Está en la página 1de 1

CÍRCULO DE MOHR

Autor: José Palacios Tutor: Juan Ballesteros


RESUMEN Contact: stalin_32@live.com

El círculo de Mohr es una representación de las ecuaciones de transformación


para momentos y productos de inercia. Una de las ventajas de usar el círculo de
Mohr es que da una representación visual clara de cómo las propiedades
inerciales varían con la orientación de los ejes y otra es que, refiriéndose al
círculo, se pueden obtener los valores numéricos sin tener que memorizar las
ecuaciones de transformación. Este método fue desarrollado hacia 1882 por
el ingeniero civil alemán(1835-1918) ( Christian Otto Mohr).
Gráfico #1
Gráfic0 #2
INTRODUCCIÓN
El círculo de Mohr fue la principal herramienta utilizada para visualizar las relaciones
entre el estrés normal cortante y la estimación de los esfuerzos máximos, antes de
que las calculadoras de mano se hicieran populares. Incluso hoy en día, el Círculo de
Mohr es aun ampliamente utilizado por los ingenieros de todo el mundo
El desarrollo del método del círculo de Mohr se hace con el objetivo de entender de
una mejor manera la construcción del circulo de Mohr, ya que este tema es muy útil
para el estudio dentro de la ingeniería, porque se presenta el estudio de fuerzas y
momentos dentro de un sistema de coordenadas para determinar esfuerzo normales y
esfuerzos cortante para construir el circulo de Mohr

DEFINICIÓN

El círculo de Mohr es una gráfica de esfuerzos normales contra esfuerzos


tangenciales. Para entender este concepto se define:
Los esfuerzos normales son fuerzas que se aplican perpendicularmente al área de
carga. Los esfuerzos tangenciales son fuerzas que se aplican paralelamente al área
de carga. Entonces, el círculo de Mohr no es más que una idealización de esfuerzos,
ya que lo que se menciona en el círculo de Mohr es que los esfuerzos normales
crean a los esfuerzos tangenciales.
Cuando tu aplicas una fuerza, ejemplo: estas parado frente a la pared, y con tu mano
empujas la pared, tu estas aplicando una fuerza en el área que ocupa la palma de tu
PROPIEDADES CÍRCULO DE MOHR
mano, esa fuerza entre el área de la mano es un esfuerzo (no olvides que no es lo La primera propiedad es la que acabamos de describir y que, esquemáticamente
mismo esfuerzo que fuerza P=F/A P=esfuerzo; F=Fuerza; A=Área de carga) como la se representa en la figura.
dirección de la fuerza es perpendicular a la pared entonces estas aplicando un
esfuerzo normal.
Entonces el concepto del círculo de Mohr te dice lo siguiente. Los esfuerzos normales
serán esfuerzos tangenciales. ¿Porque? porque cuando se le aplica la fuerza a la
pared esta no se rompe porque el esfuerzo que se aplica no es suficiente para
deformarla, pero eso no significa que el esfuerzo que tu aplicas desaparezca, lo que
sucede es que la fuerza normal que se aplica se distribuyehacia la pared pero de
forma paralela a esta y esa distribución de esfuerzos al ser paralelos a la pared son
esfuerzos tangenciales.
Polo del círculo de Mohr: Existe un punto del círculo de Mohr denominado
polo tal que, trazando por él una paralela a una dirección cualquiera
intersecta al círculo en el punto correspondiente a esta dirección.

Gráfico #3

Obtención del polo: El polo se obtiene de la manera siguiente: conociendo el


estado tensional y los puntos representativos de las direcciones
consideradas bastaría con trazar paralelas a dichas direcciones que se
cortarían en el polo, tal como se representa en la figura siguiente.

BIBLIOGRAFÍA CONCLUSIÓN
Russel c. Hibbeler. 2004. Mecanica vectorial para ingenieros: Estatica.10 maed.Mexico: • El círculo de Mohr es un método que aún es usado por la ingenieria a pesar de la aparición de
Prentice–hall inc. calculadoras capaces de realizar este proceso.
• El círculo de Mohr es un método eficaz para la obtención de momentos y productos de inercia.
Chuquimango G, Irigoin I, Rodrigo G, Rojas R, Segura R, Ticlla R,2014. Círculo de mohr
para momentos y productos de inercia. Chota- Perú
AGRADECIMIENTOS
Ing. Federico Antico ,Sr. Santiago Pezzotti (2008) CIRCULO DE MOHR, recuperado de
la siguiente pag: • ITSG-A
http://www.aero.ing.unlp.edu.ar/catedras/archivos/Circulo%20de%20Mohr2.pdf • Tutor

También podría gustarte