Está en la página 1de 17

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

 TITULO
 AUTOR(ES)
 ABSTRACT
 INTRODUCCION
 MATERIALES Y METODOS
 RESULTADOS (RESULTADOS Y DISCUSIONES).
 DISCUSIONES (DISCUSIONES Y CONCLUSIONES)
 CONCLUSIONES
 AGRADECIMIENTOS
 NOTAS
 BIBLIOGRAFIA
Requisitos para la elaboración del
artículo científico.
 RIGOR
 CLARIDAD
 BREVEDAD
 PRECISION
 MODESTIA
 FORMALIDAD LINGÜÍSTICA
 ORTOGRAFIA Y SINTAXIS
Estructura
 TITULO
a).Atractivo.
b) Posibilitar que el lector identifique el tema.
c) Permitir una indización.
Errores más frecuentes en el título
a)De concisión
 Demasiado extenso:
“Sobre la flexibilidad de la oferta agrícola. Una
aproximación econometrica al comportamiento de
los agricultores navarros en el cultivo del trigo, la
cebada y el espárrago durante el período 1962-
1980”.
 Demasiado breve:
“El cultivo de espárrago en Navarra”
 Exceso de preposiciones
 Uso innecesario de títulos y subtítulos.
Errores más frecuentes en el título

b) De claridad
 Vocabulario inadecuado:
“En busca de las penas perdidas”
 Sintaxis incorrecta
 Uso de jergas
 Uso de abreviaturas, fórmulas químicas,
nombres patentados (en lugar de genéricos).
Errores más frecuentes en el título
c) De sobreexplicación.
 “Estudio sobre...
 “ Estudio sobre
 “Investigación acerca de
 “Contribución a
 “Resultados de un estudio sobre
 “Análisis de los resultados de
 “Algunos alcances sobre
 Informe preliminar.
AUTOR (ES)
a) Orden de aparición
 Alfabético
 Orden de aporte
b) Datos a consignar
Institución. Estudios. Correo electrónico.
ABSTRACT
 Resumen de todo el artículo.
 Máximo 150 palabras o tercera parte de la
página.
 Inglés.
 Tiempo pasado.
 Señalar las palabras clave.
 Partes:
1. Plantear los objetivos y el alcance de la
investigación.
2. Describir la metodología empleada.
3. Resumir los resultados
4. Terminar con las principales conclusiones.
INTRODUCCIÓN
 Planteamiento del problema
 Objetivos del artículo
 Estado actual de la situación.
 Revisión literaria básica (*)
 Metodología (*)
 Agradecimientos (*)
 Aspectos resaltantes
MATERIALES Y MÉTODOS
 Métodos y técnicas utilizadas
 Aparatos utilizados (tipo, marca y modelo),
así como las sustancias químicas
empleadas.
 Los métodos estadísticos empleados,
justificando su elección cuando existen
varias alternativas
 En algunos casos, incluirá referencias
bibliográficas.
RESULTADOS
 Claros, objetivos, reales.
 Reseñar las observaciones, experimentos y
datos obtenidos a lo largo de la investigación.
 La secuencia de redacción no tiene por qué
ser necesariamente cronológica, sino la que
permita una exposición más coherente y
clara de los resultados obtenidos.
 los datos pueden ser presentados en forma
de tablas o figuras.
DISCUSIONES
 Muestra la calidad del profesional.
 Precisar:
1. Qué significan los resultados.
2. Qué puntos de los resultados contestan su pregunta
original.
3. Hasta qué punto sus resultados reafirman algún
principio conocido o predicho por otros autores.
 Puede encontrarse de forma independiente o integrada
en un apartado general de <<Resultados y discusión>>.
 deberán incluirse los aspectos más importantes y
novedosos del estudio, así como las conclusiones que
se desprenden de los mismos. Finalmente, pueden
avanzarse futuras líneas de investigación
CONCLUSIONES

 Globales o por incisos.


 Basado en objetivos.
AGRADECIMIENTOS (*)

 Aportes de aquellas personas que no han


firmado el artículo y que han colaborado de
alguna manera con él: ayuda técnica,
revisiones y sugerencias, apoyo en
muestreos o experimentos y facilidad de
acceso a colecciones y bibliotecas.
 También se incluyen los agradecimientos por
las ayudas financieras (proyectos,
subvenciones, becas) que han sido
concedidas para la realización del trabajo.
NOTAS (*)

 Referenciasbibliográficas.
 Amplicación de información.
BIBLIOGRAFÍA
 Datos de textos consultados.
 Orden alfabético.

También podría gustarte