Está en la página 1de 21

LIC.

LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO


CADUCIDAD
Lapso que produce la pérdida o extinción de
una cosa o de un derecho.
INSTANCIA
 Conjunto de actos que se practican ante
cada grado de la jerarquía judicial.
DEFINICIÓN
 Es la extinción del proceso que se produce
por su paralización durante cierto tiempo en
que no se realizan actos procesales de
parte. JAIME GUASP.
ETIMOLOGÍA
 Caducidad, del latin “caducus”, lo decrépito, lo
poco durable. Caducidad es la acción y efecto de
caducar, acabarse, extinguirse, pierde su efecto
o vigor, por expiración del plazo señalado por la
ley.
 ESENCIA
Acto Jurídico: debe estar contemplado por una
norma jurídica que extraiga consecuencias de
esta naturaleza
Requisitos:
a) Subjetivos: la persona que indica la ley
b) Objetivos: sobre cosa determinable lícita
idónea
c) Concreta al lugar tiempo y forma
 HECHOS JURÍDICOS: se produce por el simple
trascurso del tiempo, produciendo efectos jurídicos en la
relación procesal
 No necesita de un acto jurídico para que se
constituya (si para declararla)
 NATURALEZA JURÍDICA
 Es eminentemente procesal y por tanto
pertenece al Derecho Público.
 La consecuencia fundamental del carácter
público del derecho procesal consiste en la
naturaleza absoluta y no dispositiva que al
mismo ha de reconocerse JAIME GUASP
 FUNDAMENTO
 Carácter subjetivo (el abandono)
 Carácter objetivo (la necesidad que no
permanezca en forma indefinida la litis)
 Otras formas de evitar el abandono de la litis.
 A) implementar el impuso de oficio en lugar
del privativo
 B) Art. 64 cpcym
PRESUPUESTOS
1) Transcurso del tiempo sin gestionar (art.
588, 590
2) paralización del proceso (art. 590 ult.
Párrafo, 64 impuso procesal de oficio)
3) Declaración del órgano jurisdiccional (opera
de pleno derecho, no puede de oficio)
iniciativa de oficio.
 EFECTOS Art. 593 cpcym
A) Primera Instancia
1) Hace ineficaces los actos procesales realizados e
impide que se replantee el mismo proceso;
2) No se impide la incoación de otro proceso en el
que interponga la misma pretensión que se
interpuso en el proceso finalizado por caducidad
(no afecto derecho subjetivo material)
3) Restituye las cosas al estado que tenían antes de
la demanda, el efecto del emplazamiento que es
la interrupción de la prescripción debe
entenderse que no se ha producido.
4) La prescripción no puede impedir que se inicie
otro proceso, si bien en el mismo la parte
beneficiada por la prescripción podrá oponer la
excepción de prescripción.
b) Segunda Instancia
Queda firme el auto definitivo o la sentencia
dictada en la primera y contra la que se interpuso
el recurso

C) En casación
No opera solo hay 2 instancias (211 Const. 59 LOJ)
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE CADUCIDAD DE LA
INSTANCIA Art. 589
1) cuando el proceso se encuentra en estado de resolver
sin que sea necesaria la gestión de las partes.
2) en el proceso arbitral.
3) en los procesos de ejecución singular que se paralicen
por ausencia o insuficiencia de bienes embargables al
deudor, o porque el ejecutante esté recibiendo pagos
parciales por convenio judicial o extrajudicial
4) en los procesos de ejecución singular que se basen en
una garantía real.
5) en los procesos para ejecutar una sentencia firme.
6) en los procesos de ejecución colectiva.
7) en los procesos especiales.
 DIFERENCIA ENTRE CADUCIDAD DE LA
INSTANCIA, PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD
DE LA ACCIÓN.
 la caducidad de la instancia se verifica
cuando la acción ya fue entablada y existe
un desinterés o abandono de las partes en
promover el proceso y es de carácter
procesal, pudiendo la parte que lo desee
pedir su declaración
 la caducidad de la acción se hace valer por
medio de una excepción que puede ser
previa (Art. 116 CPCYM) o mixta (Art. 120
CPCYM), y surge por no haberse iniciado la
demanda en el plazo determinado por la ley
 se trata de casos diferentes y situaciones
distintas, pues en esta el proceso ya ha sido
iniciado y por negligencia y desidia de la parte
actora no “insta” o promueve, por lo que al
transcurrir el plazo señalado por la disposición
legal citada, es obvio que el demandado haga
valer esta institución. En cambio, en la
excepción de caducidad propiamente surge por
no haberse iniciado la demanda en el plazo
determinado por la ley NAJERA FARFAN
 la prescripción opera sobre el derecho material.
Opera por el transcurso del tiempo durante el
cual no se ejercita el derecho por el titular
 CARACTERÍSTICAS
 existencia de la instancia que se abre con la
interposición de la demanda.
 opera ope juris es decir de pleno derecho o
mediante declaración judicial.
 No es de derecho disponible o renunciable,
en relación a que es una figura jurídica que
pertenece al Derecho Procesal y su
naturaleza es de Orden Público.
 Los plazos establecidos en el Código
Procesal Civil y Mercantil para la caducidad
no pueden ser ampliados
 RESPONSABILIDAD PENAL Y CIVIL

 Art. 594 cpcym

 COSTAS

 Art. 595 cpcym


 Artículo 237. Cómputo.
 El cambio que se distingue en este numeral,
que el art. 590 CPCY, se refiere a la ultima
diligencia practicada, siendo más técnico
decir actuación que puede referirse a una
acción, hecho o acto realizado por las
partes o el tribunal.
 Este numeral creemos que obedece, a la
practica tribunalicia en relación a que la
partes en algunso procesos por ejemplo en
los Orales de División de la Cosa Común,
solicitan al juez, les conceda un plazo
prudencial para ponerse de acuerdo o
vender en forma extrajudicial el inmueble.
 Artículo 238. Paralización que no produce
caducidad
 Estimamos que este artículo es más
específico y explicito que el supuesto
contenido en el art. 591 CPCYM, que indica
que puede rendirse prueba en el incidente
correspondiente al legítimo impedimento de
la parte que no promovió.
 Artículo 239. Improcedencia.
 Este artículo merece comentar únicamente el inciso
a); que agregó en estado de resolver el fondo…
creemos que esa palabra pude dar complicaciones
a la hora de resolver sobre la caducidad de la
instancia, ya que si el memorial que se encuentra
en esta de resolver se trata de una petición de
mero tramite, podría entenderse que procede la
caducidad de la instancia no obstante el memorial
y por ende el proceso esta en estado de resolver.
 También, agregó el inciso e), que creemos está en
demasía o exceso, ya que como sabemos el
tribunal constitucional tiene la facultad de
suspender el trámite cuando se encuentren en
peligro o se hayan violado derechos fundamentales
 Artículo 240. Contra quienes opera.
 Aquí se utilizó un término más genérico en
cuanto a la responsabilidad de los
representantes del Estado, menores,
incapaces, etc., en virtud que el artículo que
lo regula actualmente 594 CPCYM, es más
específico en las responsabilidades a que
estarán sujetos dichos representantes, no
obstante las leyes sustantivas tienen
implícitos dichos supuestos.
 Artículo 241. Declaración judicial.
 En este artículo no hubo variación más que de
lenguaje en relación con el art. 592 cpcym.
 Artículo 242. Recursos.
 En cuanto a los recursos, en contra del auto
que resuelva la caducidad, enumera los
supuestos en los que son procedentes los
recursos de reposición cuando se trate de
Órgano Colegiado y apelación en los casos de
Primera Instancia.
 Artículo 243. Efectos.

 Artículo 244. Trascurso de la prescripción.


 Los artículos anteriores, surgieron de la
división del art. 593 CPCYM, que ya
establecía dichos supuestos, con el
agregado acerca de las pruebas producidas
en el proceso caducado, indicando que las
mismas pueden ser diligenciadas en el
proceso que se puede iniciar nuevamente
con la salvedad que no haya recaído
prescripción sobre el derecho material.
 Artículo 50. Facultades del tribunal.
El tribunal está facultado:
Para declarar de oficio, la incompetencia
absoluta, la litispendencia, la falta de
representación absoluta, la incapacidad
declarada del actor o de su representante, la
caducidad, la cosa juzgada y la transacción.

También podría gustarte