Está en la página 1de 33

ORIENTACIONES PARA EL

DESARROLLO DEL PROYECTO


SOCIO – INTEGRADOR DEL PNF EN
ADMINISTRACION Y CONTADURÍA
PROYECTO
Un proyecto es una intervención deliberada y
planificada por parte de una persona o ente que
desea generar cambios favorables en una
situación determinada. Es el conjunto
de actividades concretas, interrelacionadas y
coordinadas entre sí, que se realizan con el fin
de producir determinados bienes y servicios
capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas.
PROYECTO
EJE CENTRAL DE FORMACIÓN EN LOS PNF

INTEGRACIÓN DEL COMPONENTE ACADÉMICO Y LABORAL


EN EL DESARROLLO DEL COMPONENTE INVESTIGATIVO

INTERCAMBIO DEL ESTUDIANTE CON EL ENTORNO


LABORAL, PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO EN EL
PNF EN ADMINISTRACIÓN/CONTADURIA, EN EL MARCO
DE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS/CONTABLES
PROYECTO

LOS PROYECTOS REPRESENTAN UN PROCESO QUE


PERMITEN LA INTEGRACIÓN DE SABERES Y
CONTRASTES ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA
VINCULADA A LA PRODUCCIÓN DE BIENES O LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS
PROYECTO

EL RESULTADO QUE SE GENERE EN LOS PROYECTOS


SOCIO – INTEGRADORES DE LOS ESTUDIANTES DE LOS
PNF, DEBE AJUSTARSE A LOS NIVELES DE FORMACIÓN,
HABILIDADES Y COMPETENCIAS ADQUIRIDAS A LO
LARGO DEL PROGRAMA.
FASES DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

EVALUACION

Técnica: Valorar EJECUCIÓN


nivel de
desempeño. FORMULACION
Se pone en
práctica lo
Administrativa: Nodos DIAGNOSTICO
planificado
Valorar nivel de
logro. Objetivos
Identificación de
Actividades +
Política Viabilidad
nodos
recursos =
estratégica: técnica,
problematizadores
resultados
Impacto social y Operativa y
sostenibilidad de económica Métodos, técnicas e
las soluciones
Procedimiento de instrumentos de rec.
intervención Actividades de inf.
efectiva
Métodos,
Matriz de
técnicas y involucrados, árbol
herramientas de problemas, otros
DESAFIO HERRAMIENTA PRODUCTO

Identificar el problema Análisis del problema Árbol de problemas


Identificar población Análisis de la población Matriz de beneficiarios
objetivo
Acotar el alcance Definición de cobertura Alcance del proyecto
Identificar involucrados Análisis de Matriz de involucrados
y aliados involucrados
Diseñar soluciones Análisis de alternativas Árbol de objetivos
DIANÓSTICO
Elegir la solución Matriz del marco lógico, DOFA
adecuada u otros
Definir propósito del
Análisis situacional
proyecto
Definir resultados
Delimitar acciones
Diseñar componentes Análisis de viabilidad Matriz de planificación
del proy. técnica
Presupuestar Formulación Presupuesto, flujo de caja, etc.
FORMULACI
presupuestaria
ON
Definir disponibilidad Análisis de viabilidad Asignación presupuestaria
presupuestaria financiera
Ejecución del proy. Implementación de Matriz de seguimiento EJECUCION
acciones
FASE I: EL DIAGNÓSTICO

PERMITE A LOS INVESTIGADORES LA IDENTIFICACIÓN DE LA


CONTRADICCIÓN PRINCIPAL O SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
SOBRE LA QUE SE SUSTENTA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

• SE DEBE APLICAR VARIOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN, PREDOMINADO LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS

• EL INTERCAMBIO E INTERACCIÓN CON LOS ACTORES ES


FUNDAMENTAL

• EL PROBLEMA DEBE VICULARSE CON EL EJE DE FORMACIÓN


CORRESPONDIENTE AL PNF EN ADMINISTRACIÓN/CONTADURIA

• LA PROBLEMÁTICA DEBE SER IDENTIFICADA DE MANERA CLARA Y


CONCRETA
FASE I: EL DIAGNÓSTICO

CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:

EMPRESA O INSTITUCIÓN CONSEJO COMUNAL


• NOMBRE DE LA • NOMBRE DEL CONSEJO
ORGANIZACIÓN COMUNAL
• DESCRIPCIÓN DE LA • RESEÑA HISTÓRICA
ACTIVIDAD QUE REALIZA • LOCALIZACIÓN
• RESEÑA HISTÓRICA GEOGRÁFICA
• LOCALIZACIÓN • ASPECTOS
GEOGRÁFICA SOCIODEMOGRÁFICOS
• MISIÓN • ESTRUCTURA
• VISIÓN ORGANIZATIVA
• ESTRUCTURA • UNIDAD O ÁREA DONDE SE
ORGANIZATIVA DESARROLLA EL PROYECTO
Fases del Diagnóstico Participativo
Fases Características Participantes Recursos Producto

Preparación y Invitaciones Actores Salón, mesones, Reunión, mesa de


divulgación de personalizadas, gobernantes, sillas, pizarras trabajo con los
actividades avisos , anuncios vecinos, fuerzas papelógrafos, actores de la
(reunión del en radio vivas marcadores localidad.
diagnóstico) comunitarias

Identificación de Lluvia de ideas Los actores y los Conocimientos en Listado de


los problemas donde los representantes del conducción de problemas
participantes servicio social grupos, dinámicas,
indagan, enuncian comunitario conocimiento local,
los problemas capacidad de
Existentes. síntesis
Selección y Los participantes Los actores y los Listado con rango
priorización de los comienzan a representantes del prioridad de
problemas priorizar los servicio social atención.
problemas comunitario

Elaboración de Los participantes Los actores y los Matriz del


matriz de ponderan y representantes del problema
ponderación de los determinan las servicio social
problemas posibilidades comunitario
reales de solución
de los problemas
de la comunidad
FASE I: EL DIAGNÓSTICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:

• INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

• INVESTIGACIÓN ACCIÓN CRÍTICA REFLEXIVA

• NO SE DESCARTA EL USO DE OTRAS ALTERNATIVAS


Y MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN
FASE I: EL DIAGNÓSTICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PNF ADMINISTRACION:

LÍNEA 1: PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

LÍNEA 2: PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN LOS MODELOS PRODUCTIVOS

LÍNEA 3: CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MODELO QUE FACILITE LA EFICIENCIA


EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN EL AMBITO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

LÍNEA 4: MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO PARA EL DESARROLLO


ENDOGENO

LÍNEA 5: SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO

LÍNEA 6: MODELOS ADMINISTRATIVOS


FASE I: EL DIAGNÓSTICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PNF CONTADURIA PÚBLICA:

LÍNEA 1: Control Contable en la Entidades Públicas y Privadas

LÍNEA 2: Mejoramiento de los Procesos Contables relacionados con la


Producción comercialización y distribución en Empresas de Producción Social.

LÍNEA 3: Fortalecimiento y Modernización del Régimen Tributario Venezolano.

LÍNEA 4: Modelo de Gestión Contable - Financiero que fomenten los valores


humanísticos y la ética del nuevo ciudadano.

LÍNEA 5: Fundamentación Epistemológica de la Contabilidad como Ciencia.


FASE I: EL DIAGNÓSTICO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

MÉTODOS , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

LA INFORMACIÓN PRIMARIA PUEDE RECABARSE POR MEDIO DE


ENCUESTAS, ENTREVISTAS, OBSERVACIÓN E INSTRUMENTOS Y
METODOS DIVERSOS DE APOYO COMO EL ÁNALISIS DOCUMENTAL

MÁTEMATICOS - ESTADÍSTICOS

MÉTODOS CUALITATIVOS
INDUCCIÓN - DEDUCCIÓN
FASE I: EL DIAGNÓSTICO

PROBLEMATIZACIÓN:

Permite describir los resultados del diagnóstico

DESCRIPCIÓN DEL ABORDAJE INICIAL DEL PROYECTO


Preámbulo o introducción donde se describen las condiciones
generales en las que se abordó la organización, permite enunciar la
lista de situaciones problemáticas

LISTA DE PROBLEMAS
Situaciones problemáticas identificadas en la organización, las cuales
se redactan de manera concreta y se reflejan en un orden jerárquico
lógico que responde a las prioridades
Matriz de los problemas

Problemas

Costo de postergación

Posibilidad de éxito

Población Afectada

Recursos al alcance
comunidad

Sub. total

Ponderación
CRITERIOS PARA EVALUAR PROBLEMAS
Costo de postergación
 Si se posterga la solución, se incrementa el problema.

Posibilidad de éxito
 mide las oportunidades de alcanzar la solución del problema

Población afectada
 mide la cantidad de personas perjudicadas por el problema

Recursos necesarios al alcance de la comunidad,


 permite saber si la solución puede ser lograda por autogestión,

cogestión con actores externos a la comunidad

• Rangos para los criterios


• Bajo =1
• Medio =2
• Alto = 3
• Ponderación.
FASE I: EL DIAGNÓSTICO

PROBLEMATIZACIÓN:
¿Cuál es el problema que se aborda en el proyecto?.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Se relata las características, condiciones, causas y consecuencias en las
que se desarrolla el proyecto. Un relato extenso y detallado del problema

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA SELECCIONADO


Definición de los criterios que argumentan el problema seleccionado, por
lo que debe justificarse
Fundamentación práctica: ¿Cuál es la utilidad en la solución del problema?
Fundamentación investigativa: ¿Qué aportes genera en la formación del
estudiante y en los actores involucrados?.
Impacto social del proyecto : ¿Cuál es el impacto en la organización, en el
grupo, en el PNFen Administración, en la institución, en la comunidad?
debe reflexionarse en relación al nivel de contribución o vinculación del
proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación (Proyecto Simón Bolívar).
FASE II: LA PLANIFICACIÓN

La planificación tiene un carácter proyectivo y anticipatorio, se


orienta intencionalmente hacia el logro de un estado futuro deseable

Es un proceso reflexivo y creativo de toma de decisiones donde


se identifican y seleccionan, entre múltiples alternativas, las que pueden
resultar adecuadas para alcanzar los objetivos.

Enfoque de racionalidad en la selección y empleo de los recursos


técnicos, humanos y materiales disponibles, con vistas a asegurar
factibilidad, viabilidad, eficiencia y eficacia

Parte de una visión integrativa y sistémica, articulando los diversos


factores y elementos intervinientes de forma coherente y lógica.

Tiene un carácter flexible y dinámico, las realidades que se


pretenden organizar, son siempre complejas, multideterminadas y
desbordan las proyecciones iniciales, hay la necesidad de dejar
abiertas las alternativas para reconducir los procesos.
FASE II: LA PLANIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Descripción general de la alternativa de solución que se propone

¿Cuál es la alternativa de solución que se propone?


¿Qué elementos, cualidades, condiciones y características esenciales posee
la propuesta?

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Consiste en decir de forma clara y concisa qué es lo que se pretende


obtener y qué hacer con los resultados de la investigación. Se conocen
dos tipos de objetivos: los generales y los específicos
FASE II: LA PLANIFICACIÓN

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Descripción de los criterios y elementos teórico-metodológicos en que


se sustenta la elaboración de la propuesta.

Fundamentación teórica. comprende la descripción de la teoría,


principios y categorías esenciales que sustentan el resultado científico
que se plantea en la alternativa de solución que se diseñe. Aborda de
igual manera el estudio teórico del proceso que se investiga.

Fundamentación metodológica. Comprende la descripción de los


elementos metodológicos que comprende el diseño del resultado
científico diseñado.
FASE II: LA PLANIFICACIÓN
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

Trayecto I: tema generador del Proyecto “Identificar y conocer los


procesos administrativos en distintas organizaciones”.

Trayecto II: tema generador del Proyecto “Supervisión y conducción de


los procesos administrativos”

Trayecto III: tema generador del Proyecto “Planificación, diseño,


desarrollo e innovación de Sistemas Administrativos”

Trayecto IV: tema generador del Proyecto “Dirección, Control y


Evaluación de Sistemas Administrativos”
FASE II: LA PLANIFICACIÓN
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
Los investigadores pueden adoptar herramientas
administrativas como:
Plan de acción: permite organizar, prever, ejecutar, evaluar y corregir las
acciones

Matriz de Marco Lógico: facilita el proceso de conceptualización, diseño y


ejecución de proyectos

Matriz FODA: permite conformar un cuadro de la situación actual de la


empresa u organización, permitiendo obtener un diagnóstico preciso que
permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Planificación Estratégica: La Planificación Estratégica es una poderosa


herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones
colectivas

Planificación comunitaria: comprende los medios de acción establecidos en


el seno de las organizaciones comunitarias para desarrollar su gestión.
FASE II: LA PLANIFICACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Representa el plan programado de las acciones a


emprender por los investigadores para el desarrollo de
todas y cada una de las fases de la investigación; todo ello
enfocado en función del tiempo para su ejecución
FASE III: EJECUCIÓN
Contempla la puesta en práctica de las acciones planificadas en la
fase II para la implementación de la propuesta de solución
diseñada.

LA EJECUCIÓN
Descripción de las actividades realizadas con base en la
planificación
• ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN LA PLANIFICACIÓN
• ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA FASE DE EJECUCIÓN
• DESVIACIONES EN LA EJECUCIÓN (DE HABERLAS)
• AJUSTES EN CASO DE HABER DESVIACIONES
• RESPONSABLES DE LA ACTIVIDADES REALIZADAS
• REGISTRO DE FECHAS Y HORAS DE EJECUCIÓN DE
ACTIVIDADES
FASE IV: LA SISTEMATIZACIÓN DE RESULTADOS

LA EVALUACIÓN

Descripción de los principales hallazgos durante la experiencia de


ejecución de las actividades.

• Valoración de los resultados esenciales de la experiencia


investigativa

• Alcances e impacto académico-formativo y social-investigativo


REFLEXIÓN FINAL

Se reseñan los elementos esenciales que destacar del estudio realizado, por
lo que se sugiere centrarse en:

 La problemática identificada.
 La alternativa de solución diseñada
 La aplicación de la propuesta y su impacto en la transformación de la
realidad.
RECOMENDACIONES

Permiten indicar las sugerencias principales ante las


limitaciones e insuficiencias presentadas durante la realización
del proyecto que no pudieron ser atendidas con efectividad.
Expresión de resultados investigativos del Proyecto por niveles.

TRAYECTO ALCANCE DEL PROYECTO RESULTADOS CIENTIFICOS PRODUCTO DE


UN PROCESO DE INVESTIGACION

I Procesos administrativos en Caracterización territorial, descripciones de


distintas organizaciones procesos administrativos, identificación de
problemas en el área administrativa,
formación del talento humano,
Socialización de procesos o procedimientos,
acciones para el cambio. Diagnósticos /plan
de acción. Procesos organizativos. Procesos
de control
II Supervisión y conducción Diseño de Estrategias, diseño de
técnica de procesos metodologías, elaboración de metodologías
administrativos. como procedimiento, elaboración de
procedimientos,
III Desarrollo e innovación de
sistemas administrativos Desarrollo del enfoque de sistemas en
procesos administrativos. Diseño de
sistemas, Administración del sistema.
IV Dirección, control y Implementación, evaluación y control de los
evaluación de sistemas sistemas administrativos. Innovación y
administrativos. control
• Valorar la potencialidad del problema indagado con las capacidades humanas, con el
Contraste con desarrollo del contenido curricular y con los campos del conocimiento previstas en el PNFCP.
conocimientos • Relacionar el aprendizaje logrado en cada una de las actividades relacionadas con la
ejecución de esta fase del proyecto.

• Determinación del perfil de entrada: estudio socioeconómico, valoración de las capacidades


humanas, inscripción como fase previa de indagación, autobiografía).
• Encuentro Comunitario (Sancocho comunitario, Abuelo échame un cuento, Tertulias,
Intercambios dialógicos, Encuentro con los jóvenes, Expresiones mágico-religioso,
Entrevista comunitarias, Actividades recreativas).
Inves-tigación-
Indagación • Articulación con las redes socioculturales y deportivas.
• Caracterización de los participantes por sector o parroquia.
• Caracterización Geográfico Ambiental.
• Articulación interinstitucional (Consejo Comunal, Junta Parroquial, Alcaldía, Misiones, entre
otras).
• Definir dimensiones del conocer, hacer y convivir.
Planificación Integral
• Definir estrategias para alcanzar el desarrollo de las dimensiones de los saberes.

• Organizar la información de los resultados del proyecto.


• Evaluación del impacto comunitario, social, científico, cultural, político y económico, entre
Sistematización otros.
• Evaluar la vinculación con las líneas estratégicas de los planes locales, regionales y el
nacional.
• Implementa las estrategias definidas en el plan de acción.
Ejecución • Valora las actividades realizadas sobre la base de lo planificado.
• Alianzas estratégicas con organizaciones públicas, privadas y sociales.
Reflexión y Discusión • Propiciar el intercambio de aprendizajes, observaciones e indagaciones con base en núcleos
de experiencias generadores de conocimiento.
• Propiciar la divulgación de los resultados, impacto y beneficios de la implementación del
Difusión proyecto. Esta divulgación puede hacerse a través de la presentación pública de las
Consideraciones finales

La distribución de las actividades del proyecto en los trayectos (I, II, III, IV),
es de la siguiente manera, en el trimestre (I) inicial: Fase I y II; en el
trimestre intermedio(II) Fase III; y en el trimestre final Fase IV

En el segundo (II) Trayecto el Proyecto socio integrador es también el


Trabajo comunitario, En este segundo trayecto el “Proyecto Socio
Integrador” toma la asignación del “Trabajo Comunitario” (Ley de Servicio
Comunitario), integrando los dos conceptos: el proyecto del trayecto II y el
servicio comunitario. Es necesario dejar claro que no son dos proyectos, es
el mismo proyecto (II) que cumple los dos requisitos. (120 HORAS)

El número de estudiantes permitido por colectivo de Proyecto es de 3 (tres)


estudiantes. En los casos que se justifique, por la complejidad del proyecto,
la Coordinación de Proyecto, del Departamento Académico del PNFA,
autorizará colectivos de estudiantes hasta un máximo de cinco (5) .Solo la
Coordinación de proyectos previa evaluación autorizará lo contrario.
El título de maestro no debe darse
sino al que sabe enseñar, esto es al
que enseña a aprender; no al que
manda a aprender o indica lo que se
ha de aprender…

simón rodríguez
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte