Está en la página 1de 24

CÁLCULO DE LAS INVERSIONES

LA FINANCIACIÓN
INSERTE TEXTO
inserte texto
CÁLCULO DE LA
LAS FINANCIACIÓN
INVERSIONES
Inserte Texto Inserte Texto Inserte Texto

Inserte texto.
CÁLCULO DE LAS INVERSIONES – LA
FINANCIACIÓN
El cálculo de las Inversiones está basado en estimaciones tanto de
ingresos como de costos en donde se hace necesaria la construcción de
Flujos de Caja.
Por otro lado la Financiación está basada en:
• FUENTES INTERNAS
• FUENTES EXTERNAS
CONSTRUCCIÓN DE FLUJOS DE CAJA
Un factor de mucha relevancia en la confección de un flujo de caja es la
determinación del horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debería
ser igual a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el
estudio.
La estructura de costos y beneficios futuros de la proyección estaría
directamente asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de
caja en el total del periodo involucrado. Sin embargo, la mayoría de las veces esto
sucede, ya que el ciclo de vida real puede ser tan largo que hace imposible
confiar en las proyecciones más allá de cierto plazo o porque la comparación de
alternativas de vidas útiles muy distintas hace conveniente optar por los criterios
que se adecuen a cada situación.
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA
Un flujo de caja se estructura en varias columnas que representan
los momentos en que se generan los costos y beneficios de un
proyecto. Cada momento refleja dos cosas: los movimientos de caja
ocurridos durante un periodo, generalmente de un año, y los
desembolsos que deben estar realizados para que los eventos del
periodo siguiente puedan ocurrir.
Etapas para la
Construcción de un Ingresos y egresos afectos a impuestos
Flujo de Caja

Gastos no desembolsables

Cálculo del Impuesto

Ajuste por gastos no desembolsables

Ingresos y egresos NO afectos a impuestos

FLUJO DE CAJA
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA
Los gastos no desembolsables corresponden a gastos que, sin ser
salidas de caja, es posible agregar a los costos de la empresa con fines
contables (depreciación, amortización).
Como resultados de las sumas y restas de ingresos y gastos, tanto
efectivos como no desembolsables, se obtiene la utilidad antes de
impuestos. En la tercera la etapa, la del cálculo del impuesto,
corresponde aplicar la tasa tributaria porcentual sobre las utilidades.
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA
En un proyecto de abandono o de outsourcing, es muy posible que se
produzcan la eliminación del algunos activos lo que implicaría la reducción en el
monto de la depreciación.
En los ingresos y egresos no afectos a impuestos se deberán incluir aquellos
movimientos de caja que no modifican la riqueza contable de la empresa y que,
por lo tanto, no están sujetos a impuestos. Por ejemplo, en los egresos se
incluirán las inversiones, por cuanto al adquirir un activo no disminuye la riqueza
de la empresa sino que sólo está cambiando el activo corriente por una activo
fijo o aumentando el valor de los activos y pasivos.
Generalmente en el momento 0 (cero) se registrarán todas las inversiones que
deben estar efectuadas para que el proyecto pueda iniciar su operación a partir
del primer periodo.
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA
Un problema que se plantea frecuentemente es el horizonte de
evaluación:
• Si se trata de la creación de una nueva empresa, la convención es
evaluar el horizonte a 10 años, considerando el valor remanente de la
inversión (o valor de desecho) incluye el valor actualizado de los flujos
de anuales promedios.
• Si el valor remanente de la inversión se determina por la valoración
de los activos, lo más prudente es definir un horizonte coincidente
con la vida útil del o los activos de mayor valor. Por ejemplo, si 70% de
la inversión en máquinas y debe ser sustituido en ocho años, se
define éste plazo como horizonte para la evaluación.
ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA
• Si el proyecto es de comparación de alternativas y hay flexibilidad para
cambiarse de una a otra en cualquier momento (reemplazo de vehículos por
ejemplo), el horizonte lo define la vida útil restante más pequeña entre ambas
alternativas. Por ejemplo si la vida útil de una maquina es de 15 años y sólo le
quedan 7 años de vida, el plazo máximo de comparación es de 7 años, ya que,
con posterioridad desaparece la opción de continuar con el activo actual.
• Las opciones no presentan flexibilidad para sustituirse entre si una vez hecha la
inversión (una central hidroeléctrica con un condominio) lo más simple es
calcular el CAUE y compararlo, ya que supone una renovación constante de la
tecnología elegida.
Generalmente los beneficios se reflejan al finalizar el último año del proyecto
con el valor de desecho del mismo, lo cual se debe anotar como un beneficio no
afecto a impuestos en el último momento del flujo.
RENTABILIDAD Y CAPACIDA DE PAGO
Para determinar cual es la rentabilidad que obtendría el inversionista
por los recursos propios aportados para la materialización del proyecto,
se debe efectuar una corrección al flujo de caja que mide la
rentabilidad total de la inversión, mediante la incorporación del efecto
del financiamiento externo en la proyección de caja efectuado
anteriormente, ya sea por la obtención de un préstamo o por la
contratación de un leasing.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO CON DEUDA
La empresa debe asumir el costo financiero que está asociado a
todo proceso de otorgamiento de créditos, el cual, tiene un efecto
negativo sobre las utilidades y, por lo tanto, positivo sobre el impuesto.
La rentabilidad del inversionista se calculará comparando la
inversión que él deberá financiar con el remanente del flujo de caja que
quede después de servir el crédito; es decir después de pagar los
intereses y amortizar la deuda.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO CON
LEASING
Es un instrumento mediante el cual la empresa puede disponer de
determinados activos con anterioridad a su pago.
El Leasing o arrendamiento financiero (alquiler de activos) permite
su uso por un periodo determinado a cambio de una serie de pagos.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO CON
LEASING
El Leasing lo podríamos dividir en Leasing Financiero y Leasing
Operativo.
LEASING FINANCIERO:
1. La transferencia de la propiedad del bien se le realiza al locatario o
inquilino al termino del contrato previo pago de la opción de compra.
2. El monto de la opción de compra es inferior al valor comercial
esperado para el bien en ese momento.
3. El valor actual de las cuotas corresponde a una proporción
significativa del valor de adquisición al inicio del contrato.
4. El contrato abarca parte importante de la vida útil.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO CON
LEASING
LEASING OPERATIVO:
Éste permite que sus cuotas sean consideradas como gasto deducible
del impuesto, similar a cualquier alquiler de un bien inmueble.

En la actualidad podemos observar que para alentar las inversiones


se suele hacer una combinación entre ambos
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO CON
LEASING
Cuando un proyecto es evaluado desde la perspectiva de la
institución financiera que tiene que decidir si entrega los recursos
solicitados en préstamo, se hace necesario considerar si el proyecto es
capaz de generar los recursos suficientes para amortizar la deuda y
para pagar los intereses que devengue, en los plazos y con las
condiciones que se le definan.
Un proyecto puede ser rentable pero no tener capacidad de pago.
Por ejemplo, cuando el valor de desecho, que no significa ingresos ni
liquidez para el negocio, es de una cuantía significativa.
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO CON
LEASING
Cuando se evalúa un proyecto, para calcular el rentabilidad de la
inversión como la del inversionista, se deben incluir todos los beneficios.
Cuando se mide la capacidad de pago, se deben excluir aquellos beneficios
que no constituyan ingresos: el valor de desecho y la recuperación del
capital de trabajo, cuando corresponda.
Si se acepta dar crédito a un proyecto que es rentable cuando se evalúa
con todos sus beneficios, pero que no lo es cuando no se considera su valor
de desecho, ello significa que la única forma que se pague el crédito es con
la venta del negocio. Difícilmente un banco otorgará un crédito para
financiar un activo si la única forma de responder el crédito es vendiendo el
activo, a menos que se demuestre la capacidad de pago recurriendo a otras
fuentes de recursos distintas de las generadas solamente por el proyecto.
SITUACIÓN BASE CON PROYECTO E
INCREMENTAL
Cuando el proyecto se evalúa para una empresa en marcha, se pueden
presentar distintas situaciones que deben ser claramente comprendidas para
poder emplear en forma correcta los criterios que incorporen las
particularidades de cada una de esas situaciones.
Cuando se comparan proyectos con distintas vidas útiles, dos
procedimientos destacan sobre el resto: evaluar todos los proyectos al plazo
de término del que tiene la menor vida útil o calcular el CAUE de las
opciones.
Por ejemplo, si la empresa tuviera un equipo cuya vida útil es de cinco
años más y su alternativa en el mercado tuviera una vida útil de ocho años,
la evaluación supone que las opciones son cambiar el equipo usado o
hacerlo al cabo de cinco años, al término de su periodo esperado de uso.
SITUACIÓN BASE CON PROYECTO E
INCREMENTAL
El valor de desecho de la alternativa de mayor duración reflejará los
beneficios adicionales que podrían esperarse de su mayor vida útil.
Cuando un proyecto mide la conveniencia de un reemplazo de
activos, generalmente será irrelevante el cambio en los niveles de
capital de trabajo para financiar la operación del negocio; mediante la
´proyección de dos flujos de caja cuyos resultados deben ser
comparados: uno que se denomina la situación base, o sin proyecto, y
otro para la situación con proyecto.
FLUJO DE CAJA PARA UNA DESINVERSIÓN
Consiste en medir la conveniencia de liquidar parte de las
inversiones, ya sea porque se estima que es un mal negocio (abandono)
o porque existe otra opción más rentable (outsourcing) para mantener
en nivel de operación, pero bajo otra estructura de costos.
La construcción de un flujo de caja para esta situación confunde
con frecuencia a quienes evalúan una opción de desinversión
elaborando directamente un flujo incremental, debido a que los costos
aparecen como beneficios (menor producción con ahorros de costos);
los ingresos, con signo negativo (menores ventas); las depreciaciones
con signo positivo, y el valor de desecho como negativo, entre otros .
ECONOMÍAS Y DESECONOMÍAS DE ESCALA
No es correcto suponer que los costos fijos pueden
permanecer constantes siempre, sino sólo dentro de
ciertos niveles de escala de producción. De la misma
manera, el costo variable de algunos insumos crecerá a
medida que crezca la actividad (deseconomías de
escala), mientras que otros se mantendrán y otros se
reducirán (economías de escala).
ALQUILAR O COMPRAR
Son decisiones asociadas a consideraciones muy distintas en la construcción
del flujo de caja del proyecto.
Existen situaciones donde las opciones de compra o alquiler no
corresponden a activos comparables, con lo que se ven afectados los ingresos
generados por la mayor o la menor actividad vinculada con cada opción, ya sea
por sus tamaños o por la localización de las alternativas.
En otros casos, la decisión se verá afectada por la disponibilidad de recursos,
su uso alternativo o la búsqueda de una situación que permita flexibilizar la
decisión si cambian las condiciones a futuro.
Desde el punto de vista estrictamente económico, la evaluación se puede
hacer determinando en cuánto mejora o empeora la situación del proyecto si la
empresa decide comprar en vez de alquilar sus instalaciones.
INFLACIÓN
• Los proyectos de inversión se evalúan en periodos largos de inversión (10 años
generalmente), y la posibilidad de estimar la variación anual de índice de precios al
consumidor (IPC).
• Dentro de éste fenómeno económico, calcular la variación de costos relativos de cada uno
de los componentes del proyecto tiene, generalmente, un costo mucho mayor que el
beneficio de conocerlo.
• Muchos costos al variar por efectos inflacionarios, son fácilmente transferibles a precios
actualizados, por lo que los cambios en los precios relativos sólo afectan a algunos
componentes del flujo.
• Al aplicar una tasa de inflación (aunque varíe cada uno) tanto a los flujos como a la tasa de
descuento para transformar los valores reales en nominales, su efecto se elimina por la
simplificación matemática entre el numerador y el denominador.
Cuando se construye el flujo de caja del inversionista y la deuda ha sido adquirida con
tasa nominal no reajustable, el efecto inflacionario puede tener un impacto relevante por lo
que se concluye que es poco probable las inversiones mientras exista éste fenómeno
económico debido a la inestabilidad que produce en las economías.
Correo electrónico docente

También podría gustarte