Está en la página 1de 40

Profesor Freddy Fredes

4° medio
 Múltiples movimientos de producción literaria que provocan un

cambio en la manera tradicional de entender y apreciar la literatura

 Las vanguardias comienzan a surgir desde el año 1909, con el

nacimiento del futurismo.

 Producto de la crisis ocasionada por la primera guerra mundial

 Las vanguardias también se conocen como los “ismos”, debido a que

sus nombres portaban el sufijo “ismo”: Dadaísmo, cubismo,


surrealismo, futurismo, etc.
 Características

1. Quiebre con la tradición literaria anterior

2. La literatura es “deshumanizada”

3. Literatura para minorías

4. Experimentos artísticos
 Iniciado en 1909 con el Manifiesto Futurista, por Filipo Tommaso Marinetti
 Exaltación de la lucha, la violencia y agresividad
No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter
agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto
violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.
 Reivindicación de la belleza de las nuevas creaciones de la vida moderna: Un
coche de carreras (…) es más bello que la Victoria de Samotracia
 Manifiesto técnico de la literatura futurista (1912) -> se propone eliminar la sintaxis,
mediante la disposición de los sustantivos al azar, el uso de solo verbos en
infinitivo, la supresión de adjetivos y adverbios y la eliminación de la puntiación
 Ulises (1922), James Joyce
Sí porque él no había hecho nunca una cosa así antes como pedir que
le lleven el desayuno a la cama con un par de huevos desde los
tiempos del hotel City Arms cuando se hacía el malo y se metía en la
cama con voz de enfermo haciendo su santísima para hacerse el
interesante ante la vieja regruñona de Mrs Riordan que él creía que la
tenía enchochada y no nos dejó ni un céntimo todo para misas para
ella solita y su alma tacaña tan grande no la hubo jamás de hecho la
espantaba tener que gastarse 4 peniques en su alcohol metílico
contándome todos sus achaques mucha labia que tenía para la política
y los terremotos
y el fin del mundo tengamos antes un poco de diversión que Dios nos
ampare si todas las mujeres fueran de su calaña le disgustaban los
bañadores y los escotes por supuesto nadie quería verla con ellos
supongo que era piadosa porque no había hombre que se fijara en
ella dos veces espero que nunca me parezca a ella milagro que no nos
pidiera que nos cubriéramos la cara pero era una mujer muy educada
desde luego y su cháchara sobre Mr Riordan para aquí y Mr Riordan
para allá supongo que se alegraría de deshacerse de ella y su perro
olisqueándome las pieles y siempre mañoseando para metérseme
debajo de las enaguas sobre todo aún así me gusta eso de él tan
atento con las viejas ya ves
 Manifiesto cubista (1913), Guillerme Apollinaire
 Características del poema cubista: yuxtaposición instantánea de imágenes
autónomas sin unión entre ellas. No hay argumento ni historia. El poema no
reproduce la realidad sino que crea una nueva.

- Eliminación de lo anecdótico. Rechazo de lo verosímil y de las relaciones lógicas.

- El poema es una superposición de imágenes yuxtapuestas sin aparente relación.

- Dimensión plástica de la palabra con poemas que son a la vez dibujos (los
llamados caligramas)
El arte de comer paella es ahora, un arte gastronómico total, en el que
se concilia en un sólo acto, el presente, el pasado y el porvenir.
He aquí cómo cocer, comer y sobremesar adecuada y correctamente
una paella:
1. Un número equitativo de hombres y mujeres, sentados en una mesa
casi rectangular; unos vestidos de blanco nuclear, otras de negro
riguroso, creando así contrastes estéticamente adecuados para el
buen engullidor de paella.
2. El paellero clásico de 2 asas, ha dado paso a uno, con tantas asas
como comensales, dispuestas éstas en lugares insospechados,
dependiendo de la mirada de cada uno.
3. Los ingredientes, aportados democráticamente, dependerán de la
voluntad de cada uno; de manera que cada paella será única e
irrepetible, pudiendo ser sosa o salada, también a voluntad.
4. El cromatismo de dichos ingredientes se limitará al verde, ocre, gris
y negro. Eventualmente se utilizará el rojo.
5. Los alimentos serán introducidos en el paellero, por orden de
aparición de los comensales a la mesa, y en el lugar que cada uno
prefiera, pudiendo ocurrir que haya partes saturadas y algunas otras,
escasas.
6. Todos los ingredientes serán cortados y rebanados, según figuras
geométricas perfectas, a excepción del arroz.
7. El fuego, situado sólo en la mitad exacta del diámetro de la base del
paellero, lo rebasará para que algunos alimentos adquieran tiznes
negruzcos que aporten volumen y contorno. Los comensales,
abrirán/cerrarán alternativamente la entrada de aire para que el
fuego actúe arbitrariamente y no siempre sobre los mismos alimentos.
8. Para evitar quemaduras por la dispar distribución de las asas del
paellero, se utilizará papel de periódico (preferiblemente las portadas
del France Soir) a modo de protector.
9. Cuando el buen olor informe del final de la cocción de la paella, ésta
se colocará ora en un extremo, ora en el centro, ora en el otro extremo
de la mesa.
10. Primero comerán la mitad de los que visten de blanco, luego la
mitad de los de negro y finalmente las otras dos mitades de blanco y
negro, conjuntamente.
11. Al finalizar la comilona se distribuirán frutas, copas, botellas de Anís
El Mono y cajetillas de tabaco entre los comensales.
12. Por último, los restos de la paella serán adheridos a un lienzo,
formando una figura de geometría gastronómica perfecta, a la que se
unirán los restos de los periódicos usados como protectores en las asas
(ya tiznados), arena utilizada para apagar el fuego y el papel de la
pared adyacente al lienzo.
El resultado: un todo cubista puro gastronómico táctil.
 Fundado por Hugo Ball Tristan Zará en 1916 (Zúrich)

 Movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestionan la

existencia del arte, la literatura y la poesía, incluyendo el mismo dadaísmo.

 Se exalta el sentido del humor.

 Dadá se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los

principios, contralas leyes de la lógica y contra lo universal en general.


Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo por una
palabra que no significa nada….El primer pensamiento que se agita en
estas cabezas es de orden bacteriológico…, hallar su origen etimológico,
histórico o psicológico por lo menos. Por los periódicos sabemos que los
negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA. El cubo y la madre en
una cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADA. Un caballo de
madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano DADA (…)
La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza
ha muerto; ni alegre; ni alegre ni triste, ni clara ni oscura, no debe
divertir ni maltratar a las personas individuales sirviéndoles
pastiches de santas aureolas o los sudores de una carrera en arco a
través de las atmósferas. Una obra de arte nunca es bella por
decreto, objetivamente y para todos. Por ello, la crítica es inútil, no
existe más que subjetivamente, sin el mínimo carácter de
generalidad. ¿Hay quien crea haber encontrado la base psíquica
común a toda la humanidad?
Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de desconfianza
hacía la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad.
No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y
futuristas, laboratorios de ideas formales.
Duchamp
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y
métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante,
aunque incomprendida del vulgo.
 Manifiesto surrealista (1924), por André Bretón (Francia)

 La creación es un producto del mundo de los sueños o del subconsciente. La

lógica, la realidad y la razón como elementos de la obra artística desaparecen.

 Influencia de Freud en el movimiento

 Relación entre el Dadá y el surrealismo

 Este movimiento destaca el papel del subconsciente de la actividad creadora.

 Escritura automática: Escribir dejando salir libremente y sin orden ni coherencia

las imágenes, ideas, conexiones que pasan por el cerebro y deben ir directamente
a la máquina de escribir.
Hacia la noche (Philippe Soupault)

Es tarde
en la sombra y en el viento
un grito asciende con la noche
No espero a nadie
a nadie
ni siquiera a un recuerdo
Hace ya tiempo que pasó la hora
pero ese grito que lleva el viento
y empuja hacia adelante
viene de un lugar que está más allá
por encima del sueño
No espero a nadie
pero aquí está la noche
coronada por el fuego
de los ojos de todos los muertos
silenciosos
Y todo lo que debía desaparecer
todo lo perdido
hay que volver a encontrarlo
por encima del sueño
hacia la noche.
 Iniciado por el poeta Chileno Vicente Huidobro en 1918
 “Hacer un poema, como la naturaleza hace un árbol”
 Características:
- Prescindir de todo lo anecdótico y descriptivo.
- El sentimiento tiene que salir solamente de la fuerza creadora.
- Se suprimen los signos de puntuación y la estructura sintáctica de la frase.
- Yuxtaposición de imágenes que no necesitan tener un referente en la realidad.
Arte Poética, por Vicente Huidobro

Que el verso sea como una llave


Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema ;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
ALTAZOR (PRIMERA PARTE)

Altazor ¿por qué perdiste tu primera serenidad? ¿Qué ángel malo se paró en la

puerta de tu sonrisa Con la espada en la mano? ¿Quién sembró la angustia en las

llanuras de tus ojos como el adorno de un dios? ¿Por qué un día de repente sentiste

el terror de ser? 5 Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir ¿Quién hizo

converger tus pensamientos al cruce de todos los vientos del dolor?


ALTAZOR (ÚLTIMA PARTE)

Lunatando Arorasía ululacente


Sensorida e infimento Semperiva
Ululayo ululamento ivarisa tarirá
Plegasuena Campanudio lalalí
Cantasorio ululaciente Auriciento auronida
Oraneva yu yu yo Lalalí
Tempovío Io ia
Infilero e infinauta zurrosía iiio
Jaurinario ururayú Ai a i ai a i i i i o ia
Montañendo oraranía
 Creado en 1918 por Guillermo de la Torre.
 Representante por excelencia: Jorge Luis Borges.
 Estética ultraísta similar a la creacionista.
 Características:
1. La supresión de la rima, el poema se apoya en otros elementos como el ritmo y la
medida del verso.
2. La yuxtaposición de imágenes y la supresión las conexiones lógicas.
3. Empleo de temas propios del futurismo, es decir, las nuevas creaciones del
progreso.

También podría gustarte