Está en la página 1de 18

Formas Económicas Legales e

Ilegales
Que Sustentaron el inicio, Surgieron
con, o fueron Resultado
De los Grupos Paramilitares y la
Parapolítica

Estado del arte sobre la investigación


teórica sobre circuitos económicos
ilegales
Tres factores de acumulación
• Los circuitos económicos ilegales operan sobre
tres factores de acumulación:
Oportunidades: ¿producir o depredar rentas? Hay incentivos para
acumular depredando rentas en situaciones en las cuales los derechos de
propiedad no están claramente definidos y las instituciones no funcionan
adecuadamente para regular disputas sobre propiedad y rentas o garantizar
su protección, debido a debilidad regulatoria (‘espacios vacíos’ o conflicto
violento) o a la vigencia de regímenes prohibicionistas (Baumol, 1990):
o caso derrumbe de la Unión Soviética.(Castells,1999).

Preferencias: la acumulación criminal se viabiliza controlando posiciones


dominantes frente a las oportunidades que ofrece el entorno para depredar
rentas, mediante estrategias y comportamientos que combinan lo legal e
ilegal. (Hirschleifer, 1995; González, 2000) Las estrategias dominantes no sólo
mejoran la eficiencia; también expanden la validez social del “ordenamiento”
que viabiliza la estrategia. (Pagano, 1999)
Percepciones: ante a la incertidumbre que rodea el resultado de la propia
estrategia frente a la competencia/cooperaciónn con otros grupos, se
determina el esfuerzo y la combinación de medios (tecnologías) que se está
dispuesto a invertir para viabilizar la estrategia de acumulación (Hirschleifer,
1995)
Los circuitos económicos ilegales:
Dinámica general de crimen transnacional
• La estructura de poder y el nivel de
acumulación de capital determinan la estrategia
dominante:
Donde la estrategia de acumulación principal está ligada a la ampliación de la
ámbito territorial en el cual se domina la extracción de rentas, la estructura de
poder dominante opera través de formas tradicionales de organización social de
base cultural (familias, clanes, y grupos basados en otros mecanismos de
vinculación como ideologías y códigos de honor) fundadas en:
o una profunda desconfianza frente al poder del Estado central,
o una “legalidad autónoma” a través de la cual se coordinan y arbitran las
transacciones y se resuelven disputas sobre propiedad e ingresos,
o el mantenimiento de lazos de lealtad y protección reciproca con las bases
sociales, frente a las amenazas representadas por el Estado y otros grupos
rivales; y
o el mantenimiento del control territorial local y regional a través de caudillos o
“bandidos” al frente de ejércitos privados. (Hobsbawm, 1976; Skaperdas, S. y C.
Syropoulos. 1996).
Los circuitos económicos ilegales:
Dinámica general de crimen transnacional
• La estructura de poder y el nivel de
acumulación de capital determinan la
estrategia dominante:
• En ámbitos donde la estrategia de acumulación ya no se basa en la expansión
del área territorial bajo control directo, resulta más racional penetrar el
aparato estatal de orden nacional por medio del juego electoral y político. En
palabras de Hobsbawm (1976), aquellos:
“…cuyo poder se basa en la generación de dinero con dinero y que
no necesitan (o que ya no necesitan más) acumular riquezas
mediante el uso de la espada o el fusil, prefieren tomar agentes
de policía a su servicio para protegerse, antes que gangsters….”
Los circuitos económicos ilegales:
Dinámica general de crimen transnacional
• La transnacionalización criminal integra los dos
modelos de acumulación, aprovechando la
globalización y de las nuevas tecnologías de
comunicación y transporte.
La estrategia criminal transnacional ubica las funciones de gestión y producción
en zonas de bajo riesgo, donde se posee un control relativo del entorno
institucional, para desde allí atender los mercados preferentes en las zonas
de demanda más rica, a fin de obtener precios más altos (Zaitch, 2003):
o caso de los carteles de la droga, ya se trate de la cocaína de Colombia y la región
andina o del opio/heroína del Triángulo Dorado del sureste asiático, o de Afganistán y
Asia central; o el mecanismo esencial en el tráfico de armas o de material radioactivo
en la ex-Unión Soviética. (Castells, 1999)
La internacionalización de las actividades criminales se realiza a través de
alianzas estratégicas entre organizaciones criminales de base local para
colaborar en los ámbitos de dominio de cada cual, mediante acuerdos de
subcontratación y empresas conjuntas. La práctica comercial sigue muy de
cerca la lógica organizativa de la «empresa red», característica de la era de la
información. (Castells, 1999)
Los circuitos económicos ilegales:
Oportunidades
• Los ‘espacios vacios’ de autoridad regulatoria o
en disputa a través del conflicto violento ofrecen
oportunidades para la depredación de rentas:
o El crecimiento explosivo de la criminalidad y violencia ocurre en
presencia de una dinámica de difusión del crimen, que a partir de la
congestión del sistema de imposición de la ley reduce las posibilidades
de captura y castigo. Por consiguiente, el crimen se hace más atractivo y
prolifera como estrategia. La presencia persistente y desproporcionada
de la violencia se atribuye a la existencia de “espacios vacíos” como
consecuencia de ausencia del Estado, falta de autoridad, falta de
claridad en los derechos de propiedad, insuficiencia en la severidad de
las penas que castigan el delito, falta de cárceles, ausencia de valores,
insuficiente gasto en seguridad y justicia (Rubio, 1999).
o Las rentas más fáciles de capturar en este tipo de escenarios son las de
“protección” a través de cobros extorsivos. Otras son capturadas
utilizando la amenaza o violencia como instrumento de apropiación.
(Schelling, 1967)
Los circuitos económicos ilegales:
Oportunidades
• Los regímenes de regulación casuística,
establecidos en función de las circunstancias y de
la personalidad de los agentes actuantes,
también ofrecen oportunidades:
o Reglamentaciones jurídicas que abarcan millares de artículos dispersos a
través de centenares de instrumentos de derecho positivo,
pertenecientes a decenas de jerarquías, redactadas con ambigüedad
para permitir interpretaciones subjetivas en diferentes direcciones, son
favorables a coaliciones de agentes legales e ilegales que articulan
recursos financieros, contactos, asesoría técnica e insumos necesarios
para aprovechar oportunidades de acumulación de rentas
“extraordinarias”. (Smith, 1991)
o Desde esta perspectiva, la causa del incremento explosivo de actividades
por fuera de la ley sería el resultado de un superávit o hipertrofia de
oportunidades, creadas y coordinadas desde el Estado y las empresas
legales por medio de reglas inestables o auto-contradictorias, propensas
a la influencia discrecional a favor de sus intereses particulares (Zaitch,
sin fecha)
Los circuitos económicos ilegales:
Oportunidades
• Los regímenes prohibicionistas, también ofrecen
oportunidades:
o Las prohibiciones elevan los precios de los bienes proscritos generando
rentas extraordinarias para cuyo aprovechamiento se establecen
mecanismos criminales de regulación de las transacciones necesarias
para producir y distribuir los bienes ilegales.
o La oportunidad de acumulación reside en la posibilidad de utilizar parte
de la renta extraordinaria para obtener a través de una combinación de
corrupción y amenazas, la complicidad o protección de las agencias
encargadas de hacer cumplir la prohibición.
Los circuitos económicos ilegales:
Preferencias
• Las estrategias dominantes para aprovechar los
distintos tipos de oportunidades, se establecen
con base en varios criterios de viabilidad:
o Operación en distintos mercados simultáneamente para diversificar y
minimizar riesgos
o Crear barreras de acceso significativas para regular la entrada de nuevos
competidores
o Uso selectivo de la violencia como instrumento de regulación.
o División de trabajo de acuerdo con el perfil de exposición al riesgo de
control penal o a la violencia de rivales (Zaitch, 2003).
o Acumulación asimétrica de rentas e información para mantener en una
posición dominante frente a subordinados y rivales.
o Reproducción del statu quo institucional y normativo que posibilita la
captura de rentas extraordinarias
Los circuitos económicos ilegales:
Preferencias
Los circuitos económicos ilegales:
Preferencias
• En presencia de condiciones de conflicto violento,
los actores armados obligan la liquidación de
activos para la apropiación de rentas en dinero
en efectivo:
o Se generan oportunidades de captura de rentas extraordinarias por
parte de coaliciones de agentes legales e ilegales, a través de la
intermediación en la compraventa de tierras e inmuebles al igual que de
ganado, cosechas, automotores y producción minera robados, entre
otros.
o Desde el rol estratégico de intermediario, las coaliciones de agentes
legales e ilegales están en capacidad de brindar oportunidades de
enriquecimiento rápido a los cuadros de mando de mayor espíritu
empresarial dentro de los grupos armados legales e ilegales
o De este modo se consolidan condiciones propicias para el desarrollo de
una economía política de la guerra, que permite a los integrantes de
estas coaliciones acumular un monto de beneficios y activos de orden
político, social y económico, a los cuales no habrían tenido acceso de
otro modo, y que además, son superiores a los costos que trae para
ellos el conflicto violento (Richani, 2003)
Los circuitos económicos ilegales:
Preferencias
• En presencia de regímenes prohibicionistas la
estrategia dominante se asocia con redes de
confianza, usualmente de base cultural, y división
de trabajo con base en el perfil de exposición a
de riesgos :
o Las diásporas de migrantes de base cultural común en el contexto de
arreglos institucionales orientados hacia el comercio internacional son
instrumentales para la configuración de rutas para el tráfico ilícito, así
como para desarrollar y operar mecanismos corrupción/amenaza.
(UNODC, 2005)
o Las jerarquías están marcadas por la capacidad de protección frente al
riesgo, con los “empresarios capitalizados” en la cúspide, seguidos por
empresarios no capitalizados en el medio y empleados de alto riesgo en
la base (Dorn, et al, 1998)
Los circuitos económicos ilegales:
Percepciones
• En contextos de competencia/cooperación, la
mimetización o falsificación de preferencias es
uno de los factores que más eleva los costos de
transacción en los circuitos económicos ilegales:
o La represión de la actividad económica ilegal se basa sobre este
mecanismo cuando utiliza infiltrados para penetrar las organizaciones o
redes ilegales.
o Ante a la incertidumbre asociada a la falsificación de preferencias y
otros riesgos propios de la actividad ilegal, la viabilidad de las estrategias
depende del esfuerzo y la combinación de medios (tecnologías)
necesarios para disuadir la defección y mantener la adhesión de aliados
requeridos para operar el circuito económico ilegal.
o La efectividad del esfuerzo y la tecnología está directamente relacionada
con su capacidad de moldear la percepción de subordinados y aliados
para que ésta incentive el apego a la estrategia en ejecución, aun en la
adversidad.
Los circuitos económicos ilegales:
Percepciones
• La tecnología empleada en el desarrollo de una
estrategia de acumulación ilegal, combina medios
de recompensa y de represión:
o La utilización de cada uno de estos medios está asociada con el tipo de
“ciclo” al que se enfrenta la estrategia, al igual que con la viabilidad de
soportar el costo asociado con cada uno de estos medios.
o En ambientes altamente restrictivos de la actividad ilegal, el costo de
recurrir a recompensas crecientes puede llegar a ser inviable y requiere
recurrir a la amenaza violenta.
o El uso de violencia y demás medios represivos tiene un umbral máximo
que es tolerable que en un momento dado puede desatar una respuesta
de defección masiva que inviabiliza la estrategia en desarrollo.
Los circuitos económicos ilegales:
Percepciones
• La tecnología debe además garantizar la
continuidad de los flujos de medios, y la vigencia
de las reglas y controles que gobiernan su
utilización:
o La eficiencia de una tecnología se mide por la suma de recursos que
“disipa” para sostener la estrategia de acumulación que respalda
(Tullock,1980)
o Las estrategias montadas sobre tecnologías menos eficientes y que más
recursos disipan, suelen requerir el compromiso de mayores esfuerzos y,
aún así, ser las más débiles. Las estrategias que dependen de estructuras
paramilitares o ejércitos privados son propensas a la alta disipación de
recursos y ser afectadas por comportamientos ventajosos en los múltiples
asociados evaden contribuir pero si a beneficiarse del esfuerzo.
o La disipación también aumenta cuando se percibe entre los integrantes
del circuito que las rentas generadas no son repartidas de manera
equitativa. (Nitzan, 1991)
Los circuitos económicos ilegales:
Percepciones
• La elección de la combinación de medios busca
encontrar un nivel de disipación de recursos que
maximice la renta acumulada, sin generar una
percepción interna de “parasitarismo”:
o Es viable escoger una combinación de políticas que incluya una cantidad
de medios de amenaza y disuasión violenta y una distribución
relativamente equitativa de las rentas generadas para lograr la
acumulación eficiente.
o Innovaciones como las tecnologías de información y comunicaciones
asociadas a políticas de recompensas extraordinarias pueden
desequilibrar la viabilidad de las estrategias de manera sorpresiva.
o La amenaza de defección afecta la distribución de rentas al igual que la
viabilidad de las estrategias, lo cual afecta seriamente la estabilidad de
los circuitos ilegales.
o No obstante, la viabilidad de aprovechar una nueva oportunidad de
acumular depredando rentas es lo que determina la aparición de nuevos
agentes dispuestos a ello Collier, 1998).
Referencias bibliográficas
Baumol, W. J. 1990. “Entrepreneurship: Productive, Unproductive and Destructive” Journal of
Political Economy, 98, 5, pp. 893-921.
Castells, M. 1999. Fin de milenio. La era de la información vol. III Madrid. Alianza Editorial.
Collier, P. 2001. Economic causes of Civil Conflict and their Implications for Policy, Wahington:
The World Bank.
Dorn, N. et al. 1998. “Drugs importation and the bifurcation of risk”, en: British Journal of
Criminology, vol 38, No.4, Autumn .
Gambetta D. y Reuter P. 1996 “ Conspiracy among the many: the mafia in legitimate industries”
en G. Fiorentini y S. Peltzman (Eds.) The economics of organised crime Cambridge:
University Press pp. pp.116 – 139.
González, J. I. 2000 “La ilegalidad, los meta-ordenamientos y las meta-preferencias” en Revista
de Economía Institucional v.2, no. 2 pp 37- 52.
Hirschleifer, J. 1995. “Theorizing about conflict”, en K. Hartley and t. Sandler (eds.) Handbook of
Defense Economics, New York: Elsevier
Hobsbawm, E. 1976. Bandidos. Barcelona: Ariel.
Nitzan, S. 1991. “Collective Rent Disipation” en The Economic Journal, (101), 409, pp. 1522-1534.
Pagano, U. 1999. Institutions ofpoduction, Lecture notes, Cambridge: Faculty of Economics and
politics
Referencias bibliográficas
Piccoli, G. 2005. El sistema del pájaro. Colombia, paramilitarismo y conflicto social. Bogotá:
Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos –ILSA–.
Richani, N. 2003 Sistemas de Guerra. La economía política del conflicto en Colombia. Bogotá:
IEPRI – Editorial Planeta.
Rubio, M. 1999 Crimen e impunidad Bogotá: Tercer Mundo Editores – CEDE;
Schelling, T. C. 1984. “Economics and Criminal Enterprise” en Choice and Consequence ,
Cambridge: Harvard University Press.
Skaperdas, S. y C. Syropoulos. 1996. “Gangs as primitive states” en G. Fiorentini y S. Peltzman
(Eds.) The economics of organised crime Cambridge: University Press pp. 61 -82
Smith, D. 1991 “Wickersham to Sutherland to Katzenbach: Evolving an ‘official’ definition of
organized crime” en Crime, Law;Social Change 16 (2): 135-154
Tullock, g. 1980. “Efficient Rent Seeking”, en Buchanan, J., R. Tollisojn, and G. Tullock. Toward a
Theory of the Rent Seeking Society, College Station: Texas A&M University Press.
UNODC. 2005. Transnational Organized Crime in the West Africa Region, Vienna: UNODC.
Zaitch D. (sin fecha) Viejos conocidos, nuevos enemigos. Discursos y políticas sobre delito
organizado en la nueva Europa. Manuscrito. Amsterdam : Amsterdam School for Social
Science Research, Universiteit van Amsterdam.
Zaitch, D. 2003. “De Cali a Rotterdam: Percepciones de traficantes de cocaína colombianos sobre
el puerto holandés”, en R. Prieto (coord.) Sociología jurídica: análisis del control y del conflicto
sociales., Bogotá: Universidad Externado de Colombia. pags. 415-449.

También podría gustarte