Está en la página 1de 46

Segmentos de la Agricultura

Nacional
Ing. Rafael Castro Ramírez

Separata 02
Segmentos de la agricultura
nacional
• La AEA (Asociación de empresarios
agrícolas reconocen 4 segmentos de la
agricultura nacional:
• A. intensiva
• A. extensiva
• A. de mercado interno
• A. de subsistencia
Agricultura Intensiva
• Orientada a la exportación no tradicional
• Abarca mas de 80 mil hectáreas (AEA) en la
costa peruana tiene posibilidades de duplicar su
extensión. 73,422 has (2.6%)(Minag, 2005).
• Productos no tradicionales son:
Agricultura Intensiva
• Frutales: mango, cítricos, palta, uvas,
olivo, etc
• Cebolla blanca
• Espárrago
• Marigold,
Agricultura Intensiva
• Son medianos y grandes
empresarios agrícolas,
disponen de tecnología de
primer nivel.
• Pueden generar 320 mil
empleos con una inversión de
1,600 millones de dólares
Agricultura extensiva
Son aquellos cultivos de explotación extensiva y
conformado por cultivos tradicionales:
• Arroz
• Algodón cáscara
• Caña de azúcar
• Maíz amiláceo
• Maíz amarillo duro
• Café
• Papa
Agricultura extensiva
• Es el de mayor peso en la agricultura
nacional, abarca 1 450 000 (51.3%)has.
• Es el sector más vulnerable por la
desprotección del estado en la decisión de
liberar los mercados y reducir o no prestar
asistencia técnica como crediticia
Agricultura extensiva
• La extensión de los predios es demasiado
reducido. Exceso de minifundio.
Agricultura de mercado interno

• Este subsector involucra aproximadamente 858,062


hectáreas (Minag, 2005). En él se encuentran pequeños
agricultores tradicionales con productos como el camu
camu, quinua, kiwicha, pijuayo, sauco, cebolla, yuca,
plátano y plantas medicinales.
• En este sector también se encuentra el recurso forestal
con enorme potencial de desarrollo, pero que tampoco
cuenta con el marco adecuado para que la empresa
privada se interese en invertir en él.
Enorme potencial exportable, para como productos
quinua, kiwicha, pijuayo, camu camu, palmito, plantas
medicinales, aromáticas.
Camu camu
Camu camu

El camu camu es una fruta que crece en la


Amazonía peruana, principalmente en
zonas inundables; el árbol alcanza en
promedio 5 metros de altura. La fruta es de
forma globosa y esférica de aprox. 3 cms.
de diámetro y 20 grs. de peso, semejante
a la cereza.
La pulpa del fruto maduro es comestible,
de agradable sabor ácido, parecido a la
cereza y el limón.
Camu camu

La principal característica de la fruta es su alto contenido de


ácido ascórbico. El camu camu contiene más vitamina C que
cualquier otra fruta conocida en el planeta. El contenido de
vitamina C oscila entre 1,800 y 2,780 mg. por 100 grs. de
pulpa de camu camu. Comparada con la naranja, el camu
camu proporciona 30 veces más vitamina C, 10 veces más
hierro, 3 veces más niacin, dos veces más riboflavin, y cincuenta
por ciento más fósforo.
Cuadro 1
Contenido de vitamina C (mg/100 grs.)
en la pulpa de frutas seleccionadas

Fruta Ácido ascórbico


Piña 20
Maracuya 22
Fresa 42
Limón 44
Guayabana 60
Naranja 92
Casho 108
Acerola (total) 1,300
Camu camu 2,780
Camu camu
El camu camu se consume tanto en la
industria de alimentos como en la
farmacéutica. En la primera, la pulpa
de camu camu se usa para producir
principalmente:

 Refrescos
 Mermelada
 Helado
 Jugo
 Néctar
 Yogur
Camu camu
• Por su elevado contenido de ácido cítrico,
el camu camu se utiliza en la elaboración
de productos multivitamínicos,
combinándole con otras frutas tropicales.
Camu camu
• En la industria farmacéutica y luego de
un proceso de liofilización, la pulpa de
camu camu sirve para elaborar
pastillas y cápsulas como fuente de
vitamina C natural.

El mercado de bebidas nutracéuticas y


de productos biológicos tiene en el
camu camu una verdadera alternativa,
sustentada en su excepcional
capacidad antioxidativa y agradable
sabor.
Camu camu
• A nivel nacional el camu camu viene posicionándose en
las preferencias de los consumidores de frutas
tropicales, especialmente por su contenido de vitamina
C.
• En Lima la fruta se comercializa en pequeñas
cantidades principalmente en forma de jugos, néctares,
mermelada, yogurt y caramelo, elaborados a base de
pulpa de camu camu.
• Empresas naturistas vienen ofreciendo el camu camu
como fuente de vitamina C.
Camu camu
• Desde 1996, el Perú viene
exportando pulpa de camu camu,
principalmente al mercado japonés,
habiendo iniciado con cerca de 34.5
Tm;
• El 2001 llegó a 185,159 Tm. Luego
de una drástica caída en el volumen
de exportaciones, éste se recuperó
en la campaña del 2004-2005
registrándose una cifra cercana a las
200 Tm con un claro predominio de
Japón, seguido de lejos por Europa y
EE. UU.
• 2006 alcanzaron US$ 1 millón 863
mil, con esta cifra obtuvo un
importante crecimiento de 130% en
los mercados internacionales
Camu camu
• La exportación peruana de camu
camu y de los productos derivados de
este fruto amazónico alcanzó los 4.98
millones de dólares en el 2007,
creciendo en 127 por ciento respecto
al año anterior, informó la Asociación
de Exportadores de Perú (Adex).

Este resultado fue impulsado por el
mercado japonés, en donde la bebida
elaborada a base de camu camu es
considerada como un "sport drink"
(bebida energética) consumido
principalmente por jóvenes escolares,
segmentación que favorece una
estrategia de ventas para el envío de
productos con mayor valor agregado.
Camu camu
• Este incremento se debe principalmente a
la mayor demanda de productos naturales
por parte de Holanda, y a la certificación
orgánica otorgada por una entidad de ese
país que garantiza al producto libre de
sustancias tóxicas para el ser humano,
convirtiéndola en una poderosa estrategia
de marketing que facilita su exportación.
Camu camu
• Debido a que la creciente
tendencia mundial por el
consumo de productos
orgánicos y bebidas
nutracéuticas, las perspectivas
del mercado exterior,
principalmente de EE. UU.
Europa y los países asiáticos,
son excelentes para el camu
camu.
Quinua
Pijuayo
Pijuayo

El pijuayo es una palmera nativa de


América tropical que alcanza una altura de
12 a 15 m y un diámetro de entre 15 y 30
cm.
Presenta múltiples usos y se puede
cultivar en sistemas muy compatibles con
la ecología de la Amazonía.
Entre los usos del pijuayo se tienen los
siguientes: Producción de Frutas: pulpa,
harina y aceite (consumo humano);
concentrado y enlaje (consumo animal);
Producción Vegetativa: palmito (consumo
humano), madera y hojas (construcción),
ornamentales.
Pijuayo
• La distribución geográfica de esta
especie es muy extensa; el límite
norte está en Honduras, y el límite
sur está en Bolivia y la parte sur
de Brasil.
• También se indica su presencia
en algunas islas de las Antillas,
especialmente Trinidad (Mora-
Urpí, et al., 1984; Clement, 1993).
• En el Perú, el pijuayo para la
producción de palmito se viene
plantando en varias zonas de ceja
de selva y selva baja como
Iquitos, Pucallpa, Tocache,
Uchiza, Pichis, etc.
El Pijuayo
• El interés para cultivar el pijuayo está aumentando fuertemente en
los últimos años, debido a la existencia de un mercado a nivel
mundial y la disponibilidad de tecnología para el cultivo y la
industrialización del pijuayo para palmito, la cual ha sido
desarrollada bajo el liderazgo de dos instituciones: una en Costa
Rica, conformada por el grupo de investigadores de la Universidad
de Costa Rica, con mayor presencia en América central y la otra en
el Perú, a cargo del grupo de investigadores del Instituto Nacional
de Investigación Agraria, INIA, con mayor influencia para el Perú.
Por su parte, la colección y caracterización de germoplasma ha sido
efectuada conjuntamente por estas dos instituciones y el INPA,
Brasil.
Sauco
Sauco

El Sauco es una planta originaria del Perú


y regiones adyacentes. Se distribuye
desde Argentina hasta Costa Rica. En el
Perú, el sauco tiene un amplio rango
altitudinal, desde los 2,800 hasta los 3,900
msnm., según la zona del país, pero el
óptimo está entre 3,200 y los 3,800 msnm.,
encontrándose en los departamentos de
Ancash, Lima, Huanuco, Junín, Cusco y
Apurímac.
Sauco

El Sauco del Perú produce un fruto muy


comestible de agradable sabor que se
pueden consumir frescos y en forma de
mermelada, siendo bastante ricos en
vitamina C; las flores se utilizan para
preparar refresco, remojándolas en un
poco de vinagre blanco, con la adición de
agua y azúcar.
El tronco es como leña, aunque no es de
buena calidad: necesita bastante tiempo
para secarse y hace mucho humo. Su
madera es dura y de considerable
duración.
Sauco
• El Sauco cultivado en el Perú es más
importante por sus frutos que sirven para
la pequeña industria campesina de la
producción de mermeladas.
• Las hojas, se emplean para teñir de azul
metálico, por ejemplo, los vinos. En
artesanía se emplean sus tallos jóvenes
para hacer quenas y sopladores para
atizar el fuego.
Achiote (Bixa orellana)
Achiote
• Se trata de un árbol pequeño o arbusto
grande que alcanza una altura de 3-5m.,
pudiendo llegar hasta 10 m; el diámetro
del tronco puede llegar hasta 20-30 cm.
La raíz es muy desarrollada; las hojas
son alternas acorazonadas de 10-20 cm
de largo y de 5-10 cm de ancho.
• Sus flores son grandes, vistosas, de color
rosado, rojizo o blanco, dispuestas en
corimbos terminales; el fruto es una
cápsula ovoide a ovoide globosa, pardo-
rojiza, de 3 a 5 cm de largo, dehiscente
por 2 valvas, erizado de pequeños
aguijones delgados y blandos hasta de 6
mm; conteniendo aproximadamente 50
semillas.
Achiote

Es originaria de América tropical,


posiblemente del suroeste de la Amazonía.
Se extiende desde México hasta Brasil y
Argentina y en el Caribe.
Actualmente se distribuye en los países
tropicales del nuevo y viejo mundo.
Achiote

Bixaceae. Su origen es americano y más específicamente de las


zonas tropicales con precipitación pluvial superior a los 1800
mm/año. Su cultivo es ancestral (prehispánico) y se ha extendido a
Asia y África.
En el Perú crece en la zona amazónica y su nombre justamente se
lo debe al descubridor del río Amazonas: Francisco de Orellana.
Prácticamente todas las etnias indígenas amazónicas y
centroamericanas están familiarizadas con su uso como tinte facial
y cosmético, ya que actúa además como repelente de insectos y
protector solar.
Achiote

El cultivo ha tenido importancia desde


épocas precolombinas debido a que
se ha explotado con la finalidad de
obtener una pasta, la cual ha sido
utilizada como condimento,
cosméticos, rituales religiosos y
medicamento.
Achiote
• El principal constituyente
colorante del achiote es la
bixina, que se encuentra en la
cubierta exterior de la semilla
del fruto, representando más del
80% de los pigmentos presente.
• Actualmente, este colorante es
de gran interés comercial
debido a que su uso está
exento de certificación y puede
ser empleado nacional e
internacionalmente en la
industria alimentaria, de
cosméticos y farmacéutica.
Achiote
• El cultivo ha tenido importancia desde
épocas precolombinas debido a que se ha
explotado con la finalidad de obtener una
pasta, la cual ha sido utilizada como
condimento, cosméticos, rituales religiosos
y medicamento.
• El principal constituyente colorante del
achiote es la bixina, que se encuentra en la
cubierta exterior de la semilla del fruto,
representando más del 80% de los
pigmentos presente.
• Actualmente, este colorante es de gran
interés comercial debido a que su uso está
exento de certificación y puede ser
empleado nacional e internacionalmente en
la industria alimentaria, de cosméticos y
farmacéutica.
Achiote
• Colorantes: de la porción carnosa (arilo rojo-naranja) que envuelve
a la semilla se extrae un colorante apreciado industrialmente para
dar color a productos alimenticios (queso, mantequilla), aceites,
ceras, barnices, pinturas, cosméticos y fibras textiles (de seda y
algodón).
• El aceite extraído de las semillas es la principal fuente de los
pigmentos Bixina y Norbixina, clasificados como carotenoides.
Achiote
• Dentro de su composición química se
encuentran: Carotenoides: Bixina,
norbixina, metil-bixina, beta-caroteno,
criptoxantina, luteina y zeaxantina;
Flavonoides: Bisulfato de apigenina,
glucósido de apigenina, bisulfato de
hipolactina, bisulfato de luteolina, etc.;
proteínas, azúcares, celulosa, grasas,
vitamina A, B y C; calcio , fierro y fósforo.
Achiote
• Se le atribuyen diferentes propiedades
terapéuticas: Antiinflamatorio, cicatrizante,
hepátroprotector antidiarreico,
antihelmíntico, antihipertensivo y se usa
para tratamientos de inflamaciones
prostáticas, diurético, antiinflamatorio.
Achiote
• El Perú es el primer exportador de achiote
del mundo, seguido por Kenya.
achiote
• Uno de los lugares con mayor
potencial para la siembra de
ACHIOTE está conformado por las
restingas o playas inundables ricas
en sedimentos y nutrientes, que se
forman al descender el nivel del
agua de los ríos amazónicos.
• Se calcula que la cuenca del río
Ucayali posee más 100,000 has de
restingas aptas para este y otros
cultivos, aún no aprovechadas del
todo.
achiote
• Perú es uno de los principales exportadores y abastecedores de ACHIOTE
en el mundo, con el 35% de la producción total, junto con Costa de Marfil,
Kenya y Guatemala.

El año 2005 nuestro país exportó 5,000 Tm de semillas de ACHIOTE a US


$ 3,200 por tonelada, por un valor total de US $ 16'000,000. Los principales
destinos fueron Estados Unidos, Canadá, Unión Europea, Japón y
Venezuela .
achiote
• Actualmente, el ACHIOTE es convertido en bixina a través de un
proceso industrial que permite su exportación como insumo uso la
industria mundial de alimentos, que cada vez demanda mayor
cantidad de componentes naturales, y cuyo precio supera los US $
100 mil dólares por tonelada. Una experiencia rescatable es la
planta de bixina de Quillabamba en Cusco.
Agricultura de subsistencia
• Económicamente no viables, se da en las
tierras marginales de la costa, sierra y
selva.
• 400 mil hogares forman parte de este
segmento, sumido en la pobreza.
• El estado puede ayudar con vías de
acceso, comunicación, educación vial.

Agricultura de subsistencia
• Cultivos nativos para autoconsumo,
comprende u.a. ,menores a una ha.
• Representa 447,946 has. (Minag, 2005)
(15.8%).

• Ojo: El total de tierras agrícolas en el Perú


es de 2`830,096 has.

También podría gustarte