Está en la página 1de 24

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

TEORIAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN – ENFOQUES MODERNOS – TENDENCIAS


DE LOS ENFOQUES

TEORIAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

• CLÁSICA: ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (tareas),


ADMINISTRACIÓN GENERAL (estructura)
• HUMANISTICA (personas y ambiente laboral)
• BUROCRATICA (estructura y formalización)
• NEOCLÁSICA (resultados)
• DEL COMPORTAMIENTO (cambio)
• DE LOS SISTEMAS (interacción, organización y ambiente)
• SITUACIONAL Y DE CONTINGENCIAS (tecnología)
• OTRAS TEORÍAS: MATEMÁTICA, DE LAS DECISIONES Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL)
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
TEORIAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN – ENFOQUES MODERNOS – TENDENCIAS
DE LOS ENFOQUES

ENFOQUES MODERNOS

• EXCELENCIA EMPRESARIAL (factores de éxito)


• CALIDAD (indicadores y cultura de calidad)
• REINGENIERÍA (redefinición de procesos)
• BENCHMARKING (referenciación)
• SERVICIO AL CLIENTE (satisfacción de necesidades)
• OUTSOURCING (core empresarial)
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
TEORIAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN – ENFOQUES MODERNOS – TENDENCIAS
DE LOS ENFOQUES

TENDENCIAS DE LOS ENFOQUES

• INNOVACIÓN (diferenciación)
• NEGOCIOS INTERNACIONALES (globalización)
• VIRTUALIZACIÓN (uso de tecnologías de la información y las comunicaciones
como estrategias de negocios)
• GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (generar valor a partir de activos intelectuales)
• OTROS: REDES EMPRESARIALES, EMPRENDIMIENTOS, etc.
PROCESO ADMINISTRATIVO

COMPRENDE EL CONOCIMIENTO, LAS HERRAMIENTAS Y LAS TÉCNICAS DEL


QUEHACER ADMINISTRATIVO, Y HACE REFERENCIA A LOS PROCESOS DE
PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL.

AREAS FUNCIONALES BÁSICAS O DE DIVISIÓN DEL TRABAJO: COMPRENDEN EL


CONOCIMIENTO, LAS TÉCNICAS Y LAS HERRAMIENTAS DE LOS DIFERENTES
CAMPOS DE AGRUPACIÓN DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS, DE ESTUDIO Y
DESEMPEÑO DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.

EFICIENCIA Y EFICACIA PRODUCTIVIDAD COMPETITIVIDAD


ECOEFICIENCIA
ESTRATEGIA
COMPETITIVIDAD

• Capacidad de una empresa para producir bienes y


servicios destinados a los distintos mercados
donde compite, manteniendo o incrementando
junto con su nivel de rentabilidad (Hitt, Irelend y
Hoskisson, 2004 in Bernal 2014).
SER COMPETITIVOS

SUPERAR VARIOS RETOS

• TRABAJAR EN FORMA CONJUNTA Y EN COOPERACIÓN CON LOS CLIENTES, CON


OTROS PRODUCTORES, CON PROVEEDORES Y CON LOS RESPONSABLES DE LOS
CANALES DE DISTRIBUCIÓN;
• DEPENDER MENOS DE LOS FACTORES Y DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS Y
PRODUCIR Y OFRECER BIENES Y SERVICIOS DIFERENCIADOS (IINOVADORES) EN
FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES;
• ACCEDER A INFORMACIÓN ACTUALIZADA ACERCA DE LAS TENDENCIAS Y
DINÁMICAS DE LA SOCIEDAD Y LOS NEGOCIOS EN EL CONTEXTO NACIONAL Y
MUNDIAL,
• ASÍ COMO DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO DE LA ORGANIZACIÓN PARA
POTENCIAR SU CAPACIDADA COMPETTIVA.
PRIMERAS ORGANIZACIONES: EGIPTO GRECIA ROMA

CONSTRUCCION DE CANALES, PIRÁMIDES


CABEZA DE LA ORGANIZACIÓN: FARAON CON DERECHO DIVINO
JEFE DE ADMNISTRACIÓN DE JUSTICIA Y TESORERO
ACTVIDAD PRINCIPAL AGRARIA----UTILIZACIÓN DEL NILO

NEGOCIOS Y PRESTAMOS DE DINERO EN MANOS DE ESCLAVOS Y DE


CIUDADANOS MENOS QUE RESPETABLES

PARA GRIEGOS EL COMERCIO ERA DESAGRADABLE PERO NECESARIO


PRIMERAS ORGANIZACIONES: EGIPTO GRECIA ROMA

ESTADO ROMANO SE MEZCLÓ CON LOS ASPECTOS ECONÓMICOS

ESTABLECIO NORMAS COMERCIALES, SISTEMAS DE PESAS, MEDIDAS Y MONEDA


FIJABA MULTAS ARANCELES

AUTOCRACIA MILITAR: DIVISION DEL TRABAJO ESPECIALIZADO


DISCIPLINA: ESTRUCTURA RÍGIDA, JERÁRQUICA Y CENTRALIZADA

ORGANIZACIÓN AUTOCRÁTICA Y MILITAR ROMANA


EDAD MEDIA
LA ERA CRISTIANA CONSOLIDÓ :
DEFINICIÓN RIGUROSA DE OBJETIVOS, DOCTRINA, DESARROLLO Y
ESTABLECIMEINTO DE LA ESCRITURA, FUERTE AUTORIDAD CENTRALIZADA.

CAIDA DE ROMA Y EL RENACIMIENTO


ESTANCAMIENTO FALTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
DOMINIO DEL SISTEMA FEUDAL EL SIERVO ERA LIBRE PERO DEPENDIA
TOTALMENTE DEL SEÑOR FEUDAL

DOMINIO DE LA IGLESIA EN TODAS LAS AREAS DE ACTIVIDAD HUMANA Y


ESPIRITUALES
IMPORTANCIA DE LA SALVACIÓN DEL ALMA CON PRIVACIONES POBREZA A CAMBIO
DE GANAR LA ETERNIDAD EN EL CIELO.
NEGOCIOS MAL NECESARIO

IGLESIA MAYOR TERRATENIENTE - EMPLEA MILLARES SIERVOS


ETICA DEL CAPITALISMO Y EL INDIVIDUALISMO ECONOMICO

RAICES RELIGIOSAS POLITICAS Y ECONOMICAS: LAS CRUZADAS


ESTIMULARON EL COMERCIO, ESTABLECIERON NUEVAS RUTAS PARA LLEVAR LA
RIQUEZA DE ORIENTE A EUROPA.

LOS CRUZADOS SE SORPRENDIERON CON LA CULTURA DEL ORIENTE MEDIO --


SUPERIOR EN MUCHOS ASPECTOS

CONTRIBUYERON AL SURGIMIENTO DE POBLACIONES Y DE UNA NUEVA CLASE


SOCIAL Y DEBILITARON LA DOMINACIÓN DE LA IGLESIA.
PRINCIPAL HERENCIA ORGANIZACIONAL DEL ÚLTIMO PERÍODO
PREINDUSTRIAL

• ORGANIZACIONES ALTAMENTE CENTRALIZADAS

• TAREAS DE TRABAJO MUY ESPECIALIZADAS EN UNIDADES FUNCIONALES

• CONTROL CON DISCIPLINA, DOGMA Y MIEDO

• RÍGIDA JERARQUIA DE MANDO AUTORIDAD , COMUNICACIÓN VERTICAL DESDE


LA CIMA.

ORGANIZACIÓN INFLEXIBLE------AMBIENTE ESTABLE


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

INGLATERRA 1780
SUSTITUCIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR POR LA FUERZA MECÁNICA.
INGLESES CON FUERTE ESPÍRITU DE CONFIANZA EN SI MISMOS.
ÉNFASIS EN ESTRATEGIA DE ACUMULACIÓN DE RECURSOS Y CRECIMIENTO DE
LAS COMPAÑIAS
DISPONIBILIDAD DE CAPITAL Y VENTAJAS DE PRODUCTIVIDAD POR LA DIVISIÓN
DEL TRABAJO
AMPLIACIÓN DE LAS OPERACIONES Y DIFICULTAD PARA DIRIGIR Y CONTROLAR

GUERRA 1812 SEPARÓ ECONOMICAMENTE A ESTADOS UNIDOS DE INGLATERRA


ESTIMULO CRECIMIENTO DE OPERACIONES FABRILES
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

PROGRESOS TECNOLÓGICOS DE LA ÉPOCA


BUQUE DE VAPOR, DESMOTADORA DE ALGODÓN, ARADO DE HIERRO, TELEGRAFO,
MOTOR ELÉCTRICO, EXPANSIÓN DE RED DE FERROCARRILES Y CANALES A NUEVOS
MERCADOS.

SURGIMIENTO DE UN ESPIRITU OPTIMISTA E INDIVIDUALISTA


AVANCES TECNOLÓGICOS
INTRODUCCIÓN DEL AUTOMÓVIL
MEJORAS EN EL ARTE DE LA PRODUCCIÓN EN MASA

INTENSA COMPETENCIA, EMPRESARIOS DINÁMICOS


URGENTE RACIONALIZACIÓN EN TALLER DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN EN MASA: REQUIERE ESTABILIDAD EN LAS MATERIAS PRIMAS, EN EL
TRABAJO,Y EN LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.
ENFOQUE CLÁSICO/ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
FREDERICK WINSLOW TAYLOR- INGENIERO MECÁNICO
1886 CONFERENCIA “EL INGENIERO COMO ECONOMISTA” RECOMENDABA “CIENCIA Y
PRACTICA”
EL TRABAJO DE LOS OBREROS SE PODÍA ESTUDIAR CIENTÍFICAMENTE:
DATOS DE LOS TALLERES PARA DETERMINAR “MANERA OPTIMA” DE ORGANIZAR EL
TRABAJO.

CUATRO PRINCIPIOS DE LA NUEVA CIENCIA DEL TRABAJO:


1. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS MEDIANTE ESTUDIO DE TIEMPOS PARA FIJAR TASA
OPTIMA DE PRODUCCIÓN.
2. SELECCIONAR CIENTÍFICAMENTE AL MEJOR HOMBRE PARA CADA TAREA Y
ADIESTRARLO.
3. COOPERAR CON EL OBRERO PARA ASEGURAR QUE EL TRABAJO SE HACE COMO
SE DESCRIBIÓ. PAGAR EL TRABAJO A DESTAJO EN BASE A UN INCENTIVO.
4. DIVIDIR EL TRABAJO ENTRE GERENTES Y TRABAJADORES. LOS GERENTES TIENEN
LA RESPONSABILIDAD DE PLANEAR Y PREPARAR EL TRABAJO.

SISTEMA DE CAPATACES FUNCIONALES PARA HACER CUMPLIR LAS TAREAS


TAYLOR: ARMONIA ENTRE TRABAJADORES Y ADMINISTRADORES
AUMENTO DE BENEFICIOS (MONETARIO) PARA EL OBRERO

TEÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

HENRY FAYOL (30 AÑOS GERENTE GENERAL) ---- FRANCIA , DESARROLLO SISTEMA
DE ADMINISTRACION GENERAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EJECUTIVO.
IDENTIFICÓ SEIS GRUPOS DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES:
TECNICAS (PRODUCCION), COMERCIALES (COMPRA VENTA INTERCAMBIO)
FINANCIERAS (BUSCA Y UTILIZACION OPTIMA DEL CAPITAL) SEGURIDAD
CONTABLES (ESTADÍSTICA) Y ADMINISTRATIVAS

MAX WEBER (SOCIOLOGO): TIPO IDEAL DE ORGANIZACIÓN – BUROCRACIA


ORGANIZACIÓN CARACTERIZADA POR LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, CLARA
JERARQUÍA DEFINIDA, REGLAS Y REGLAMENTOS DETALLADOS Y RELACIONES
IMPERSONALES.
PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL

1. DIVISION DEL TRABAJO


2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD
3. DISCIPLINA
4. UNIDAD DE MANDO
5. UNIDAD DE DIRECCION
6. SUBORDINACION DEL INTERES INDIVIDUAL AL INTERES GENERAL
7. REMUNERACION PERSONAL
8. CENTRALIZACION
9. CADENA ESCALAR
10. ORDEN
11. EQUIDAD
12. ESTABILIDAD DE EMPLEOS
13. INICIATIVA
14. ESPIRITU DE EQUIPO
ENFOQUE EN LOS RECURSOS HUMANOS
GERENTES TRABAJAN CON PERSONAL PARA CUMPLIR METAS
1900 – 1930 PERIODO DE COLISION
CONDICIONES AMBIENTALES LLEVAN A LOS HOMBRES A UNA INEVITABLE
PROXIMIDAD Y A UNA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA MUTUA: LOS FACTORES
TECNOLÓGICOS Y LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN.

MECANIZACIÓN REEMPLAZA EL TRABAJO MANUAL


ESTANDARIZACIÓN, DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN

PRODUCCIÓN EN MASA REQUIERE COORDINACIÓN ESTRICTA Y GRAN NÚMERO DE


FUNCIONES LO CUAL AUMENTA LA PROXIMIDAD DE PERSONAS.

CAMBIO DE VALORES SOCIALES DE ÉTICA INDIVIDUAL A ÉTICA SOCIAL.


GOBIERNO INTERVINO MAS EN LA VIDA ECONÓMICA.
ENFOQUE EN LOS RECURSOS HUMANOS
(reconocimiento de la importancia del factor humano para el éxito de
la organización)

• PRIMEROS PROPONENTES: ROBERT OWEN, HUGO MUNSTERBERG, MARY PARKER


FOLLET, CHESTER BARNARD Y ELTON MAYO
• ROBERT OWEN (EMPRESARIO): INTERÉS POR LOS EMPLEADOS ES RENTABLE Y SE
ALIVIA LA MISERIA DE LOS SERES HUMANOS
• HUGO MUNSTERBERG: CREO CAMPO DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL, ESTUDIO
CIENTÍFICO DE LAS PERSONAS PARA AUMENTAR AL MÁXIMO SU PRODUCTIVIDAD
Y SU ADAPTABILIDAD
• MARY PARKER FOLLET: RECONOCIÓ DOS PERSPECTIVAS EN LAS ORGANIZACIONES,
EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Y EL GRUPAL
• CHESTER BARNARD: CONSIDERABA LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
SOCIALES QUE REQUIEREN DE LA COOPERACIÓN HUMANA.
ESTUDIOS DE HAWTHORNE (ELTON MAYO)
(APORTE MAS IMPORTANTE)

• ESTUDIOS REALIZADOS FINES DECADA 1920, DISEÑADOS POR INGENIEROS


INDUSTRIALES DE WESTERN ELECTRIC EN LA PLANTA HAWTHORNE.
• 1927 PARTICIPA ELTON MAYO Y COLEGAS DE HARVARD. REALIZAN ESTUDIOS
DESTINADOS AL ANALISIS DE ORGANIZACIONES Y ADMINISTRACIÓN
• ILUMINACIÓN DEL TALLER VERSUS EFICIENCIA DEL TRABAJADOR
FACTORES SICOLOGICOS Y SOCIOLOGICOS ERAN DE IMPORTANCIA CAPITAL PARA
LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCION Y SATISFACCION DE LOS TRABAJADORES

CREÍAN QUE UN TRABAJADOR SATISFECHO ES PRODUCTIVO.


ENFOQUE CUANTITATIVO (INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES)

• CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN, EVOLUCIONÓ A PARTIR DEL


DESARROLLO DE SOLUCIONES MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICAS PARA
PROBLEMAS MILITARES DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
(EJEMPLO: MODELO DE ASIGNACIÓN ÓPTIMA PARA USO DE NAVES
AÉREAS)
• TRASLADO AL SECTOR NEGOCIOS, GRUPO DE OFICIALES MILITARES
INGRESARON A LA FORD MOTOR COMPANY , MEDIADOS 1940 ,
MEJORARON TOMA DE DECISONES CON MÉTODOS ESTADÍSTICOS.
ENFOQUE DE LOS PROCESOS

• 1961, HAROLD KOONTZ PLANTEÓ ORGANIZAR E INTEGRAR LOS DISTINTOS


ENFOQUES DE LA ADMINISTRACIÓN
• CONSIDERA QUE PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR SON
ACTIVIDADES QUE SE EJECUTAN DE MANERA CIRCULAR Y CONTINUA.
ENFOQUE DE LOS SISTEMAS

MEDIADOS DE 1960 Y DURANTE UNA DÉCADA, IDEA DE QUE SE


PUEDE ANALIZAR LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS.
• DEFINE AL SISTEMA COMO UN CONJUNTO DE PIEZAS
INTERDEPENDIENTES, RELACIONADAS ENTRE SÍ, Y ORDENADAS DE
MODO QUE PRODUCEN UN TODO UNIFICADO.

SISTEMA CERRADO -- SISTEMA ABIERTO – GRUPOS DE INTERÉS


ENFOQUE DE LAS CONTINGENCIAS/SITUACIONAL

• ENFOQUE SITUACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN QUE SUSTITUYE A SISTEMAS


MAS SIMPLISTAS E INTEGRA UNA GRAN PARTE DE LAS TEORÍAS DE LA
ADMINISTRACIÓN
• ORGANIZACIONES SON DISTINTAS EN CUANTO A TAMAÑO, OBJETIVOS, TAREAS
REALIZADAS Y DEMÁS; Y FORMA DE ADMINISTRAR ES DIFERENTE.

CUATRO VARIABLES CONTINGENTES POPULARES


• TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN
• RUTINA EN LA TECNOLOGÍA DE TAREAS
• INCERTIDUMBRE DEL AMBIENTE
• DIFERENCIAS INDIVIDUALES
ADMINISTRACIÓN ES INDISPENSABLE SIGLO XXI
Globalización y nuevas tecnologías, CAOS, inestabilidad
Globalización: proceso de integración e interdependencia
de las naciones en los diferentes ámbitos de la sociedad
(cultural, social, político, jurídico y legal) que se manifiesta
en la intensificación de los flujos internacionales de
personas, rasgos culturales, sociales, conocimiento,
información, bienes y servicios, tecnología y capitales
(Pla y León, 2004, in Bernal 2014)
ORGANIZACIONES
Competitividad, Calidad, Ecoeficiencia, Responsabilidad
Social.

También podría gustarte