Almirante Grau y Coronel Francisco Bolognesi
LA POLÍTICA DE Implementó el transporte en Iquitos
DEFENSA NACIONAL Creó la Escuela Superior de Guerra y la Fábrica de Cartuchos
DEL PARDO Reforzó y reformó la armada de artillería
Estructuró la regionalización del ejército: regiones militares
POLÍTICA Relaciones diplomáticas tensas con Ecuador, Colombia y Bolivia:
INTERNACIONAL DEL delimitación de fronteras
GOBIERNO DE JOSÉ Con chile la situación diplomática fue difícil: tratado de paz de 1904
PARDO entre Bolivia y Chile
Estación La Oroya
EL PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA
(1908-1912)
El pánico financiero de 1907, también conocido como el pánico de los banqueros
de 1907, fue una crisis financiera que tuvo lugar en los Estados Unidos cuando la
Bolsa de Nueva York cayó cerca de 51% de su pico el año anterior.
Aumento del Presupuesto Nacional y del Déficit: malestar económico
ASPECTO MARZ/1909: préstamo de 1’245,000 de libras esterlinas (banco de París y los
ECONOMICO Países Bajos) con la ganancia del producto de la renta del impuesto al consumo de
la sal. En 1910 y 1911 más préstamos.
Aumentó la deuda interna y se aprobaron impuestos a las gomas y a la coca.
En 1907, el caucho representaba el 22% de las exportaciones peruana. En 1910, el
30%.
Intensa inquietud social: obreros textiles, motoristas, conductores del tranvía,
ASPECTO trabajadores campesinos del valle de Chicama. (liderado por anarquistas)
SOCIAL Inicio de la legislación laboral: se promulgó la Ley de Accidentes de Trabajo (N°
1378).
El pánico de los banqueros de 1907
EL PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA
(1908-1912)

Obras sanitarias (Iquitos, Cajamarca, Cuzco, Huancayo, Huánuco,


Moquegua, Chachapoyas, Puno, Ayacucho, Arequipa)
Contrato Mac Clune: ferrocarril Cerro de Pasco-Ucayali (sin iniciar)
Contrato Arthur Koppel de Berlín: ferrocarril Piura-Marañón; Madre de
Dios-Tipara (río Inambari) (sin iniciar)
AVANCES Otros: Lima-Huacho; Ancón-Huacho-Sayán; Chimbote-Recuay; Ilo-
TECNOLÓGICOS Moquegua; Tumbes-Puerto Pizarro (algunos sin iniciar, otros incompletos)
El avión y la radio llegaron al Perú
Jorge Chávez y el tramonto de los Alpes (23/SEP/1910)
Juan Bielovucic: el primer vuelo en suelo peruano (15/ENE/1911)
Agusto Tamayo: primera comunicación radiotelegráfica entre Lima y el
Oriente
Ferrocarril Piura-Marañón Estación Sullana
Un 15 de enero con Juan Bielovucic, piloto peruano llegó de París con
su máquina. Logró elevarse 40 m. y el vuelo duró 1 minuto.
EL PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA
(1908-1912)

Tensiones limítrofes internacionales


Brasil: incursiones de caucheros brasileros: Tratado Velarde-Río Blanco
(8/SET/1909)
EL ASPECTO
Bolivia: peligro de guerra (El tratado Polo-Bustamante de 17/SET/1909)
INTERNACIONAL
Ecuador: movilización y preparación bélica
Colombia: choque armado en la frontera con Caquetá: el combate de La
Pedrera (12/JUL/1911): Comandante Oscar R. Benavides
EL GOBIERNO POPULISTA DE GUILLERMO
BILLINGHURST (1912-1914)
 Elecciones de 1912 (Antero Aspíllaga Vs. GB)
 Gobierno de corte populista
 Derechos de los obreros y las masas indígenas
 Jornada de 8 horas de trabajo
 Primer reglamento de huelgas
 En su gobierno se produjeron varias rebeliones indígenas
en Puno
Teodomiro Gutiérrez Cuevas

 Chucuito
 Azangaro
 Huancané
 Escanchuri
EL GOBIERNO POPULISTA DE GUILLERMO
BILLINGHURST (1912-1914)
 Trato de gobernar apoyándose en los
sectores populares pero tropezó con
la oposición en el congreso, los
civilistas y los liberales
 “Los conspiracionistas”: uso de los
militares
 Reformar la constitución de 1860
 Disolver el congreso y golpe de
estado en 1914: Oscar. R. Benavides
La intervención militar: el gobierno provisorio de Oscar R.
Benavides
“El formalismo legal de la república
Aristocrática era solo aparente”
La intervención militar: el gobierno provisorio de Oscar R.
Benavides
ASPECTO Salvar el poder de los grupos dominantes
POLÍTICO Y Primera Guerra Mundial: crisis del comercio exterior y monetaria
ECONÓMICO Dejar de circular las monedas de plata y oro
Se impone la moneda de papel

Moneda 1/5 De Sol - Material Plata


900 Perú. Lima. Año 1911

Billete: Una Libra Peruana De Oro De


1922
La intervención militar: el gobierno provisorio de Oscar R.
Benavides
ASPECTO El problema de Brea y Pariñas
ADMINISTRATIVO Wiliam Keswick y la London Pacific Petroleum Company
10 – 41614 pertenencias irregulares
Pago de S/. 1’248,200 (S/. 300)
ASPECTO Alianzas con Francia e Inglaterra
INTERNACIONAL Canal de Panamá (1914): Acercamiento a EEUU y Europa
https://www.youtube.com/watch?v=K9vVC6L1yeI
EL SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
(1915-1919)
 Los partidos Civil, Constitucional y Liberal lo proponen
como candidato: convención de partidos políticos
 JByB Vs. Pedro Nuñez Sobrino
 Retorno del civilismo clásico
EL SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
(1914-1919)
ASPECTO Discusión: reforma de la Constitución de 1860
POLÍTICO - Periodo presidencial de 5 años
- Renovación de las Cámaras
- Supresión de representantes suplentes
- Eliminación de las vicepresidencias
- Gobierno de corte semiparlamentario (El gabinete es
responsable de las Cámaras)
No se logró debido a la negativa de los parlamentarios pardistas.
EL SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
(1914-1919)
IMPACTO DE LA Mejoró el panorama de las exportaciones peruanas
PRIMERA GUERRA Continuó la crisis monetaria por la desaparición de la moneda
MUNDIAL EN LA
metálica
ECONOMÍA
PERUANA Dificultades en el transporte marítimo
Introducción de cheques circulares y el pago de salarios en vales de
papel
Inflación y envilecimiento de la moneda
Se reguló el precio de los artículos de primera necesidad
Muerte de Rafael Grau
EL SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
(1914-1919)
ASPECTO SOCIAL Recrudeció la tensión social
Se multiplicaron las huelgas (portuarios, obreros, campesinos,
petroleros, biblioteca nacional, telegrafistas, tranvías)
- El Pueblo se cansó del vacío formalismo de la república
Aristocrática
Se decretó la jornada de 8 horas de trabajo
Se reguló el trabajo de mujeres y niños
Rebelión del Rumi Maqui (Teodoro Gutiérrez)
BREA Y PARIÑAS Ley 3016 de 1918 – El Perú renuncia a su soberanía por la presión
de la diplomacia inglesa
EL SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA
(1914-1919)
ASPECTO Hundimiento de la barca peruana LORTHON por un submarino
INTERNACIONAL inglés
- Ruptura de las relaciones diplomáticas con Alemania
- Confiscación de los barcos mercantes alemanes
- Refugiados alemanes en puertos peruanos
Recrudecimiento de las hostilidades contra ciudadanos peruanos en
Tacna y Arica
Ataque a los consulados peruanos en Tarapacá
- Ruptura de las relaciones diplomáticas con Chile

También podría gustarte