Está en la página 1de 39

POSTOPERATORIO

María Alejandra Diaz


Rotación: Cirugía general
DEFINICIÓN
• Es el periodo que transcurre entre el final de una operación y la
completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del
mismo, con secuelas.
• El principal objetivo del control postoperatorio es vigilar para detectar
y corregir anormalidades en etapa temprana, prevenir
complicaciones.
• El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido
desde la operación, en:

Inmediato Mediato Tardío


INMEDIATO
• Se controlan signos vitales: tensión arterial, pulso, respiración.
• Valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de
obstrucción.
• Se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa.
• La respuesta diurética inicial permitirá obtener información adicional: estado
hemodinámico, hidratación, eventual fallo renal agudo.

Sangrado por drenajes


Sangrado Herida
Hematemesis, hematuria
Enterorragia.
Variación FC y TA
OXIGENACIÓN
Frecuencia y profundidad respiratoria (Auscultación)
Evaluación de la vía aérea
Secreciones que obstruyen los bronquios
Depresión medicamentosa
Broncoaspiración del contenido gástrico

SIGNOS DE DESCOMPENSACIÓN RESPIRATORIA: Taquipnea, hipoxemia, saturación de


Oxigeno < 90%.
CONTROL DE AGUA Y ELECTROLITOS EN EL
POP
• El agua corporal total (A.C.T.) constituye el 50 al 70% del peso
corporal en un adulto promedio. Se distribuye en 2 grandes
compartimientos:
Volumen
5%
plasmático
Extracelular
Volumen de
15%
liquido intersticial

Intracelular 40%
ADMINISTRADOS ELIMINADOS

LIQUIDOS 1000 ml SENSIBLES

H20 de alimentos 1000 ml Orina 1400 ml

H20 de oxidación 300 ml Materia fecal 250 ml

Sudoración 300 ml

TOTAL 2300 ml

1950 ml

INSENSIBLES

Piel 350 ml

Respiración 350 ml

700 ml

TOTAL 2650 ml
MEDIATO
• Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre,
alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.
COMPOSICIÓN DE LOS
COMPARTIMIENTOS DE
LOS LÍQUIDOS
CORPORALES

Schwartz. Principios de cirugía 10° Ed. Manejo de líquidos y electrólitos en el paciente quirúrgico.
CONTROLES DE TEMPERATURA
• Fiebre POP → T ≥ 38ºC en 2 tomas seguidas con 6 horas de diferencia.
CLASIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS
DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Volumen Concentración Composición


ALTERACIONES EN EL
EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS

• La alteración más común de los


líquidos en pacientes quirúrgicos es
el déficit de volumen extracelular.

Schwartz. Principios de cirugía 10° Ed. Manejo de líquidos y electrólitos en el paciente quirúrgico.
CONTROL DEL VOLUMEN
• Osmorreceptores → sensores especializados
que detectan variaciones en la osmolalidad
de los líquidos y causan cambios en la sed y
en la diuresis a través de los riñones.
• Cuando ↑ la osmolalidad plasmática, se
activa el estímulo de la sed y aumenta el
consumo de agua. Normalizan la
osmolalidad
• Estimula el hipotálamo → vasopresina, la cual del plasma
aumenta la reabsorción de agua por parte de
los riñones. 280-295 mOsm/Kg.
CAMBIOS DE LA CONCENTRACIÓN
Los cambios del sodio sérico son inversamente proporcionales al agua
corporal total.
• Hiponatremia: La concentración sérica de sodio disminuye cuando hay
exceso de agua extracelular en relación con este ion.
- Agotamiento o la dilución del mismo.
- El consumo excesivo de agua o el exceso yatrógeno por administración
IV de agua libre pueden causar hiponatremia.


Pacientes Expansión del
↑ ADH Reabsorción Hiponatremia
POP volumen
de agua libre
• Las personas de edad avanzada son en especial susceptibles a
hiponatremia inducida por fármacos → antipsicóticos, antidepresivos
tricíclicos, IECA.
• Causas de disminución en el consumo de sodio:
- Dieta baja en sodio
- Pérdidas gastrointestinales (vómito, aspiración nasogástrica
prolongada o diarrea).
- Pérdidas renales (diuréticos o una nefropatía primaria).
• También es posible observar hiponatremia cuando hay exceso de
soluto en relación con el agua libre, como con la hiperglucemia sin
tratamiento o al administrar manitol.

Desplazamiento
Fuerza osmótica
Glucosa de agua del EI al
en el EE.
EE.
Hipernatremia: resulta de una pérdida de agua libre o por un aumento
del sodio en casos en los que hay exceso de agua.
- Hipervolémica → suele deberse a la administración yatrógena de
líquidos que contienen sodio o un exceso de mineralocorticoides.
Las características son sodio en orina > 20 meq/L y osmolaridad
urinaria > 300 mosm/L.

- Normovolémica → se relaciona con causas renales (diabetes insípida,


diuréticos, nefropatía) o extrarrenales (gastrointestinales o piel) de
pérdida de agua, al igual que en la hipovolemica.
- Cuando hay hipovolemia, la concentración urinaria de sodio es < 20
meq/L y la osmolaridad de la orina es < 300 a 400 mosm/L.
Schwartz. Principios de cirugía 10° Ed. Manejo de líquidos y electrólitos en el paciente quirúrgico.
CAMBIOS EN LA
COMPOSICIÓN

3.5 – 5 mEq/L

Schwartz. Principios de cirugía 10° Ed. Manejo de líquidos y electrólitos en el paciente quirúrgico.
Schwartz. Principios de cirugía 10° Ed. Manejo de líquidos y electrólitos en el paciente quirúrgico.
EQUILIBRIO ACIDOBÁSICO
• Determinar el estado acido-base del paciente.
• Determinar cuánto oxigeno está llevando los pulmones al torrente
sanguíneo y por ende a los tejidos.
• Determinar que tan bien elimina los pulmones el gas carbónico,
producto del metabolismo celular.
GASES ARTERIALES
• pH (7.35-7.45) → Determina la acidez o alcalinidad de la sangre en
relación al ión Hidrógeno (H+)
• PaCO2 (35-45mmHg) → indica la presión parcial de dióxido de carbono
en la sangre.
- Es regulado por el pulmón.
- Provee para medir la existencia de un desbalance àcido-basico
respiratorio.
• PaO2 (80–100mmHg) → Indica la presión parcial de O2 en la sangre
• SO2 (95-100%) → Indica cuanta hemoglobina está saturada con O2.
• HCO3 (22–26mEq/L) → Niveles de bicarbonato.
- Es regulado por el riñón.
- Ayuda a determinar los desbalances acido-básico metabólicos.

↑ ↓
Hidrógeno Hidrógeno
Acidosis Alcalosis
↓ PH ↑ PH
SISTEMAS AMORTIGUADORES
• Sustancias que evitan cambios importantes del PH de los líquidos
corporales reteniendo o liberando iones de (H+).
• El principal sistema amortiguador extracelular del organismo es el de
bicarbonato y ácido carbónico.
• 20 HCO3/1 H2CO3 → Los niveles normales del PH se alteran cuando
cambia esta proporción.
¿QUE HACE QUE CAMBIE ESTA PROPORCION
EN EL PH Y SE ALTERE?
1. PULMONES → El CO2 es liberado por el metabolismo celular y es
expulsado por los pulmones que al combinarse con agua forma
ácido carbónico.
CO2 + H2O = H2CO3

El aumento o disminución de (bicarbonato y acidocarbónico) hace que


no se conserve la proporción de 20:1 y resulta en desequilibrios ácido
básico.
• Regulan el equilibrio acido-básico controlando la concentración de
CO2y por tanto el contenido de ácido carbónico del líquido
extracelular.
• Cuando ↑ la PaCO2 ocurre la respiración y mediante la exhalación se
elimina el CO2.
• Si ↑ CO2 por que hay problemas de ventilación (hipoventilación) y no
puede ser expulsado y se retiene en el pulmón, el PH baja.
• Si ↓ CO2 por que hay problemas de ventilación (hiperventilación) y
este se elimina en exceso el PH aumenta.

↑ CO2 - PH ↓ 7.35 ↓ CO2 - PH ↑ 7.45


• Alcalosis = PH ↑, pulmón retiene CO2.
• Acidosis = PH ↓, pulmón elimina CO2.

Cuando hay desbalance respiratorio significa que el (CO2) es el que esta


alterado y provoca el desbalance (origen pulmonar).

Alcalosis Acidosis
respiratoria respiratoria
¿QUE HACE QUE CAMBIE ESTA PROPORCION
EN EL PH Y SE ALTERE?
2. RIÑONES → Los riñones regulan la concentración de bicarbonate (HCO3)
en en el líquido extracelular, reteniendo o eliminando el bicarbonato en
estados de acidosis o alcalosis para mantener el equilibrio.
Si ↑ el bicarbonato porque el riñón lo retiene, ↑ el PH.
Si el bicarbonato ↓porque el riñón lo elimina, ↓ el PH.

 En alcalosis (PH ↑ 7.45) el riñón excreta iones de bicarbonato para bajar


el PH.
 En acidosis (PH ↓ de 7.35) el riñón retiene iones de bicarbonato para
subir el PH.
• Cuando el (HCO3) es el que esta alto o bajo se dice que el
desequilibrio acido-básico es metabólico.

Alcalosis Acidosis
metabólica metabólica
TARDIO

Patrón de Evolución de
cicatrización la enfermedad
TROMBOPROFILAXIS
• Riesgo Bajo: Pacientes menores de 40 años, sin factores de riesgo
sometidos a cirugía menor (menor de 30 minutos).
• Riesgo moderado: Cirugía menor más factores de riesgo, cirugía
menor en pacientes de 40 a 60 años, cirugía mayor en pacientes
menores de 40 años sin factores de riesgo.
• Riesgo Alto: Cirugía menor en mayores de 60 años, cirugía mayor en
menores de 40 con factores de riesgo.
• Riesgo Muy alto: Cirugía mayor en paciente sobre 40 años, cirugía
mayor y múltiples factores de riesgo, cirugía traumatológica y
ortopédica, pacientes con neoplasia active.
TROMBOPROFILAXIS
TEST DE RECUPERACIÓN POST-ANESTÉSICA
ALDRETE
CRITERIOS DE ALTA
 Respiración espontánea suficiente
 Intercambio gaseoso estable
 Cardiocirculatorio estable
 Buen nivel de conciencia
 Recuperación de reflejos
 Normotermia
 Desaparición de bloqueo nervioso
 Ausencia de hemorragia significativa
 Ausencia de complicaciones quirúrgicas
BIBLIOGRAFIA
• Liquidos y electrolitos. Tratado de cirugía general asociación mexicana de
cirugía general.
• Schwartz, Principios de cirugía 10° Ed. Manejo de líquidos y electrólitos en el
paciente quirúrgico.
• Bielochercovzky R.; García Castellanos J. A. Pre y Postoperatorio En Cirugía
Abdominal. Extracto de temas del Relato oficial del 23º Congreso de
Cirugía de Córdoba. 2002.
• Sabiston D.C., Kim Lyerly H. Tratado de Patología Quirúrgica. XV Edición Mc
Graw Hill interamericana Editores México 1999.
• Profilaxis de la enfermedad tromboembólica en cirugía.Dr. Felipe Imigo, Dr.
Erick Castillo, Dr. Alfonso Sánchez H. TRABAJO DE ACTUALIZACIÓN. Cuad. Cir.
2010

También podría gustarte