Está en la página 1de 36

USS/ FIAU

TALLER VERTICAL V - VI

CÁTEDRA:
MURO BARON FERNANDO.
IBAÑES CUBAS CARLOS.
PASTOR USQUINIANO.
RENTERIA PEÑA ALEXANDER.
ROJAS QUISPE JAMES.
RIVADENEIRA HUAROTO KARINA

ALUMNOS TALLER V:
CARAMANTIN YACILA ALEXANDER
GUERRERO CABREJOS SANDRA
LISBOA OTOYA MILAGROS
YÚNCOR PUYÉN ANGHYA

ALUMNOS TALLER VI:


CORONEL BERNILLA ERIKA
GUTIÉRREZ LOZANO LORENA

23 DE ABRIL 2018
INTRODUCCIÓN

“Las personas transitan por las ciudades con el fin de realizar una serie
de actividades de su interés como trabajar, estudiar, hacer compras y
visitar amigos. Este traslado puede llevarse a cabo ya sea caminando
o utilizando vehículos motorizados, no motorizados. Dicha circulación,
reflejada en el consumo de espacio, tiempo, energía y recursos
financieros, también puede traer consecuencias negativas como
accidentes, contaminación atmosférica, acústica y sobre todo
congestión vehicular.”

Análisis de la movilidad urbana, Espacio, medio ambiente y equidad


(Bogotá, Colombia. 2010)
MOVILIDAD URBANA FIAU
UBICACIÓN USS

Pátapo se encuentra ubicada aproximadamente a 25 km al este


de la provincia de Chiclayo – Lambayeque.

CLIMA : semi cálido y escasas precipitaciones.

TEMPERATURA: máxima 34°C en meses de verano, 14.5°c de invierno


y su promedio anual es 24°C.
Pátapo como distrito es el centro de un eje comercial. Conformado
por sus caseríos, es el distrito donde se desarrollan actividades que
hacen de Pátapo un lugar muy concurrido a diferencia de los
demás caseríos.
MOVILIDAD URBANA FIAU
FLUJO VEHICULAR USS

Según el análisis realizado en campo, las avenidas más transitadas por el


vehículo son la av. trapiche, av. José domingo atoche, av. san Martín, y
la carretera Chiclayo - chongoyape.

El distrito de Pátapo cuenta con grandes avenidas para transito


vehicular, pero al comparar sus dimensiones con la norma GH0.20,
capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE, nos damos cuenta que estas avenidas
no cuentan con las medidas que serian necesarias para una circulación
vehicular fluido.

Según la habilitación urbana de la municipalidad de Pátapo gran parte


de estas avenidas son consideradas comerciales, y al analizar y
comparar las medidas deducimos que no cuentan con
estacionamientos públicos en ninguna de las calles, generando que el
poblador ocupe parte de la calzada como estacionamiento
ocasionando congestionamiento.
2
1

Tabla de dimensiones correctas de las pistas según tipo de habilitación


urbana.

3
LEYENDA :

F. MAYOR
F. MEDIO
F. MENOR

CONGESTION

FUENTE: Trabajo de campo FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE.

1 2 3
MOVILIDAD URBANA FIAU
PARADEROS DE MOTOS-Y RECORRIDOS USS

1
2

A 3
LEYENDA :

P. DE PATAPO
P. DE POSOPE
P. COLECTIVOS
SEMAFOROS
P. DE MOTOTAXIS 4
PUNTOS DE MAYOR
FLUJO

FUENTE: Trabajo de campo

AV.TRAPICHE

POBLACIÓN:
23 521 HAB.

MOTOTAXIS:
1681 UNI.
95 %
APROX.
1 UNI / 13 HAB.

3% 2%
CORTE A-A APROX. 1 UNI / de
13 campo
HAB.
FUENTE: Trabajo de campo FUENTE: Trabajo
MOVILIDAD URBANA FIAU
FLUJO PEATONAL USS

Las vías principales donde trascurren gran flujo peatonal son la avenida
trapiche y José domingo atoche, la avenida real y avenida san Martin
de Porres.

Las actividades que atraen mas flujo peatonal en las avenidas son los
colegios y el mercado, el mayor flujo se registra en hora punta (1,00 pm).
A esta hora el peatón desarrolla dos actividades, la salida de los
alumnos de las instituciones educativas, y el retorno de las amas de casa
a sus hogares o se dirigen a recoger a sus hijos.

Esto ocasiona que vehículos de transporte rápido(mototaxis) transiten


4 por estas vías de gran flujo peatonal para brindar sus servicios de
transporte. Estos factores llevan a que se generen puntos de
congestionamiento peatonal y vehicular.

2 Tabla de dimensiones correctas de veredas según tipo de habilitación


urbana.

LEYENDA :
F. MAYOR
F. MENOR

CONG. PEATONAL

CONG. ESTUDIANTE

FUENTE: Trabajo de campo FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE.
1 2 3 4
ANÁLISIS DE
CALLES
Mapeo de la avenida CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
Trapiche, identificación
de tipo de pavimento,
paraderos y comercio HORA PUNTA: 1:00 PM Cantidad de vehículos y personas que transitan
ambulatorio. en la avenida, en un minuto.

LEYENDA:
VEHICULOS/MIN PERSONAS/MIN
1
Asfalto 1 4%

2
B 1 4%

Comercio
B 1 4%

Ambulatorio 3 10%
1 4%

4 14%
Paradero 8% 25 27
AV. TRAPICHE de Combis
2
6 21%
4 16%

15 60% 16 55%
Esta avenida, por pertenecer al tipo de habilitación Paradero
comercial(según el plan de zonificación urbana),no cuenta con de Motos
las dimensiones correctas de circulación tanto del peatón(aceras FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
3.00 m) como del vehículo (estacionamiento en cada frente: 3.00-
Según el trabajo de campo realizado, se
6.00 m + calzadas: 3.60 m).
obtuvo como resultado que en esta
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE. Congestión
avenida, el flujo que más predomina es el
peatonal , formando el 52%, mientras que 27 25
el flujo vehicular es menor, teniendo el
1 48%.
Parques,
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 27 52%
plazas
A  Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 25
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V 48%
A
𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
SECCIÓN DE VÍA A-A 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳

DIMENSIÓN_AVENIDA
Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 78 193.77
Según las medidas obtenidas en el trabajo
de campo, determinamos que es una
avenida destinada para el uso vehicular. 13%
 Área de aceras (A.A) = 916 m2
 Área de calzada(A.C) = 5 496 m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶 87%
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑪% =
1,50 4,00 6,00 1,50 20,00 𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

Apropiación de la acera por parte, del comercio ambulatorio, La dimensión de la avenida, no es adecuada para el tipo de habilitación comercial, ocasionando que el poblador de
obliga al peatón transitar por la calzada. pátapo transite por la calzada.
FUENTE: Trabajo de campo. + _APROPIACIÓN_ESPACIO_PÚBLICO.

2 PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el 19 %


distrito (T.P.M.D) = 31

• De 31 asociaciones de motos formales, en esta  Paraderos de motos en la avenida


avenida, se encuentran 6, representando el 19% del (P.M.Av. ) = 6
3%
total de paraderos a nivel distrital.
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
• En cuanto a empresas de transporte (combis), solo 𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫
existe 1 paradero, representando el 3% del total.
1.00 10.5 1.00
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 5 496 M2
100%
.30 2.20 1.50 ÁREA LIBRE
 Área en buen estado (A .B.E) =5 496 458 m 1.50 1.40 .60
• Los (458 l x 12 a )que tiene la vía asfaltada se encuentra m2
en su totalidad en buen estado . CORTE B-B
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑪 A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) = 916 m2
25% Según el análisis realizado, la apropiación
del espacio público es causado tanto por 40%
 Área en buen estado (A .B.E) = 229 458 m el comercio ambulatorio y el
El espacio destinado para la calzada, es reducido a causa del • Los (458 l x 1 m x 2 )que tiene la acera el 25% está en m2 estacionamiento temporal de motos,
75 % 36%
comercio ambulatorio y el estacionamiento temporal de las mal estado. 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % ocasionando congestionamiento vehicular
mototaxis. 𝑨. 𝑩. 𝑬% = y peatonal. 24%
𝑨. 𝑨
FUENTE: Trabajo de campo.
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la avenida Sensación térmica,


GALERÍA_FOTOGRÁFICA
Trapiche, identificación arborización y altura de
de contaminación, edificación.
causada por el
1
excesivo flujo vehicular.

LEYENDA: LEYENDA:

Congestión Asfalto

Sensación
Comercio
térmica
Ambulatorio

Paradero
de Combis Manzanas

A las 2:30 pm la proyección de sombra, está orientada al este , en muros


de 3.50 mts tiene una longitud de 3 mts.
Paradero Hora punta:
de Motos 1:00 pm 2

Cont.CO2 Árboles

Cont. Parques,
sonora plazas A
A

_CONTAMINACIÓN DE AIRE _MOTOTAXIS_HORAS PUNTAS SECCIÓN DE VÍA A-A


• La avenida Trapiche, es una de las más afectadas por contaminación(de aire y acústica),ya que El poblador de Pátapo,tiende a caminar por la calzada, ya que las
es en donde se genera mayor flujo vehicular (14 - 25 vehículos x min – en horas punta) aceras de esta avenida, son angostas y parte de ellas, se encuentran en
36°c 38°c 38°c mal estado.
• Una moto emite 167 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.
FUENTE: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/motos-las-que-mas-producen- 3
emisiones-de-co2-articulo-680881

• El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó, mediante Decreto Supremo N° 010- 2017, los Límites
Máximos Permisibles (LMP) de emisiones atmosféricas para vehículos automotores, dando una
nueva norma Euro IV, Tier 2 y EPA 2007, diciendo que el LMP es 80 gr.CO2 por km.
FUENTE:https://elcomercio.pe/lima/sucesos/2018-vehiculos-deberan-reducir-emisiones-gases- 1,50 4,00 6,00 1,50 20,00
noticia-477917

• En nuestro caso, como trabajamos por veh/min, obtuvimos que una moto, en un minuto, recorre HORA PUNTA: 1:00 PM
aproximadamente 500 m, emitiendo 83.5 gr CO2. Por lo tanto, en horas punta ( 1:00 pm ) 25
UNIVERSO = 9183 M2
motos emiten 2087.5 gr CO2, sólo en un día. La mayor sensación térmica, se genera
aproximadamente a la 1:00 pm,para esto SOL= 8 702 M2
18 %
• Por otro lado, en contaminación sonora, el nivel sonoro que podemos soportar depende de hemos medido la sombra proyectada, de la SOMBRA= 458 M2
varios factores. Entre ellos el tipo de ruido, la distancia de la fuente sonora y el tiempo de fachada oeste.
exposición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el oído humano pude tolerar 55
 Área de sombra (A.S) = 458 m2
decibeles sin ningún daño a su salud.
 Área de la vía(A.V) = 9 183 m2
• FUENTE:https://www.cuidadodelasalud.com/cuidado-del-cuerpo/cuantos-decibeles-soporta-el-
oído-del-ser-humano/
𝑨. 𝑺 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑺% = 82 %
• Según el trabajo de campo, en esta avenida, los niveles sonoros llegan hasta los 75 decibeles por 𝑨. 𝑽
minuto, en horas punta. FUENTE: App de cel (sound meter)
Al generar sombra las fachadas, el poblador busca transitar por la
ÁRBOL PREDOMINANTE_ Ficus sombra, no obstante la dimensión de la acera no permite una buena
Mayor contaminación_1:00 pm circulación.
T emite
Esta avenida, solo cuenta con el 3 % de  Ficus en la av. 4
árboles, a nivel distrital ,predominando el (F.Av) = 32
14 1min 1169 gr CO2 14 68 dB 9 36 %  Cant. Árboles en
Ficus benjamina, llamado vulgarmente,
como ficus, actualmente tienen una altura Pátapo(T.A.P) 2.50
de 2.5 mts aproximadamente, sin embargo,  = 1006
25 1min 2087 gr CO2 25 75 dB 10 no pueden ser aprovechados, puesto que se 𝑭. 𝑨𝒗 𝟏𝟎𝟎 %
64 % 𝑭. 𝑨𝒗% =
encuentran en la berma central de la 𝑻. 𝑨. 𝑷 13.73
13.73
avenida. En este tramo de la avenida(calle Real - Río Seco), no hay árboles,
1 molle peruano _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2 _ El álamo barrera contra ruido 3% 8.58 generándose una mayor sensación térmica.
Avenida José D. CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
Atoche, identificación
de tipo de pavimento,
paraderos y comercio HORA PUNTA: 1:00 PM Cantidad de vehículos y personas que transitan
ambulatorio. en la avenida, en un minuto.
LEYENDA:

VEHICULAR/MIN PERSONAS/MIN
Paradero
de Colectivos

Asfalto

Comercio
1 7%
Ambulatorio 14 20% 10
1 13% 2
AV. JOSÉ DOMINGO ATOCHE
Paradero 4 27% 3 30%
de Combis
8 53% 5 50%
Esta avenida, por pertenecer al tipo de habilitación
comercial(según el plan de zonificación urbana),no cuenta con
las dimensiones correctas de circulación tanto del peatón(aceras Paradero
2
3.00 m) como del vehículo (estacionamiento en cada frente: 3.00- de Motos A
6.00 m + calzadas: 3.60 m). Provocando congestionamiento en la Según el trabajo de campo realizado, se
avenida. obtuvo como resultado que en esta
avenida, el flujo que más predomina es el ,
34%
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE. Congestión A vehicular en un 66%, mientras que el flujo
1 B peatonal es menor, teniendo el 34%. 10 14
Parques, 1 B 66%
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 10 34%
plazas  Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 14
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V

𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
SECCIÓN DE VÍA A-A 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳

DIMENSIÓN_AVENIDA
Según las medidas obtenidas en el trabajo 12%
de campo, determinamos que es una
avenida destinada para el uso vehicular.
 Área de aceras (A.A) = = 622 M2 88%
 Área de calzada(A.C) = 3,732 m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑪% =
11,00 14,00 1,00 𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
El comerciante ambulatorio se apropia de la vereda y parte de la La dimensión de la avenida, no es adecuada para el tipo de habilitación comercial, ocasionando que el poblador
calzada, generando el estacionamiento temporal de vehículos en pueda sufrir de accidentes y el transito se congestione.
la calzada, reduciendo el espacio de transito vehicular y peatonal. + _APROPIACIÓN_ESPACIO_PÚBLICO.
FUENTE: Trabajo de campo

2 PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el

• De 31 asociaciones de motos formales, en esta


distrito (T.P.M.D) = 31 100 %
avenida, se encuentran 5, representando el 16% del  Paraderos de motos en la avenida
total de paraderos a nivel distrital. (P.M.Av. ) = 5
3% 16 %
• En empresas de transporte (combis), solo existe 1 𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
paradero, representando el 3% del total, en cuanto a 𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫
colectivos existe el único paradero que representa el
100%.
Área de calzada (A.C) = 3,732 M2 .40 .60 .40 .60 1.50 ÁREA LIBRE 1.50 .60 .75 .60 .40
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada 
100%
 Área en buen estado (A .B.E) =3,732 311 m 1.00 10.50 1.00
• Los (311 L x 12 a )que tiene la vía asfaltada se m2
CORTE B-B A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
encuentra en su totalidad en buen estado . 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑩. 𝑬% = Según el análisis realizado, la apropiación
𝑨. 𝑪 del espacio público es causado por el
ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) = 622 m2
10% estacionamiento temporal de motos y el
comercio ambulatorio. 48%
 Área en buen estado (A .B.E) = 559,8 311 m El comercio genera muchas situaciones
El comercio ambulatorio genera que el peatón transite por la vía, • Los (311 L x 1 m x 2 )que tiene la acera el 10% está en m2 como el transitar por la vía para poder 28%
para poder adquirir el producto que ofrecen, ocasionando mal estado. 90 %
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % adquirir los productos que estos ofrecen, y
congestionamiento y peligro de accidentes. 𝑨. 𝑩. 𝑬% = el estacionamiento de sus vehículos en la 24%
FUENTE: Trabajo de campo. 𝑨. 𝑨
calzada para realizarlos.
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la avenida Sensación térmica,


GALERÍA_FOTOGRÁFICA
José Domingo Atoche, arborización y altura de
identificación de edificación. 1
contaminación,
causada por el
excesivo flujo vehicular.
LEYENDA: LEYENDA:

Congestión 1
Asfalto

Sensación
Comercio
térmica
Ambulatorio

2
Paradero
de Combis Manzanas
A las 2:30 pm la proyección de sombra, está orientada al este , en muros
de 3.50 mts tiene una longitud de 3 mts. El peatón transita y ocupa el
espacio con sombra.
Paradero Hora punta:
de Motos 1:00 pm 2
3
A
Cont.CO2 Árboles

Cont. Parques,
sonora plazas

_CONTAMINACIÓN DE AIRE _MOTOTAXIS_HORAS PUNTAS SECCIÓN DE VÍA A-A


• La avenida José Domingo Atoche, es afectada por contaminación(de aire y acústica),ya que es La existencia de paraderos de motostaxis y de combis genera que estos
en donde se genera mayor flujo vehicular (8 - 20 vehículos x min – en horas punta) vehículos se estacionen en los extremos de la calzada, reduciendo el
espacio de transito.
• Una moto emite 167 gramos de CO2 por kilómetro recorrido. 36°c 38°c 38°c
FUENTE: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/motos-las-que-mas-producen- 3
emisiones-de-co2-articulo-680881

• El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó, mediante Decreto Supremo N° 010- 2017, los Límites
Máximos Permisibles (LMP) de emisiones atmosféricas para vehículos automotores, dando una
nueva norma Euro IV, Tier 2 y EPA 2007, diciendo que el LMP es 80 gr.CO2 por km.
FUENTE:https://elcomercio.pe/lima/sucesos/2018-vehiculos-deberan-reducir-emisiones-gases-
noticia-477917 11,00 14,00 1,00

• En nuestro caso, como trabajamos por veh/min, obtuvimos que una moto, en un minuto, recorre HORA PUNTA: 1:00 PM
aproximadamente 500 m, emitiendo 83.5 gr CO2. Por lo tanto, en horas punta ( 1:00 pm ) 25
UNIVERSO =3 888M2
motos emiten 2087.5 gr CO2, sólo en un día. La mayor sensación térmica, se genera
aproximadamente a la 1:00 pm,para esto SOL= 311M2
• Por otro lado, en contaminación sonora, el nivel sonoro que podemos soportar depende de hemos medido la sombra proyectada, de la 8% SOMBRA= 3 576 M2
varios factores. Entre ellos el tipo de ruido, la distancia de la fuente sonora y el tiempo de fachada oeste.
exposición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el oído humano pude tolerar 55
 Área de sombra (A.S) = 3 576m2
decibeles sin ningún daño a su salud.
 Área de la vía(A.V) = 3 888 m2
• FUENTE:https://www.cuidadodelasalud.com/cuidado-del-cuerpo/cuantos-decibeles-soporta-el-
oído-del-ser-humano/
𝑨. 𝑺 𝟏𝟎𝟎 % 92 %
𝑨. 𝑺% =
• Según el trabajo de campo, en esta avenida, los niveles sonoros llegan hasta los 75 decibeles por 𝑨. 𝑽
minuto, en horas punta. FUENTE: App de cel (sound meter)

ÁRBOL PREDOMINANTE_ Ficus


Mayor contaminación_1:00 pm
T emite
Esta avenida, solo cuenta con el 5 % de  Ficus en la av.
árboles, a nivel distrital ,predominando el (F.Av) = 48
8 1min 668 gr CO2 8 60 dB 10 29%  Cant. Árboles en
Ficus benjamina, llamado vulgarmente,
como ficus, actualmente tienen una altura Pátapo(T.A.P) 2.70
de 2.7 mts aproximadamente, se encuentran  = 1006
20 1min 1,670 gr CO2 20 72 dB 12 en los sardineles junto a la vereda de la 𝑭. 𝑨𝒗 𝟏𝟎𝟎 %
71% 𝑭. 𝑨𝒗% = En la avenida existe comercio ambulatorio que se ubica en la calzada,
avenida, protegiendo en gran parte al 𝑻. 𝑨. 𝑷 13.73
13.73
peatón que transita por la vereda y algunas ocupando un área tanto de uso como un área que ocupa el poblador
1 molle peruano _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2 _ El álamo barrera contra ruido 5% 8.58 para poder realizar sus compras.
fachadas en horas de incidencia solar.
CALLE LAJAS
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la calle CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


lajas, identificación de
tipo de pavimento,
paraderos y comercio HORA PUNTA: 1:00 PM Cantidad de vehículos y personas que transitan
ambulatorio. en la avenida, en un minuto.

LEYENDA: VEHICULOS/MIN PERSONAS/MIN


1 11%

Asfalto 1 11%

1 11% 12%
9 8
Comercio 2 22% 3 38%
Ambulatorio
B 4 45% 4 50%
2
Paradero
CA. LAJAS de Combis
A FLUJO - VEHICULAR .PEATONAL
B Según el trabajo de campo realizado, se
A 1 obtuvo como resultado que en esta
se concluye que esta calle, por pertenecer al tipo de habilitación avenida, el flujo que más predomina es el
residencial, no cuenta con las dimensiones correctas de Paradero vehicular , formando el 52%, mientras que
circulación tanto del peatón(aceras 3.00 m) como del vehículo el flujo peatonal es menor, teniendo el 8 9
de Motos
(estacionamiento en cada frente: 3.00-6.00 m + calzadas: 3.60 m). 48%.
, En esta calle se presenta un movimiento comercial leve.
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 8 52%
No cuenta con un perfil urbano continuo , obligando al peatón a  Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 9
transitar por la calzada. Congestión
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE.
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V 48%
𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
𝑪. 𝑭. 𝑷% =
1 𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
Parques,
plazas DIMENSIÓN_AVENIDA
Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 078 𝑚2
Según las medidas obtenidas en el trabajo
de campo, determinamos que es una
avenida destinada para el uso vehicular. 44%
SECCIÓN DE VÍA A-A SECCIÓN DE VÍA B-B
 Área de aceras (A.A) = 588m2
 Área de calzada(A.C) = 3 490 m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶 55%
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑪% =
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

+ _APROPIACIÓN DE LA VIA COMO ESTACIONAMIENTO

Apropiación de la calle como estacionamientos de moto taxistas ,


FUENTE: Trabajo de campo.
La dimensión de las aceras son muy estrechas para el peatón y la calzadas amplia pero lo utiliza los vehículos como
paradero permanente o estacionamiento.
2
PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el
distrito (T.P.M.D) = 31
ÁREA LIBRE
• No cuenta con ninguna asociación de motos formales 3.00
 Paraderos : no se registran ningún 1.20 1.50 1.50 1.20
y paradero de combis , esta avenida se ah convertido
paradero ………………………………….
en estacionamiento de uso personal de cada vivienda,
ocasionando que la calzada tenga menos dimensión 6.00
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 % CORTE B-B A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
para poder circular. 𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫 Según el análisis realizado, la apropiación
De la vía como uso de estacionamiento 50%
personal ocasionando congestionamiento
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 3 490M2
90% Y OCUPA EL 50 % de la calle. 50%
 Área en buen estado (A .B.E) =3 141 367 m
• Los (367.32 l x 9.00 )que tiene la vía asfaltada se m2 CONTAMINACION ACUSTICA.
encuentra el 90% en buen estado . 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
Mayor contaminación_1:00 pm
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑪 T emite
ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) = 588 m2
30% 43 %
9 1min 751.5 gr CO2 9 68 dB 10
 Área en mal estado (A .B.E) =176 m2 367 m
El espacio destinado para la calzada, es reducido para • Los (367 l x 1 m x 2 )que tiene la acera el 30% está en 12 57 %
70% 1min 1 002 gr CO2 12 65 dB 12
estacionamiento temporal de las moto taxis y las aceras reducida mal estado.
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
por algunas especies de comercio . 𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑨
FUENTE: Trabajo de campo. 1 molle peruano _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2 _ El álamo_barrera_contra_ruido
CALLE CESAR
VALLEJOS
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la calle cesar CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


vallejo identificación de
tipo de pavimento, Cantidad de vehículos y personas que transitan
paraderos y comercio HORA PUNTA: 1:00 PM en la avenida, en un minuto.
ambulatorio.
PERSONAS/MIN
LEYENDA: VEHICULOS/MIN

2
6 17%
Asfalto 2 2 33%
6
4 3 50%
7
Comercio
Ambulatorio FLUJO - VEHICULAR .PEATONAL
Según el trabajo de campo realizado, se
Paradero 2 obtuvo como resultado que en esta
CA.CESAR VALLEJO de Combis avenida, el flujo que más predomina es el
vehicular , formando el 52%, mientras que
el flujo peatonal es menor, teniendo el 7 6
48%.
Se determina que la calle, por pertenecer al tipo de habilitación 54%
residencial, no cuenta con las dimensiones correctas de Paradero  Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 8
de Motos  Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 9
circulación tanto del peatón(aceras 3.00 m) como del vehículo
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V 46%
(estacionamiento en cada frente: 3.00-6.00 m + calzadas: 3.60 m).
1
𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE. 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
Congestión 𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳

1 DIMENSIÓN_AVENIDA
1 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 078 𝑚2
Parques, Según las medidas obtenidas en el trabajo
plazas de campo, determinamos que es una
avenida destinada para el uso vehicular. 44%
 Área de aceras (A.A) = 888m2
 Área de calzada(A.C) = 1 665 m2
SECCIÓN DE VÍA A-A  Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶
56%
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑪% =
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

+ _APROPIACIÓN DE ACERAS –ESPECIES URBANAS.

Apropiación de las aceras por especies urbanas .

La circulación del peatón se ve obstaculizada por estacionamientos y especies urbanas lo cual lleva al poblador a
transitar por la calzada.

2
PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el
distrito (T.P.M.D) = 31 ÁREA LIBRE
1.20 4.50 1.20
 Paraderos : no se registran ningún
• No cuenta con ninguna asociación de motos formales paradero …………………………………. 6.90
y paradero de combis , esta avenida se ah convertido A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
CORTE B-B
en estacionamiento de uso personal de cada vivienda.
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫 Según el análisis realizado, la apropiación 65%
De las aceras tanto como
estacionamiento y ocupadas por algunas 17%
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 1 665M2 especies obligando al peatón ah caminar
100%
por la calzada 18%
 Área en mal estado (A.B.E) =1 665M2 370 m
• Los (370 l x 4.50 )que tiene la vía asfaltada se
encuentra el 100% en buen estado . CONTAMINACION ACUSTICA.
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
Mayor contaminación_1:00 pm
ESTADO DE ACERA_Pavimentada
𝑨. 𝑪
55%
T emite
 Área de acera (A.A) = 888m2
6 1min 501 gr CO2 6 57 dB 10 43 %
 Área en mal estado (A .B.E) =444 m2 370 m
El espacio destinado para el peatón , es obstaculizado por • Los (370 l x 1.20 m x 2 )que tiene la acera el 55% está
en mal estado. 45%
estacionamientos de vehiculo (la vereda ). 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % 8 1min 668gr CO2 8 75 dB 12 57 %
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑨
1 molle peruano _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2 _ El álamo_barrera_contra_ruido
CALLE CENTRO
OBRERO
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la calle cesar CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


vallejo identificación de
tipo de pavimento, Cantidad de vehículos y personas que transitan
paraderos y comercio HORA PUNTA: 1:00 PM en la avenida, en un minuto.
ambulatorio.

VEHICULOS/MIN PERSONAS/MIN
LEYENDA:

1 10%
Asfalto

1 10%
1 1
10 6
Comercio 2 20% 3 33%
Ambulatorio
6 60% 4 50%
Paradero
CA.CENTRO OBRERO de Combis
FLUJO - VEHICULAR .PEATONAL
Según el trabajo de campo realizado, se
obtuvo como resultado que en esta
el ancho de la calzada, si cuenta con las dimensiones avenida, el flujo que más predomina es el
correctas de circulación para el vehículo, sin embargo la Paradero vehicular , formando el 62%, mientras que 6
circulación peatonal no se ha considerado, puesto que de Motos el flujo peatonal es menor, teniendo el 10
38%. 62%
dicho espacio es usado como sardinel.
Cuenta con un perfil urbano que se activa cada cierto  Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 6
 Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 10
tiempo por actividades sociales del distrito Congestión 38%
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE.
𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
1 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
1 Parques,
plazas
DIMENSIÓN_AVENIDA
Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4 078 𝑚2
Según las medidas obtenidas en el trabajo
de campo, determinamos que es una
SECCIÓN DE VÍA A-A avenida destinada para el uso vehicular. 36%
 Área de aceras (A.A) = 268 m2
 Área de calzada(A.C) = 1 464 m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶 64%
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑪% =
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

+ FACHADAS INACTIVAS - MAL ESTADO DE ACERAS.

Aceras en mal estado .

La circulación mayor es de los vehículos, por motivo que existen fachadas inactivas .
2
2
PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el
distrito (T.P.M.D) = 31
1.10 1.30 6.00 1.60 1.10
 Paraderos : no se registran ningún
• No cuenta con ninguna asociación de motos formales paradero ………………………………….
y paradero de combis , esta avenida se ah convertido
CORTE B-B A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
en estacionamiento de uso personal de cada vivienda.
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫 40%
Según el análisis realizado, esta calle es la
menos transcurrida por los peatones 36%
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 1 464M2 debido a que tiene muchas fachadas
100%
inactivas . 24%
 Área en mal estado (A.B.E) =1 464M2 244 m
• Los (244 l x 6 )que tiene la vía asfaltada se encuentra
el 100% en buen estado . CONTAMINACION ACUSTICA.
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
Mayor contaminación_1:00 pm
ESTADO DE ACERA_Pavimentada
𝑨. 𝑪
T emite
 Área de acera (A.A) = 268 m2
55% 43 %
6 1min 501 gr CO2 6 57dB 10
 Área en mal estado (A .B.E) =241 m2 244 m
Fachadas inactivas que produce que los peatones no caminen • Los (244 l x 1.10 m x 2 )que tiene la acera el 90% está
en mal estado. 45% 57%
por esta calle. 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % 7 1min 584.5 gr CO2 7 63 dB 12
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑨
1 molle peruano _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2 _ El álamo_barrera_contra_ruido
CARRETERA A
CHONGOYAPE-
PARQUE LAS
VIUDAS
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la carretera CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


a Chongoyape- Parque Cantidad de vehículos y personas que transitan
HORA PUNTA: 2:00 PM
las viudas, en la avenida, en un minuto.
identificación de tipo PERSONAS/MIN
de pavimento, VEHICULOS/MIN
paraderos y comercio 1 4%
ambulatorio.
LEYENDA: 1 5%
3 19%
2 9%
Asfalto
4 25%
2 9% 19
4 25% 16
3 14%

Comercio 5 31%
10 59%
Ambulatorio
FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
CARRETERA A CHONGOYAPE-PARQUE LAS Según el trabajo de campo realizado, se
2 obtuvo como resultado que en esta
VIUDAS
Paradero
de Motos 1
c avenida, el flujo que más predomina es el
vehicular, formando el 53%, mientras que
el flujo vehicular es menor, teniendo el
16
47%
19
53%
Frente a esta avenida se encuentra el parque de las viudas, que 47%.
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 16
está degradado por los comerciantes ambulantes y el paradero
 Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 19
de motos. No cuenta con todas las dimensiones correctas.
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE.
𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
Congestión 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
DIMENSIÓN_AVENIDA Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 78 193.77
Según las medidas obtenidas en el trabajo
1 de campo, determinamos que es una
Parques, avenida destinada para el uso vehicular.
plazas  Área de aceras (A.A) = 916 m2
33%
 Área de calzada(A.C) = 9200 m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶

𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑪% = 67%
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

+ DEGRADACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

45.00 15.00 2.00 9.00

2.00 16.00 2.00


2.00 2.00 5.00 ÁREA LIBRE 2.00
El espacio destinado para el espacio público(parque), es La dimensión de la carretera a Chongoyape- Parque las, no es adecuada para el tránsito de motos, ocasionando que el
degradado a causa del comercio ambulatorio y el poblador de pátapo transite por la calzada. Según el análisis realizado, la apropiación A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
estacionamiento temporal de las mototaxis.
del espacio público es causado tanto por
FUENTE: Trabajo de campo. 45%
el comercio ambulatorio y el
2 PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el 19 % estacionamiento temporal de motos,
distrito (T.P.M.D) = 31 ocasionando congestionamiento vehicular 30%
y peatonal.
• De 31 asociaciones de motos formales, en esta  Paraderos de motos en la avenida
25%
avenida, se encuentran 1, representando el 19% del (P.M.Av. ) = 1
total de paraderos a nivel distrital.
3% _Contaminación_Mototaxis_Horas Puntas
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
• En cuanto a empresas de transporte (combis), solo 𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % = 1 moto _1 min_ 500 m _30km/h_ 83.5 gr CO2
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫
existe 1 paradero, representando el 3% del total.
1 pino _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2

ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 9200 M2


100%
 Área en buen estado (A .B.E) = 9200 575 m T emite necesita
• Los (575 x 16 a )que tiene la vía asfaltada se encuentra m2
en su totalidad en buen estado . 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % 10 1min 835 gr CO2 14
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑪
ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) = m2 1753.5 gr CO2 25
1min
19
 Área en buen estado (A .B.E) = 229 575 m
Apropiación del espacio público(parque), por parte del comercio • Los (575 x 2 m x 2 )que tiene la acera el 25% está en m2
mal estado. 64%
ambulatorio, obliga a que el peatón no le permita desarrollar 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
adecuadamente sus actividades recreativas. 𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑨 36%
FUENTE: Trabajo de campo.
CALLE CINTO
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la calle CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL Cantidad de vehículos y personas que transitan


Cinto, identificación de en la avenida, en un minuto.
tipo de pavimento, HORA PUNTA: 2.57 PM PERSONAS/MIN
B
paraderos y comercio 1 VEHICULOS/MIN
ambulatorio.
B
3 28%
LEYENDA:
1 25% 4 29%
Asfalto 6 11
5 75% 4 43%
FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
Según el trabajo de campo realizado, se
obtuvo como resultado que en esta
Adoquín avenida, el flujo que más predomina es el
peatonal, formando el 63%, mientras que 11 6
el flujo vehicular es menor, teniendo el
CALLE EL CINTO 37%. 63%
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 11 37%
Paradero 2  Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 6
de Motos Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V
Esta avenida tiene ingreso a una calzada (adoquín) estrecha que
𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
luego se abre a una calzada- asfaltada mas ancha liberando e 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
embotellamiento d la calle. Según el plan de zonificación urbana, 𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
no cuenta con las dimensiones correctas de circulación tanto del DIMENSIÓN_AVENIDA Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1 715
peatón(aceras 3.00 m) como del vehículo (estacionamiento en
A Según las medidas obtenidas en el trabajo
Congestión
cada frente: 3.00-6.00 m + calzadas: 3.60 m). de campo, determinamos que es una
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE. A avenida destinada para el uso peatonal. 20%
 Área de aceras (A.A) = 1881m2
1  Área de calzada(A.C) = 9200 m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶
Parques,
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 % 80%
plazas 𝑨. 𝑪% =
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

+ EMBOTELLAMIENTO DE CALZADA.
SECCIÓN DE VÍA A- A:

1.80 6.00 2.00 82.00 .70 2.50 .65


Los peatones no transitan por la acera, debido a que parte de
CORTE B-B ÁREA LIBRE
esta calle, la acera es muy estrecha.
FUENTE: Trabajo de campo. Según el análisis realizado, parte de esta A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
avenida tiene aceras muy estrechas, lo
que impide que el peatón lo transite, 75%
2 prefiriendo así transitar por la calzada
adoquín). Además la calzada(adoquín) es
muy estrecha, por lo cual no deberían 25%
PARADEROS: transitar vehículos(mototaxi, taxi).

_Contaminación_Mototaxis_Horas Puntas
• No se encuentran paraderos formales en esta avenida.
1 moto _1 min_ 500 m _30km/h_ 83.5 gr CO2

Área de calzada (A.C) = 2970 M2


1 pino _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada 
100%
• El área total de la calzada es de 2970 de las cuales el  Área en buen estado (A .B.E) 495 m
96% es asfaltada, mientras que el 4% restante es de =2970m2 T emite necesita
adoquín de concreto x 6.00 a)que tiene la vía 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
asfaltada se encuentra en su totalidad en buen estado 𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑪 14 1min
. 1169 gr CO2 14 absorber
20%
ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) = 1881m2

 Área en buen estado (A .B.E) = 564 25 2087.5 gr CO2


• Los 495 x 3.80 que tiene la acera el 30% está en mal 495 m 1min 25 absorber
El espacio destinado para la acera, es reducido a causa del m2
estado. 80%
estacionamiento de vehículos(mototaxi), como consecuencia las 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
personas transitan en el asfalto. 𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑨 91%
FUENTE: Trabajo de campo.

9%
AV.JUAN VELAZCO
ALVARADO
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la avenida CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL Cantidad de vehículos y personas que transitan


Juan Velazco Alvarado, en la avenida, en un minuto.
identificación de tipo HORA PUNTA: 1:00 PM
de pavimento, 1 16%
paraderos y comercio
ambulatorio.
1 15%
1 17%
LEYENDA:
1 16% 6
7
4 67%
5 69%
Sin asfaltar
FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
Según el trabajo de campo realizado, se
obtuvo como resultado que en esta
avenida, el flujo que más predomina es el
6 7
vehicular, formando el 53%, mientras que
el flujo vehicular es menor, teniendo el 55%
Paradero 47%.
AV.JUAN VELAZCO ALVARADO de Motos 1
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 16 45%
 Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 19
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V
2
𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
Esta avenida, urbana),no cuenta con las dimensiones correctas 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
de circulación tanto del peatón(aceras 3.00 m) como del
vehículo (estacionamiento en cada frente: 3.00-6.00 m + DIMENSIÓN_AVENIDA
calzadas: 3.60 m).no se encuentra pavimentada en un 100% y es Congestión Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =27 153.62
Según las medidas obtenidas en el trabajo
mayormente transitada por vehículos.
de campo, determinamos que es una
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE.
avenida destinada para el uso vehicular.
 Área de aceras (A.A) = 4 480 m2 38%
 Área de calzada(A.C) = 2 128 m2
1  Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶
Parques,
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 % 62%
plazas 𝑨. 𝑪% =
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

FALTA DE CALZADA Y ACERA

CANAL TAYMI

6,00 9,00 12,50 2,00 6,00 9,00


12,70
Esta avenida no cuenta con pavimento lo que genera que el ÁREA LIBRE ÁREA LIBRE
peatón transite por la asfaltada. La Av. Juan Velazco Alvarado no está alfaltada, provocando desorden o congestión vehicular, accidentes por falta de
visibilidad y mal funcionamiento de equipos. Según el análisis realizado, esta avenida no
FUENTE: Trabajo de campo. cuenta con vías asfaltadas, ni aseradas. A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO

30%
PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el 15 %
distrito (T.P.M.D) = 31
70%
• De 31 asociaciones de motos formales, en esta  Paraderos de motos en la avenida
avenida, se encuentran 2, representando el 19% del (P.M.Av. ) = 2
_Contaminación_Mototaxis_Horas Puntas
total de paraderos a nivel distrital.
5%
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 % 1 moto _1 min_ 500 m _30km/h_ 83.5 gr CO2
• No cuenta con empresas de transporte (combis). 𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫
1 pino _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2

ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 2 128 M2

 Área en buen estado (A .B.E) =5 496


T emite necesita
1,120 m
• Los (1,120 x 19 a )que tiene la vía asfaltada se m2 0%
encuentra en su totalidad en buen estado . 5 1min
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % 417.5 gr CO2 14 absorber
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑪
ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) = 4480 m2
70%
751.5 gr CO2
9 1min 25 absorber
 Área en buen estado (A .B.E) = 229
m2
1,120 m
La mayor parte de esta avenida no está asfaltada ni pavimentada • Los (1,120 x 2 m x 2 )que tiene la acera el 25% está en
30 %
mal estado. 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % 65%
FUENTE: Trabajo de campo. 𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑨 35%
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la calle San CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


Martin, identificación
de tipo de pavimento,
paraderos y comercio HORA PUNTA: 1:00 PM Conteo de la cantidad de vehículos y personas
ambulatorio. que transitan en la avenida por un minuto.

LEYENDA:

Asfalto

1 4%
Adoquín de PERSONAS/MIN
concreto
2 8%
Comercio 5 38%
Ambulatorio 1 4%
1 2
AV. SAN MARTIN 23 7 27%
2 9%
Estacionam. 21
temporal
17 75%
9 35%
Esta avenida, por pertenecer al tipo de habilitación
comercial(según el plan de zonificación urbana),no cuenta con
las dimensiones correctas de circulación para el peatón(aceras Paradero FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
2.00m) , dando mayor importancia a los vehículos de Motos
Según el trabajo de campo realizado, se
(estacionamiento en cada frente 3.00m+ calzadas 11m)
obtuvo como resultado que en esta
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE avenida, el flujo que más predomina es el
Congestión vehicular , formando el 55%, mientras que 21 34
el flujo vehicular es menor, teniendo el
1 45%.
Parques, Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 21 55%
 45%
plazas  Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 23
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V

1 SECCIÓN DE VÍA A-A 𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %


𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳

DIMENSIÓN_AVENIDA
Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 78 10𝑚2
Según las medidas obtenidas en el trabajo
de campo, determinamos que es una
avenida destinada para el uso vehicular. 12%
 Área de aceras (A.A) = 920 m2
 Área de calzada(A.C) = 6 890m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶 88%
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑪% =
14,00 𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
1,00 5,00 12,00 7,00 5,00 1,00
El comercio ambulatorio invade la circulación del peatón , La avenida San Martin , no cuenta con las dimensiones adecuadas respecto al tipo de habilitación comercial que ésta
obligando a este a caminar por la calzada presenta , sometiendo al peatón a transitar por la calzada.
FUENTE: Trabajo de campo. + _APROPIACIÓN_ESPACIO_PÚBLICO.

PARADEROS: 100 % Comercio informal invade Estancia de mototaxis ocupando


2  Total de Paraderos de motos en el
distrito (T.P.M.D) = 31 Espacio de circulación del parte de la calzada , reduciendo
peatón la dimensión para transitar
• De 31 asociaciones de motos formales, en esta  Paraderos de motos en la avenida
avenida, se encuentra solo 1, representando el 3% del (P.M.Av. ) = 1
3%
total de paraderos a nivel distrital.
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
• En referencia a mototaxis informales , estas son las que 𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫
generan en parte el caos en la avenida, obstruyendo el
transcurso fluido de los demás vehículos y peatones . P.M.Av. T.P.M.D 2.00 10.00 7.00 12.00 2.00
Área de calzada (A.C) = 6 890M2 ÁREA LIBRE ÁREA LIBRE
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada/adoquín de concreto 
100%
 Área en buen estado (A .B.E) = 265 m
• La avenida tiene 370m de largo , los cuales 265m se  6 890m2
encuentra asfaltada y en buen estado, los 195m que 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % CORTE B-B
restan son de adoquín de concreto en buen estado 𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑪 A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) =920m2
42% De acuerdo al análisis, la apropiación del
espacio público es causado tanto por el 40%
 Área en buen estado (A .B.E) = 530 370 m comercio ambulatorio y el
La calzada y las veredas se ven obstruidas por el comercio • De los 920m2 que se tiene de acera el 58% está m2 estacionamiento temporal de motos,
58 % 36%
ambulatorio y el estacionamiento temporal de las mototaxis pavimentada y en buen estado mientras que el 42% es 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % ocasionando congestionamiento vehicular
FUENTE: Trabajo de campo. de tierra compactada. 𝑨. 𝑩. 𝑬% = y peatonal. 24%
𝑨. 𝑨
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la avenida Sensación térmica,


GALERÍA_FOTOGRÁFICA
San Martin, arborización y altura
identificación de de edificación.
contaminación,
1
causada por el
excesivo flujo vehicular.
LEYENDA: LEYENDA:

Congestión Asfalto

Sensación
Comercio
térmica
Ambulatorio

Paradero Manzanas
de Motos
A las 2:40 pm la proyección de sombra, está orientada al este , en muros
de 3.60 mts tiene una longitud de 3 mts.
Hora punta:
1:00 pm 2
Cont.CO2

Árboles

Cont.
sonora
Parques,
plazas

_CONTAMINACIÓN DE AIRE _MOTOTAXIS_HORAS PUNTAS SECCIÓN DE VÍA A-A


• La avenida San Martin, es una de las más afectadas por contaminación(de aire y acústica),ya El poblador se ve obligado a caminar por la calzada debido al
que es en donde se genera mayor flujo vehicular (17 - 23 vehículos x min – en horas punta) comercio informal y a la estancia temporal de las mototaxis
36c 38°c 38°c 36c
• Una moto emite 167 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.
FUENTE: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/motos-las-que-mas-producen- 3
emisiones-de-co2-articulo-680881

• El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó, mediante Decreto Supremo N° 010- 2017, los Límites
Máximos Permisibles (LMP) de emisiones atmosféricas para vehículos automotores, dando una
nueva norma Euro IV, Tier 2 y EPA 2007, diciendo que el LMP es 80 gr.CO2 por km.
FUENTE:https://elcomercio.pe/lima/sucesos/2018-vehiculos-deberan-reducir-emisiones-gases- 1,00 5,00 12,00 7,00 14,00 5,00 1,00
noticia-477917

• En nuestro caso, como trabajamos por veh/min, obtuvimos que una moto, en un minuto, recorre HORA PUNTA: 1:00 PM
aproximadamente 500 m, emitiendo 83.5 gr CO2. Por lo tanto, en horas punta ( 1:00 pm ) 23
UNIVERSO = 9170 M2
motos emiten 1920.5 gr CO2, sólo en un día. La mayor sensación térmica, se genera
aproximadamente a la 12.45 pm,para esto SOL= 7 690 M2
• Por otro lado, en contaminación sonora, el nivel sonoro que podemos soportar depende de hemos medido la sombra proyectada, de la 18 % SOMBRA= 445 M2
varios factores. Entre ellos el tipo de ruido, la distancia de la fuente sonora y el tiempo de fachada oeste.
exposición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el oído humano pude tolerar 55
 Área de sombra (A.S) = 445 m2
decibeles sin ningún daño a su salud.
 Área de la vía(A.V) = 9 170 m2
• FUENTE:https://www.cuidadodelasalud.com/cuidado-del-cuerpo/cuantos-decibeles-soporta-el-
oído-del-ser-humano/
𝑨. 𝑺 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑺% = 84 %
• Según el trabajo de campo, en esta avenida, los niveles sonoros llegan hasta los 75 decibeles por 𝑨. 𝑽
minuto, en horas punta. FUENTE: App de cel (sound meter)
El cumulo de mototaxis genera un caos en la avenida , provocando una
ÁRBOL PREDOMINANTE_ Ficus mayor contaminación auditiva , visual y sonora.
Mayor contaminación_1:00 pm
T emite
Esta avenida, solo cuenta con el 3 % de  Ficus en la av. 4
árboles, a nivel distrital ,predominando el (F.Av) = 32
17 1min 1419.5 gr CO2 17 68 dB 10 42 %  Cant. Árboles en
Ficus benjamina, llamado vulgarmente,
como ficus, actualmente tienen una altura Pátapo(T.A.P) 2.50
de 2.5 mts aproximadamente, sin embargo,  = 1006
23 1min 1920.5 gr CO2 23 75 dB 12 no pueden ser aprovechados, puesto que se 𝑭. 𝑨𝒗 𝟏𝟎𝟎 %
58 % 𝑭. 𝑨𝒗% =
encuentran en la berma central de la 𝑻. 𝑨. 𝑷 13.73
13.73
1 molle peruano _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2 _ El avenida. La avenida no cuenta con muchos arboles que generen microclimas
3% 8.58
álamo_barrera_contra_ruido agradables para el poblador.
CALLE TUPAC
AMARU
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la calle CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


Tupac Amaru,
identificación de tipo
de pavimento, HORA PUNTA: 2:00 PM Conteo de la cantidad de vehículos y personas
paraderos y flujos. que transitan en la avenida por un minuto.

LEYENDA:

Calzada
asfaltada

1 4%
Tránsito de PERSONAS/MIN
Combis 2 8%
6 17%
2 4%
Tránsito de
C.TUPAC AMARU mototaxis
25 12 31%
3 9%
31
Tránsito de 1 13 52%
camiones 17 75%
Esta calle por pertenecer al tipo de habilitación vivienda(según
el plan de zonificación urbana),cuenta con las dimensiones
2
correctas con lo que respecta a acera(1.20m cada frente) , en FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
calzadas las dimensiones son menores a las normadas Paradero
informal Según el trabajo de campo realizado, se
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE obtuvo como resultado que en esta
avenida, el flujo que más predomina es el
peatona , formando el 51%, mientras que 31 25
el flujo vehicular es menor, teniendo el
1 49%.
55%
Parques,
Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 31
45%
plazas 
 Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 25
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V

1 SECCIÓN DE VÍA A-A 𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %


𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳

DIMENSIÓN_AVENIDA
Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 78 10𝑚2
Según las medidas obtenidas en el trabajo
de campo, determinamos que es una
avenida destinada para el uso vehicular. 23%
 Área de aceras (A.A) = 974 m2
 Área de calzada(A.C) = 2 436m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶 77%
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑪% =
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
1,20 1,00 6,00 1,00 1,20
La calle presenta medida adecuada en las aceras de acuerdo al La calle Tupac Amaru, cuenta con las dimensiones adecuadas respecto al tipo de habilitación vivienda que ésta
reglamento mientras que en la calzada las medidas son menores a presenta, sin embargo el estado de su calzada se ve deteriorada por el transito pesado que circula en la calle.
las establecidas APROPIACION DE LA CALZADA COMO ESTACIONAMIENTO.
FUENTE: www.Google.com.
2 PARADEROS:
 Total de Paraderos de motos en el distrito (T.P.M.D) = 31

• De los 31 paraderos que se tienen registrados , en esta  Paraderos de motos en la avenida (P.M.Av. ) = 0
calle no se tiene ninguno , pero si presenta la
ubicación de un paradero informal el cual mayormente
se dirige hacia el centro de Pátapo. 𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫

1,20 1,00 1.30 3.40 1.30 1,00 1,20


ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 2 436m2
100% ÁREA LIBRE
• La avenida tiene 406m de largo , los cuales 215m se  Área en buen estado (A .B.E) = 215m
encuentra asfaltada y en buen estado, los 191m que  1 290m2
restan son de asfalta pero se encuentra deteriorada CORTE B-B
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
por el transito de vehículos pesados. 𝑨. 𝑩. 𝑬% = A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
𝑨. 𝑪
ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) =920m2
42% De acuerdo al análisis, la apropiación de
la calzada es causada por el mismo 100%
La calzada no presenta las medidas establecidas según el RNE , (  Área en buen estado (A .B.E) = 533 191m poblador que debido a que no cuentan
calzada + estacionamiento, con una medida mínima de 6.30.) el • De los 920m2 que se tiene de acera el 58% está m2 con un estacionamiento en la vía tal como
58 % 56%
poblador al no contar con un estacionamiento publico ubica sus pavimentada y en buen estado mientras que el 42% es 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % indica el RNE, ubican sus vehículos en la
mototaxis fuera de la vivienda , ocupando parte de la calzada, de tierra compactada. 𝑨. 𝑩. 𝑬% = calzada , reduciendo así la circulación de
𝑨. 𝑨 43%
reduciendo el área a transitar de los vehículos. los carros.
FUENTE: Trabajo de campo
CALLE LOS ÁNGELES
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la calle Los CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


Ángeles, identificación
de tipo de pavimento,
paraderos , etc. HORA PUNTA: 1:00 PM Conteo de la cantidad de vehículos y personas
que transitan en la avenida por un minuto.

LEYENDA:

Asfalto

1 4%
Paradero
PERSONAS/MIN
de Motos 1 8%
2 38%
2 1 4%
C.LOS ANGELES Parques,
13 4 27%
plazas 1 9%
9
9 75%
3 35%
Esta calle por pertenecer al tipo de habilitación vivienda(según Corte
el plan de zonificación urbana),no cuenta con las dimensiones
correctas de circulación para el peatón como para el vehículo FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
FUENTE: norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE 1 Según el trabajo de campo realizado, se
obtuvo como resultado que en esta
avenida, el flujo que más predomina es el
Canal taymi vehicular , formando el 60%, mientras que 9 13
el flujo vehicular es menor, teniendo el
1 40%. 60%
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 9 40%
 Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 13
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V

𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
𝑪. 𝑭. 𝑷% =
SECCIÓN DE VÍA A-A 𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳

DIMENSIÓN_AVENIDA
Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4182𝑚2
Según las medidas obtenidas en el trabajo
de campo, determinamos que es una
La calle Los Ángeles , no avenida destinada para el uso vehicular. 25%
cuenta con las
dimensiones adecuadas  Área de aceras (A.A) = 1025M2
respecto al tipo de  Área de calzada(A.C) = 2285M2
habilitación vivienda que  Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶 75%
ésta presenta , 𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
sometiendo en general al 𝑨. 𝑪% =
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
peatón a transitar por la
Las veredas se encuentran invadidas por muros sobresaliente de 2.15 5.00 2.00
calzada.
las viviendas y por vehículos ubicados en esta.
FUENTE: Trabajo de campo. _ APROPIACIÓN DE ACERAS POR ESTACIONAMIENTO

PARADEROS: 100 %
2  Total de Paraderos de motos en el
distrito (T.P.M.D) = 31

• De 31 asociaciones de motos formales, en esta calle se  Paraderos de motos en la avenida


encuentra solo 1, representando el 3% del total de (P.M.Av. ) = 1
3%
paraderos a nivel distrital.
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada P.M.Av. T.P.M.D
 Área de calzada (A.C) =2285m2 25%
1,20 1.80 3.20 3.00
• La avenida tiene 457m de largo , los cuales 342m se Área en buen estado (A .B.E) =
 457m CORTE B-B ÁREA LIBRE
encuentra asfaltada y en buen estado, los 115m que  1710m2
restan son tierra compactada 75%
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑩. 𝑬% = De acuerdo al análisis, la apropiación de
𝑨. 𝑪 A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
ESTADO DE ACERA_Pavimentada 42% las aceras son debido a las incorrectas
 Área de acera (A.A) =1025m2
dimensiones de la calzada que no
proporciona al poblador un área de 100%
 Área en buen estado (A .B.E) = 257 457 m
El 25% de la acera de Los Ángeles de encuentra en buen estado , • De los 1025m2 que se tiene de acera el 25% está m2 estacionamiento, por lo que este opta en
58 % 72%
lo restante se encuentra deteriorada, inconclusa , tan solo con pavimentada y en buen estado mientras que el 75% es colocar sus vehículos sobre las aceras ,
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % provocando que el usuario emplee la
tierra compactada. de tierra compactada. 𝑨. 𝑩. 𝑬% = 28%
𝑨. 𝑨 calzada como área de circulación.
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la avenida CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


Piedra Blanca , identi-
ficación de tipo de
pavimento,paraderos y HORA PUNTA: 1:00 PM Cantidad de vehículos y personas que transitan
comercio ambulatorio. en la avenida, en un minuto.

LEYENDA:
VEHICULOS/MIN PERSONAS/MIN
A
Asfalto
A

13 76%
2 18%
Comercio
Ambulatorio B
2 12%
2 18%
B
Paradero 2 1 17 11
AV. PIEDRA BLANCA 1
de Combis 6%
3 28%

Según la norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE,se


1 6%
4 36%
Paradero
concluye que esta calle, por pertenecer al tipo de
de Motos
habilitación vivienda-comercio(según el plan de zonificación
FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
urbana),no cuenta con las dimensiones correctas de
circulación para el peatón ,ya que el usuario se ha Según el trabajo de campo realizado, se
apropiado de el espacio de circulación usando esta como obtuvo como resultado que en esta
Congestión
parte de su propiedad avenida, el flujo que más predomina es el
vehicular , formando el 60%, mientras que 17 11
el flujo peatonal es menor, teniendo el
40%.
Parques,
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 11 60%
plazas
 Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 17
40%

𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
SECCIÓN DE VÍA A-A 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳

DIMENSIÓN_AVENIDA
Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 11120.5
Según las medidas obtenidas en el trabajo
de campo, determinamos que es una
avenida destinada para el uso vehicular. 23
 Área de aceras (A.A) = 2527 m2
 Área de calzada(A.C) = 8593.5m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶 77%
1,20 1,20 8,50 1,30 1,50 𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
1 𝑨. 𝑪% =
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

Apropiación de la calzada por parte de camiones de carga La dimensión de la avenida, no cuenta con las dimensiones correctas de circulación para el peatón ,ya que el usuario
pesada para descargar su contenido estacionándose en la se ha apropiado de el espacio de circulación usando esta como parte de su propiedad
avenida reduciendo el espacio de transito . APROPIACIÓN_ESPACIO_PÚBLICO.
FUENTE: Trabajo de campo.
PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el %
distrito (T.P.M.D) = 31

• De 31 asociaciones de motos formales, en esta  Paraderos de motos en la avenida


avenida, se encuentran 5, representando el 16% del (P.M.Av. ) = 5
0%
total de paraderos a nivel distrital.
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫

1.00 9 1.00
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 8593.5 M2
89%
 Área en buen estado(A.B.E)=7607.5m2 1011m .30 1.00 2.00 3.6 1.50 0.9 0.3
• Los (458 L x 12 A)que tiene la vía asfaltada se ÁREA LIBRE
encuentra en su totalidad en buen estado . CORTE B-B
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑪 A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
2 ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) = 2527.5 m2
22% Según el análisis realizado, la apropiación
del espacio público es causado tanto por 46%
 Área en buen estado(A.B.E) =1965m2 786 m el comercio ambulatorio y el
• Los (458 l x 1 m x 2 )que tiene la acera el 25% está en estacionamiento temporal de motos, 23%
Apropiación de la acera por parte, del comercio ambulatorio, 78 %
mal estado. camiones ocasionando
obliga al peatón transitar por la calzada. 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
FUENTE: Trabajo de campo.
𝑨. 𝑴. 𝑬% =
𝑨. 𝑨 congestionamiento vehicular. 31%
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la avenida Sensación térmica,


GALERÍA_FOTOGRÁFICA
piedar blanca, arborización y altura de
identificación de edificación.
contaminación,
1
causada por el
excesivo flujo vehicular.
LEYENDA: LEYENDA:

2
Congestión
3
Asfalto

Sensación
4
Comercio
térmica 1
Ambulatorio

Paradero 1
de Combis Manzanas

A las 12:00 pm la proyección de sombra, está orientada al norte , en


muros de 3.50 mts tiene una longitud de 1 mts.
Paradero Hora punta:
de Motos 1:00 pm 2

Cont.CO2 Árboles

Cont. Parques,
sonora plazas

_CONTAMINACIÓN DE AIRE _MOTOTAXIS_HORAS PUNTAS SECCIÓN DE VÍA A-A 2


• La avenida Trapiche, es una de las más afectadas por contaminación(de aire y acústica),ya que Pobladores aprovechan la poca sombra que proporciona estoy arboles
es en donde se genera mayor flujo vehicular (14 - 25 vehículos x min – en horas punta) debido al estar esta avenida perpendicular al recorrido del sol .
38°c 38°c 36°c
• Una moto emite 167 gramos de CO2 por kilómetro recorrido.
FUENTE: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/motos-las-que-mas-producen-
emisiones-de-co2-articulo-680881

• El Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó, mediante Decreto Supremo N° 010- 2017, los Límites
Máximos Permisibles (LMP) de emisiones atmosféricas para vehículos automotores, dando una
nueva norma Euro IV, Tier 2 y EPA 2007, diciendo que el LMP es 80 gr.CO2 por km.
FUENTE:https://elcomercio.pe/lima/sucesos/2018-vehiculos-deberan-reducir-emisiones-gases- 1,20 1,20 8,50 1,30 1,50
noticia-477917

• En nuestro caso, como trabajamos por veh/min, obtuvimos que una moto, en un minuto, recorre HORA PUNTA: 1:00 PM
aproximadamente 500 m, emitiendo 83.5 gr CO2. Por lo tanto, en horas punta ( 1:00 pm ) 20
UNIVERSO = 8835 M2
motos emiten 1670 gr CO2, sólo en un día. La mayor sensación térmica, se genera
aproximadamente a la 1:00 pm,para esto SOL= 8460M2
• Por otro lado, en contaminación sonora, el nivel sonoro que podemos soportar depende de hemos medido la sombra proyectada, de la 18 % SOMBRA= 375 M2
varios factores. Entre ellos el tipo de ruido, la distancia de la fuente sonora y el tiempo de fachada oeste.
exposición. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el oído humano pude tolerar 55
 Área de sombra (A.S) = 375 m2
decibeles sin ningún daño a su salud.
 Área de la vía(A.V) = 13850m2
• FUENTE:https://www.cuidadodelasalud.com/cuidado-del-cuerpo/cuantos-decibeles-soporta-el-
oído-del-ser-humano/
𝑨. 𝑺 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑺% = 2%
• Según el trabajo de campo, en esta avenida, los niveles sonoros llegan hasta los 45 decibeles por 𝑨. 𝑽 3
minuto, en horas punta. FUENTE: App de cel (sound meter)
Al generar sombra las fachadas, el poblador busca transitar por la
ÁRBOL PREDOMINANTE_ Ficus sombra, no obstante la discontinuidad de la acera no permite una buena
Mayor contaminación_1:00 pm circulación.
T emite
Esta avenida, solo cuenta con el 1 % de  Ficus en la av.
árboles, a nivel distrital ,predominando el (F.Av) = 28
18 1min 1503 gr CO2 13 68 dB 9 35 %  Cant. Árboles en
Ficus benjamina, llamado vulgarmente,
como ficus, actualmente tienen una altura Pátapo(T.A.P) 2.50
de 2.5 mts aproximadamente.  = 1006
𝑭. 𝑨𝒗 𝟏𝟎𝟎 %
20 1min 1670 gr CO2 20 75 dB 12 65 % 𝑭. 𝑨𝒗% = 13.73
4
𝑻. 𝑨. 𝑷 13.73
1 molle peruano _absorbe_1min_ 95.129 gr CO2 _ El En este tramo de la avenida piedra blanca, no hay aceras obligando a
2% 8.58
álamo_barrera_contra_ruido pobladores a tomar la calzada como vía peatonal.
AVENIDA LA
FLORIDA
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la avenida CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


Trapiche, identificación
de tipo de pavimento,
paraderos y comercio HORA PUNTA: 1:00 PM Cantidad de vehículos y personas que transitan
ambulatorio. 1 en la avenida, en un minuto.

LEYENDA:
B VEHICULOS/MIN PERSONAS/MIN
B
Asfalto

2
Comercio 5 50%
Ambulatorio

18 2 20%
10
AV. FLORIDA Paradero A
de Combis A 8 44%

1 10 56% 3 30%

Paradero
Según la norma GH0.20, capítulo 2, artículo 8 y 9 del RNE,se de Motos
concluye que esta, por pertenecer al tipo de habilitación FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
vivienda (según el plan de zonificación urbana), cuenta con las
dimensiones correctas de circulación tanto para el peatón Según el trabajo de campo realizado, se
como para el vehiculo (se considera estacionamiento obtuvo como resultado que en esta
Congestión
publico1.80) avenida, el flujo que más predomina es el
vehicular , formando el 65%, mientras que
el flujo peatonal es menor, teniendo el
10 18
35%. 65%
Parques,
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 10
plazas 35%
 Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 18

𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
SECCIÓN DE VÍA A-A 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
1 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 37146 m2
DIMENSIÓN_AVENIDA
Según las medidas obtenidas en el trabajo
de campo, determinamos que es una 24%
avenida destinada para el uso vehicular.
 Área de aceras (A.A) = 543.6 m2
 Área de calzada(A.C) = 3171m2
76%
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶

1.20 0.50 7.00 0.40 0.9 𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %


1 𝑨. 𝑪% =
𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

Aceras descontinuadas provocadas por fachadas inactivas La dimensión de la avenida, no es adecuada para el tipo de habilitación comercial, ocasionando que el poblador de
disminuyendo el flujo por la inseguridad . pátapo transite por la calzada.
FUENTE: Trabajo de campo.
DISCONTINUIDAD DE LA ACERA

PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el 10 %


distrito (T.P.M.D) = 31

• De 31 asociaciones de motos formales, en esta  Paraderos de motos en la avenida


avenida, se encuentran 3, representando el 10% del (P.M.Av. ) = 3
0%
total de paraderos a nivel distrital.
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫
1.70 7.00 1.20
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 3171M2
100%
 Área en buen estado (A .B.E) =3171m2 453 m
1.70 0.9 5.20 0.9 1.20
• Los (453 l x 12 a )que tiene la vía asfaltada se encuentra
en su totalidad en buen estado . CORTE B-B
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑪 A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
2 ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) = 543.6 m2
52%
Según el análisis realizado, la apropiación
de la acera es causado tanto por la
12%
 Área en buen estado (A .B.E) = 264 m2 453 m
El espacio destinado para la calzada, es reducido a causa del • Los (458 l x 1.20 )que tiene la acera el 52% está en mal propia vivienda y la discontinuidad de la 18%
estado. 48% acera, ocasionando al peatón a caminar
poblador por querer apropiarse de la calzada dejando sin 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
espacio al peatón para transitar . 𝑨. 𝑩. 𝑬% = por la calzada .
𝑨. 𝑨 70%
FUENTE: Trabajo de campo.
CARRETERA A
CHONGOYAPE
MOVILIDAD URBANA FIAU
ANÁLISIS DE CALLES USS

Mapeo de la Carretera CUANTÍAS_FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL


Chongoyape,
identificación de tipo
de pavimento,
paraderos y comercio Cantidad de vehículos y personas que transit
HORA PUNTA: 1:00 PM
ambulatorio. en la avenida, en un minuto.
LEYENDA:

VEHICULOS/MIN PERSONAS/MIN
Asfalto
1 4%

1 5%
Gasolinera 3 19%
2 9%
B 4 25%
2 9%
A
Paradero 2 19 25% 16
CARRETERA A CHONGOYAPE de Combis
1
A
3 14%
4
B
A
5 31%
10 59%
Paradero
Según el MTC(manual de carreteras) en el Cap. 1,ítem 105 ,se
concluye que esta, por ser una autopista de 1era clase (6000
de Motos | FLUJO_VEHICULAR_PEATONAL
vehículosxdía min.), no cuenta con los parámetros establecidos, Según el trabajo de campo realizado, se
ya que no cuenta con una berma central que divida ambos obtuvo como resultado que en esta
carriles. Congestión
Carretera, el flujo que más predomina es el
vehicular , formando el 53%, mientras que
el flujo peatonal es menor, teniendo el

Parques,
47%. 16 19
 Cantidad de flujo peatonal (C.F.P) = 16
plazas 53%
 Cantidad de flujo vehicular(C.F.V) = 19
Σ TOTAL = C. F. P + C. F. V
47%
34%
𝑪. 𝑭. 𝑷 𝟏𝟎𝟎 %
Paradero de 𝑪. 𝑭. 𝑷% =
𝚺 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳
Colectivo
DIMENSIÓN_AVENIDA
Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 11223𝑚2
Según las medidas obtenidas en el trabajo
Taller de de campo, determinamos que es una 7%
Mecanica avenida destinada para el uso vehicular.
 Área de aceras (A.A) = 783 m2
SECCIÓN DE VÍA A-A  Área de calzada(A.C) = 10440 m2
 Σ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐴. 𝐴 + 𝐴. 𝐶
93%
𝑨. 𝑪 𝟏𝟎𝟎 %
1 𝑨. 𝑪% =
3.0 5.5 12.00 3.00 4.00 0.50 𝚺𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

Apropiación de la acera por parte, del comercio ambulatorio y La dimensión de la Carretera, no cuenta con los parámetros establecidos, ya que no cuenta con una berma central que
vehículos que obliga al peatón transitar por la calzada. divida ambos carriles.
FUENTE: Trabajo de campo. . + + _Apropiación del espacio público.

PARADEROS:  Total de Paraderos de motos en el 33 %


distrito (T.P.M.D) = 31

• De 31 asociaciones de motos formales, en esta  Paraderos de motos en la avenida


avenida, se encuentran 2, representando el 7% del total (P.M.Av. ) = 2 7%
de paraderos a nivel distrital.
𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. 𝟏𝟎𝟎 %
• En cuanto a empresas de transporte (combis), solo 𝑷. 𝑴. 𝑨𝒗. % =
𝑻. 𝑷. 𝑴. 𝑫
existe 1 paradero, representando el 33% del total. 0.50 8.00 12.00 7.50
ESTADO DE CALZADA_Asfaltada  Área de calzada (A.C) = 10440M2
100%
0.50 2.50 2.00 3.50 12.00 4.00 3.00 0.50
 Área en buen estado(A.B.E)=10440m2 458 m
• Los (870 l x 12 a )que tiene la vía asfaltada se encuentra
en su totalidad en buen estado . CORTE B-B
𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 %
𝑨. 𝑩. 𝑬% =
𝑨. 𝑪 A.LIBRE = ÁREA TOTAL VÍA – ESP. OCUPADO
ESTADO DE ACERA_Pavimentada  Área de acera (A.A) = 783m2
85% Según el análisis realizado, la apropiación 17%
2 del espacio público es causado tanto por
 Área en buen estado (A .B.E) =117.45m2 458 m el comercio ambulatorio y el 20%
El espacio destinado para la calzada, es reducido a causa de • Los (458 l x 1 m x 2 )que tiene la acera el 25% está en estacionamiento temporal de motos,
mal estado. 15 % 63%
talleres de mecánica y el estacionamiento temporal de las 𝑨. 𝑩. 𝑬. 𝟏𝟎𝟎 % ocasionando congestionamiento vehicular
mototaxis. 𝑨. 𝑩. 𝑬% = y peatonal.
𝑨. 𝑨
FUENTE: Trabajo de campo.

También podría gustarte