Está en la página 1de 21

I.

- Objetivos
 Determinar los criterios técnicos para la conservación de
la infraestructura de riego, drenaje y obras
complementarias.

 Conocer el estado actual de conservación de las


infraestructuras hidráulicas, para su uso racional, adecuado
y eficiente.

 Garantizar la vida útil de las Obras de Riego y sustentar las


inversiones realizadas en las construcciones de los sistemas
de riego.
INTRODUCCIÓN

Las condiciones climáticas de nuestra región exigen la


ejecución de continuas actividades encaminadas a la
Conservación, Mantenimiento y Rehabilitación de las Obras
de Riego, con la finalidad de garantizar y prolongar su vida
útil, así como lograr que su funcionamiento y operatividad
sean óptimas en beneficio de los usuarios.

Ahora teniendo un conocimiento pleno de la infraestructura


de riego y realizando inspecciones periódicas del mismo se
podrá trazar planes de trabajo en la construcción,
mantenimiento y control de todas las estructuras.
5.02.- ALCANCES DE LA CONSERVACION DE
UN SISTEMA DE RIEGO

Conjunto de actividades tendientes a sostener en


condiciones optimas de servicio a las obras,
conforme a las características de diseño.
5.02.01.- PROGRAMA DE CONSERVACION

Para formular un buen “programa de conservación” se


tendrá en cuenta:

 Conocer el inventario de obras.


 Determinar las actividades de conservación y el volumen
que comprende cada uno.
 Determinar el ciclo optimo de conservación.
 Determinar las prioridades de conservación de las obras
5.02.02.- INVENTARIO DE OBRAS
Es indispensable para la confección y ejecución de un
plan de conservación; por ello es necesario agrupar a
las obras dentro de determinados rangos.

Se dispone del inventario de obras pues se cuenta


con los respectivos planos de todo el sistema de
riego (embalse, bocatoma, canales, obras de arte).
Actividades de Conservación:
1. Obras de capacitación
2. Redes de canales y drenajes
3. Red de caminos.
4. Equipos de comunicaciones
5. Obras accesorias

 A) Obras de Embalse:
1. Control de malezas acuáticas en el cuerpo del agua para evitar
que se propaguen en el embalse, en la red de riego y tierras
agrícolas.
2. Control de malezas terrestres en taludes de la presa, por los
motivos anteriores.
3. Limpieza de troncos o palizadas en el embalse, a fin de evitar que
ocasionen daños a la estructura de toma y otros mecanismos.
4. Obras de Toma: Mantenimiento de vástagos, (lubricantes, grasas
y aceites).
5. Obras de Aliviadero:
6. Túneles:
7. Conservación de la cresta de presa:
8. Conservación de taludes:
9. Conservación de equipos eléctricos de
emergencia.
10. Conservación de la red piezométrica, filtraciones
de la presa y lagunas de regulación.

B) Canales:
1. Estructuras Hidráulicas:
2. Canales Revestidos
3. Canales en tierra:
C) Bermas y Carreteras:
1. Conservación de carreteras:
2. Conservación de Bermas:
D) Campamentos, Edificaciones:
1. Conservación interior de campamentos y edificaciones.
2. Conservación exterior de campamentos y edificaciones.

Ciclo de Conservación:
Se refiere a la determinación de la época y período de
conservación.
Equipo Adecuado:
Dado la importancia que ello tiene en el cumplimiento de esta
actividad, se requiere contar con maquinaria que se
ajuste a la tarea a realizar

Prioridades:
Los recursos económicos para la conservación son siempre
escasos de modo que se debe establecer un orden de
prioridades, que tenga en cuenta la frecuencia establecida al
calcular
5.02.04 CONSERVACION DE LA OBRAS DE CAPTACION

Básicamente relacionado con la conservación de una


presa, embalse; las actividades pueden ser:

La que se refiere a la presa propiamente dicha.


La que se refiere al sistema electro-mecánico.
La que se refiere al vaso y la cuenca.
5.02.05.- CONSERVACION DE CANALES.
CANALES SIN REVETIR.
La conservación de canales de tierra comprende a su
vez las siguientes actividades:
- Deshierbe y extracción de plantas acuáticas.
- Arreglo de taludes, bordos y bermas
- Control y tratamiento de la erosión.
CANALES REVESTIDOS.
PROBLEMAS EN EL CANAL REVESTIDO
-Agrietamiento y levantamiento de las losas.
-Las malezas crecen en las juntas de dilatación y en
las pestañas del revestimiento.
-Deterioro de la junta de dilatación y las grietas en
las losas.
5.02.06.- CONSERVACION DE LA RED VIAL EN UN
SISTEMA DE RIEGO.
La red vial, compuesta por la red troncal y secundaria, así
como también por los bordos y bermas de los canales que
constituyen caminos afirmados y sin afirmar, estos se
deterioran por el tráfico de vehículos y las lluvias, por lo
que requieren una especial atención.
5.02.07 CONSERVACION DE OBRAS
AUXILIARES:COMUNICACIONES,POOL DE MAQUINAS

Se refiere básicamente al equipamiento del sistema


de riego en los cuales están:
Sistemas de comunicación.
Equipos y maquinarias.
Edificios e instalaciones de la administración
central.
5.02.08.- PROGRAMA DE CONSERVACION

Con el plano del lugar, el inventario de obras, el


ciclo de conservación establecido y los recursos
humanos, equipos y maquinarias con lo que se
cuenta se elabora un programa de conservación
anual distribuyendo y clasificando al personal en
cuadrillas para realizar las tareas programadas.
CONCLUSIONES

 La conservación de los sistemas de riego es uno de los


puntos más importantes que se deben tratar durante la
etapa de planificación del proyecto de irrigación, ya que de
este dependerá la duración y funcionalidad del sistema.

 Una adecuada conservación de los sistema de riego


originaran que se disminuyan las perdidas de agua ya sea
por infiltración o mantenimiento, lo cual significa mayor
cantidad de agua para los cultivos y así llevaran a cabo un
adecuado ciclo de crecimiento.
 La falta de organización en los planes de trabajo para el
mantenimiento y control de estructuras es responsabilidad
del usuario, que muchas veces no está capacitado por
factores políticos y/o económicos.
RECOMENDACIONES

 Realizar un adecuado plan de conservación de los canales de


riego, para evitar desorganización durante las fases de este
proceso.
 La colocación de un Linmimetro en la margen del río es dato
importante en el análisis para poder determinar el caudal, y
estudio técnico del canal.
 Para estabilizar los taludes y evitar el deslizamiento del suelo
es recomendable programar reforestaciones a lo largo del
recorrido del canal.

También podría gustarte