Está en la página 1de 70

 Es un medio de impugnación de las

resoluciones judiciales, que al hacerse


valer por quien se estime perjudicado
por ellas, trae como consecuencia
necesaria que un órgano jurisdiccional
superior, unipersonal o colegiado,
conozca de lo decidido en primera
instancia, a fin de determinar si lo
resuelto se ajusta al Derecho aplicable.
 AGUIRRE GODOY,
 Al conocer en grado un órgano
jurisdiccional, dentro de los límites en
que se ha apelado, puede modificar la
resolución apelada, revocarla o
anularla sustituyéndola por otra; o
bien confirmarla por encontrarla
ajustada a Derecho y a lo actuado en
el proceso en que se dictó la
resolución.
 MONTERO AROCA Y CHACÓN
CORADO:

 Indica, hay que pensar ahora


que la apelación es el modelo
tópico de lo que es un recurso
ordinario.
 1. Es un recurso porque la competencia
(funcional) para conocer del mismo ha de
atribuirse a un tribunal distinto y superior al
que dictó la resolución que se recurre; y

 2. Es ordinario porque todo lo decidido en
la primera instancia puede llevarse, por
medio de la impugnación al conocimiento
del órgano competente para la segunda
instancia, sin que exista motivos limitados
fijados en la ley
 Partiendo del art. 211 de la
Constitución que dispone: en ningún
proceso habrá más de dos instancias.

 Suele hablarse de primera y segunda


instancia, y también decirse que la
segunda instancia es el recurso de
apelación.
 En sentido jurídico estricto cuando se
habla de doble grado o doble
instancia se hace referencia a un
sistema de organizar el proceso en
virtud del cual se establecen dos
sucesivos exámenes y decisiones
sobre el tema de fondo planteado, por
obra de dos órganos jurisdiccionales
distintos, de modo que el segundo
debe prevalecer sobre el primero.
 1º.) Los segundos exámenes y
decisiones tienen que ser realizados
por un órgano distinto del que efectuó
los primeros, lo que supone que el
efecto devolutivo es consustancial con
el doble grado o instancia.
 2º.) La existencia real de los segundos
exámenes y decisión sólo se producirá
si alguna de las partes lo solicita
expresamente, de modo que la regla
del doble grado o instancia no supone
la necesidad de que conozca el
tribunal superior, sino simplemente la
posibilidad de ese conocimiento,
posibilidad que depende de la
iniciativa de las partes.
 3º.)La legitimación para pedir los
segundos exámenes y decisiones
se confiere a todas las partes,
pero para una y otra se realicen la
parte que los pida ha de haberse
visto perjudicada por el contenido
de la primera decisión, con lo que
se denomina gravamen para
recurrir.
 4º.) Los segundo exámenes y decisiones
sobre el tema de fondo cuestionado en el
proceso han de poder tener el mismo objeto
que los primeros, de modo que el tribunal ad
quem ha de poder asumir todas las
facultades que tuvo el órgano a quo, sin
perjuicio de que la parte recurrente pueda
delimitar el ámbito de los segundos
exámenes y decisión, en el sentido de que
pueden pedirse estos segundos sólo respecto
de algún o algunos de los elementos de los
primeros (regla de tantum appellarum
quantum devolutum)
 Elart. 602 se dedica a especificar
las resoluciones de los Juzgados
de Primera Instancia contra las
que procede el recurso de
apelación:
 Lo que el artículo 602 dispone es que si las
excepciones previas son desestimadas,
continúa el proceso con la contestación de la
demanda, por lo que según esta disposición
no hay recurso de apelación directo contra el
auto que las desestima, dándose el recurso
contra el auto que las estime y que además
pone fin al proceso.
 En la práctica se otorga el recurso de
apelación contra los autos que declaran
improcedentes las excepciones previas,
porque el art. 140 de la LOJ dispone que los
autos que resuelvan los incidentes son
apelables, salvo en los casos en que las
leyes que regulan materias especiales
excluyan este recurso o se trate de
incidentes resueltos por los tribunales
colegiados
 (por ejemplo, art. 325 en vía de apremio, y
art. 334 para el juicio ejecutivo).
 Porotra parte, sería ilógico que se
prevea el recurso de apelación
para los juicios sumarios en
general (art. 235) y para los de
desahucio y cobro de rentas (art.
243) y no para el juicio ordinario.
 1º.) Excepciones previas cuya
estimación pone, sin duda, fin al
proceso
 No parece dudoso que existan varias
excepciones cuya estimación por el
juez en el auto oportuno implica la no
continuación del proceso, y ello ocurre
con las siguientes excepciones:
 1. Incompetencia;

 2. Litispendencia;

 3. Falta de personalidad;

 4. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición


a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que
se haga valer;

 5. Caducidad;

 6. Prescripción;

 7. Cosa juzgada;

 8. Transacción.
 Las dudas pueden referirse a:
 1) la incompetencia, teniendo en cuenta que hay
que distinguir según la clase de la misma, de
modo que si es territorial, no se pone fin al
proceso, pues el juez le pasará el asunto al juez
que estime competente, pero si por razón de la
materia;

 2) La excepción de falta de cumplimiento del


plazo o de la condición, pero debe tenerse en
cuenta que si la demanda se ha presentado antes
del cumplimiento del plazo o de la condición y se
estima la excepción previa, no pueden los autos
quedar en espera de que pase el tiempo (para el
cumplimiento del plazo) o de que llegue a
producirse el hecho (determinante de la
condición).
 2º.) Excepciones previas cuya estimación no
debería poner fin al proceso

 A pesar de que en la práctica forense


se ha seguido el criterio de que la
estimación de cualquier excepción
previa debe poner fin al proceso,
parece que no debe ocurrir así con las
excepciones siguientes:
 1. Demanda defectuosa

 2. Falta de capacidad legal

 3. Falta de personería

 En estas excepciones lo lógico sería ofrecer


un plazo al actor para que procediera a
subsanar el defecto procesal y, una vez
producida la subsanación, podría continuar
el proceso.
 Autos que resuelven excepciones previas que
al ser acogidas ponen fin al proceso:

 1. Caducidad;

 2. Prescripción;

 3. Cosa Juzgada; y

 4. Transacción.
 LA INCOMPETENCIA, está sujeta a un régimen
especial ver art. 121 …Si la incompetencia
fuera declarada con lugar… Si el auto fuere
apelado…

 LITISPENDENCIA, al prosperar produce el


efecto que indica el art. 540 CPCYM. El
segundo juicio queda terminado y el auto que
resuelva favorablemente la excepción es
naturalmente apelable.
 FALTA DE PERSONALIDAD, (de
legitimación) porque sino se
permitiera la apelación, un error
del juez al declararla procedente,
sin serlo, dejaría finalizado el
proceso.
 1. Demanda defectuosa;

 2. Falta de Capacidad legal;

 3. Falta de Personería;

 Falta del cumplimiento del plazo o de la


condición a que estuviere sujeta la obligación
o el derecho que se hagan valer.
 Porque subsanados los errores que
hagan valer la parte interponente de
las excepciones, o trascurrido el plazo
o cumplida la condición, no hay razón
para que el proceso no continúe.
 Las excepciones mencionadas al ser
acogidas, el demandante tiene que volver a
plantear su demanda con todos los requisitos
de ley.

 Las excepciones mencionadas, no obstante


su naturaleza, sí terminan el proceso de que
se trate, al menos en su aspecto formal y no
de fondo, puesto que debe plantearse nueva
demanda.
 Lo lógico sería que por ejemplo la excepción
de demanda defectuosa, obviamente, no
tiene porque terminar el proceso, ya que
subsanados los defectos que en la misma
aparezcan, el proceso debe continuar.

 Si no son apelables las resoluciones que


acojan estas excepciones, cabria contra ellas
el REMEDIO DE NULIDAD, lo que alargaría
más el litigio del proceso, y al final el auto
que lo resuelva será APELABLE.
 Si no son apelables las decisiones de los
jueces, que acojan las excepciones previas, se
deja al arbitrio judicial, en Primera Instancia,
el continuar o no el proceso, salvo el
REMEDIO DE NULIDAD, que se interponga y
pueda prosperar.
 No existe aquí problema de
interpretación, dado que ninguna de
estas sentencias se excluye del
recurso.
 Únicamente cabe cuestionar algo que
no se refiere propiamente a las
sentencias, sino que afecta a los autos
definitivos, es decir, a los autos que
ponen fin al proceso en la primera
instancia al impedir la continuación de
ésta.
 De estos autos no se hace mención en
el artículo 602, pero el negarles el
recurso de apelación conduce al
absurdo.
 El supuesto más claro son las
excepciones mixtas, admitido que las
mismas dan lugar a un incidente que
pone obstáculo al curso del proceso,
por lo que, con suspensión de éste, se
tramita en los mismo autos, en
incidente con recurso de apelación.

 AGUIRRE GODOY, el art. 153 inciso b)


LOJ y párrafo final, relativo a las
sentencias ejecutoriadas rige también
para los autos.
 Las cuestiones incidentales pueden dar lugar
a dos tipos de incidentes:

 1. Los suspensivos (de previa tramitación y


pronunciamiento): Son los que ponen
obstáculo a la continuación del curso del
asunto principal, por lo que se sustanciarán
en la misma pieza de autos, quedando estos
en suspenso (art. 136 de la LOJ).
 2. Los no suspensivos (de simultánea
tramitación): Los que por no poner obstáculo a
la prosecución del asunto principal, se
sustanciarán en pieza separada (art. 137 LOJ).

 Los autos apelables en virtud de este inciso del


art. 602 del CPCYM son estos segundos.

 Conviene advertir simplemente de que el


citado art. 602 del CPCYM habla “cuerda
separada” y el art. 137 de la LOJ de “pieza
separada”, y entre las dos expresiones no hay
diferencia alguna.
 Tomar en cuenta lo establecido en el artículo 405
del CPCYM.

 Cuando se trata de autos, es decir de


resoluciones de fondo, no de tramite, su
impugnación debe hacerse a través del recurso
de apelación.

 El juez no puede hacerlo de oficio.


 El término (plazo) para interponer la
apelación es de 3 días, dice el art.
602, párrafo 3º., añadiendo que debe
hacerse por escrito, no se dice cual
debe ser el contenido de ese escrito.

 Nuestro ordenamiento no hace


distinción entre términos y plazos:
 Art. 206 LOJ.
 No se dice cual debe ser el contenido de
ese escrito,
 No se refiere a la determinación de los
puntos de la resolución que se apela.

 No indica respecto de los agravios que se
aducen.
 con lo que se está admitiendo un escrito
de interposición de la apelación que
podemos denominar genérico, por medio
del que se impugna la resolución en todo
lo que resulte perjudicial para el apelante.
 1. Se presenta en el juzgado de Primera Instancia
que dictó la resolución que se recurre;

 2. El plazo comienza a correr el día siguiente al


de la última notificación (art. 45 e) LOJ)

 3. En cuanto a la aclaración y ampliación art. 597


2º. Párrafo cpcym.

 4. En caso de presentarse antes de la última


notificación debe ser admitido, pues la apelación
prematura no es defectuosa.
 El más importante de la interposición
del recurso de apelación radia en:

 privar al Juzgado de competencia (no


de jurisdicción) para seguir
conociendo del proceso, (art. 604
CPCYM)
 Art. 604 CPCYM.

 “…No obstante podrá el juez seguir


conociendo:…”
 Si las cuestiones que se tramitan por
medio de un incidente en pieza
separada, son aquellas que no ponen
obstáculo a la prosecución del asunto, es
razonable que el juez mantenga la
competencia para seguir conociendo de
esas cuestiones incidentales.
 Las medidas de garantía, las adoptadas como
instrumento del juicio ordinario de conocimiento,
han de quedar en la competencia del Juzgado de
Primera Instancia, y lo mismo cabe decir cuando,
tratándose de la apelación de resoluciones
dictadas en el proceso de ejecución, existan
bienes embargados.
 Admitido el recurso por el Juez de
Primera Instancia, en la misma
resolución acordará enviar los autos
originales a la Sala, lo que hará con
hoja de remisión, previa notificación a
las partes (art. 605 cpcym).

 la tramitación del recurso ante la


misma puede ser normal o anormal.
 No existe:
 Adhesión a la apelación;
 Alegación de nuevas excepciones;
 Práctica de la prueba;
 Diligencias para mejor proveer o
fallar.

 Son tramites anormales


 1. La Sala señalará al recurrente un plazo de
6 días, si se trata de sentencias, o un plazo
de 3 días, si se trata de auto, para que
proceda a hacer uso del recurso, es decir, a
expresar por escrito los agravios.

 Debe tenerse en cuenta que es posible que el


apelante no haga uso de ese plazo para
expresar los agravios, y ello no equivale a
abandono del recurso; ese no hacer uso de la
audiencia implica solo la pérdida de una
posibilidad de alegar por escrito, pero nada
más porque lo podrá hacer en la audiencia de
la vista.
 Transcurridos los plazos antes dichos,
con o sin escrito, el tribunal de oficio,
señalará día para la vista, lo que debe
hacerse dentro de los 15 días
siguientes (arts. 610, párrafo 1º., del
CPCYM y 142 de la LOJ).

 En la vista podrán alegar las partes y


sus abogados, siendo pública si así se
solicitare (art. 610, párrafo 2º., del
CPCYM).
 La sentencia se dictará dentro de los 15
días siguientes a la vista (art. 142 de la
LOJ).

 Resuelve:
 1. Confirma;
 2. Revoca; o
 Modifica (Primera Instancia

 Lo resuelto por el tribunal debe


certificarse por el secretario, y la
certificación remitirse con los autos al
juzgado de su origen (art. 610, párrafo
último del CPCYM).
 Dentro de la tramitación prevista en el
CPCYM pueden surgir varias
complicaciones, de las que hacemos
aquí simple relación procedimental,
pues algunas de ellas merecen un
examen más detallado.
 El recurrido puede adherirse a la apelación, (art.
607). No se permite la reformatio in peius

 La parte que fue demandada en la Primera


Instancia puede proceder a la oposición de
nuevas excepciones (art. 608). Nacidas después
de la contestación de la demanda.

 La alegación deberá hacerse:

 1. Si se trata de recurso sobre sentencia en el


plazo de 6 días;

 2. Si se trata de recurso contra auto, el plazo es


de 3 días.
 Cualquiera de las partes puede pedir que se
practique prueba en la segunda, si bien con
limitaciones (art. 609).

 Se da por dos supuestos:


 A) SUBSANACIÓN DE EFECTOS:

 1. Cuando el Juez de 1ra. Instancia deniega un


medio de prueba art. 127 cpcym.

 2. Cuando por cualquier causa no imputable al


que solicita la prueba no hubiera podido
practicarse en la primera instancia algún medio
de prueba que fue propuesto y admitido. Art.
609 cpcym.
 3. Prueba de testigos: no es admisible en
segunda instancia las declaraciones de testigos
sobre los mismos hechos contenidos en los
interrogatorios que se hubieren presentado en la
primera, con la excepción que no se hubiere
practicado la diligencia.

 Admite dos excepciones, en las que se puede


practicar la prueba de testigos sobre los hechos
contenidos en el interrogatorio de la primera
instancia:
 1. Cuando se hubiere omitido interrogar a un
testigo presentado legalmente;
 2. Cuando se omitió examinar sobre algún punto
de los comprendidos en el interrogatorio.
 B) CONTINUACIÓN DEL PROCESO:

 1. DOCUMENTOS: cuando existió


impedimento justificado para que los
aportaran con la demanda o contestación de
la demanda art. 108 y 118 ´cpcym.

 2. DECLARACIÓN DE PARTE: art. 130 cpcym.

 No puede pedirse más de una vez posiciones


sobre los mismos hechos;
 No será necesario probar que no pudo
pedirse la declaración en la primera instancia.
 También en el recurso de apelación es
posible que la Sala dicte auto acordando para
mejor proveer las diligencias del art. 197.
 La incidencia en el procedimiento antes dicho
es limitada pues:

 Si se ha recibido prueba, el plazo para señalar


día y hora para vista comienza a su final (art.
610).

 Si se han acordado diligencia para mejor


fallar, el plazo que hubiere quedado para la
sentencia comienza una vez terminado el
plazo de esas diligencias.
 AGUIRRE GODOY
 “Una vez recibida la prueba, si se
presentó la situación a que se refiere
el apartado anterior, o bien si han
trascurrido los plazos concedidos a
los apelantes para que hagan uso del
recurso o expresen agravios, el
Tribunal de Segunda Instancia, sin que
se lo pidan las partes, es decir de
oficio, señalará día y hora para la
vista…”
 En la sentencia de segunda
instancia pueden distinguirse dos
tipos de requisitos, unos
atinentes a la forma y otros
relativos a su contenido.
 Forma
 La forma de esta sentencia se dispone en los
arts. 143 y 148 de la LOJ, mencionando los
requisitos que debe contener.

 Parte resolutiva
 Dice el art. 610, párrafo 4º., del CPCYM, que
la sentencia debe confirmar, revocar o
modificar la primera instancia, y en caso de
revocación o modificación se hará el
pronunciamiento que en derecho
corresponda.
 1º.) Principio de congruencia
 La sentencia de segunda instancia
sólo puede referirse a los puntos de la
sentencia de la primera instancia que
han sido expresamente impugnados,
sin que pueda afectar a los puntos de
la misma que no haya sido
impugnada, pues estos puntos han
sido consentidos por las partes.
 2º.) Prohibición de la “reformateo in Peius”
 La apelación se considera sólo en lo
desfavorable al recurrente y que haya
sido expresamente impugnado (art.
603), de modo que la resolución
impugnada no puede modificarse en el
sentido de perjudicar aún mas al
recurrente. Si la sentencia es recurrida
sólo en lo desfavorable al recurrente, la
situación jurídica de éste no puede ser
empeorada por el recurso, por lo que no
es posible la reforma en perjuicio de la
resolución recurrida.
 3º.) Anulación, confirmación o
modificación
 Los posibles contenidos de la
parte resolutiva vienen
determinados por la circunstancia
de que se esté simplemente ante
un recurso de apelación en cuanto
al fondo o de que se haya pedido
también la nulidad.
 Respecto al fondo del asunto

 El tribunal puede:

 1) Confirmar la resolución recurrida; y

 2) Revocar en todo o en parte.

 Debe hacer el pronunciamiento que en derecho


corresponda, lo que supondrá una segunda
decisión sobre el tema de fondo (sobre al
estimación o desestimación de la pretensión del
actor) por la que se modifica la resolución
recurrida.
 Juicios Orales art. 209 cpcym

 Sólo es apelable la sentencia.

 Recibidos los autos señalará DÍA PARA LA VISTA


dentro de los 8 días siguientes

 Puede solicitarse AUTO PARA MEJOR PROVEER.

 Vencido el plazo del auto para mejor proveer se


dicta SENTENCIA dentro de los 3 días siguientes
 Juicios Sumarios art. 235 cpcym

 Por regla general del art. 602 cpcym es


apelable la sentencia.

 El que interponga apelación contra una


resolución que no sea la sentencia incurrirá
en:
 a) Pago de las costas;
 B) Multa de Q. 25.00.

 Si se confirma la resolución o se declara


improcedente el recurso.
 Procesos de ejecución singular

 1. Vía de Apremio art. 325 cpcym

 No se acepta apelación contra otra resolución


que no sea:

 A) Auto que no admita la vía de apremio;

 B) Auto que apruebe la liquidación.


 2. Juicios Ejecutivos art. 334 cpcym

 Únicamente son apelables:


 A) Auto que deniegue el trámite a la ejecución;
 B) La sentencia;
 C) Auto que apruebe la liquidación.

 TRAMITE:
 El tribunal señala DÍA PARA LA VISTA dentro de
un plazo que no exceda de 5 días de recibido el
proceso;

 Resuelve dentro de 3 días So pena de


responsabilidad.
 La sentencia de segunda instancia se
ejecuta al estar firme, es decir cuando
no cabe ningún recurso contra ella.

 Se permite la ejecución provisional


siempre que cumpla con
determinados requisitos y se preste
garantía.
 Art. 342
 A) Que los fallos de 1ra. Y 2da. Instancia
sean conformes en su parte resolutiva; y

 B) Que se preste garantía suficiente para


responder de la restitución, daños y
perjuicios para el caso de ser casada la
sentencia recurrida.

 No procede: asuntos sobre capacidad y


estado civil de las personas.
 Cuando el juzgado ante quien se interpone el
recurso de apelación lo deniega.

 Sirve para controlar la decisión por un


tribunal superior, para evitar el autoritarismo
del juez.

 Es llamado INSTRUMENTAL, persigue que se


admita el recurso de apelación que el juzgado
de primera instancia declaró inadmisible.
 1. Dictada la resolución por el juzgado
denegando el tramite al recurso de apelación
la parte acudirá a la sala dentro del plazo de
3 días, de notificada la denegatoria. (escrito
debe cumplir requisitos de toda primera
solicitud art. 61). Pidiendo que sea admitido
el recurso. Art. 611 cpcym.
 2. La sala remite el orinal del ocurso al juzgado
de primera instancia para que el juez informe
dentro del plazo de 24 horas.

 3. A la vista del informe resolverá el ocurso


dentro del plazo de 24 horas.

 Si así lo considera puede pedir los autos


originales. Art. 612 cpcym.

 En el auto que resuelve el recurso decidirá si es


apelable o no la resolución recurrida. La única
finalidad del auto es pronunciarse sobre la
admisibilidad del recurso de apelación sin
considerar el fondo.
 CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN:

 A) Si la sala considera que estuvo bien la


denegatoria del recurso de apelación declarará
sin lugar el ocurso ordenando:
 1. Archivar las diligencias;
 2. Imponer al recurrente una multa de Q. 25.00
 B) Si considera que el recurso de apelación debió
admitirse a tramite:
 1. Revocará el auto de inadmisión del recurso;
 2. Si tiene en su poder los autos originales
continuará de conformidad con el art. 606
cpcym.
 3. Si no tiene los autos originales los pedirá la
juez de primera instancia, y continuará con el
tramite normal de la apelación.

También podría gustarte