Está en la página 1de 20

Qué es la Ciencia Ficción

• La ciencia ficción (también fue conocida en su origen como


literatura de anticipación) es la denominación popular con
que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura
de ficción (junto con la literatura fantástica y la narrativa
de terror). Nacida como subgénero literario distinguido en
la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy
anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, el
más notable de ellos el cinematográfico, gozó de un gran
auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés
popular acerca del futuro que despertó el espectacular
avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante
esos años.
Qué se considera Ciencia
Ficción
• En general se considera ciencia
ficción a los cuentos o historias que
versan sobre el impacto que producen
los avances científicos, tecnológicos,
sociales o culturales, presentes o
futuros, sobre la sociedad o los
individuos.
Elementos que componen la
Ciencia Ficción
• Exploración y colonización del espacio exterior.
• Robots e inteligencias sintéticas.
• Vida extraterrestre.
• Viajes en el tiempo.
• Viaje por el espacio interestelar y el espacio intergaláctico.
• Clonación y manipulación genética.
• Futuro apocalíptico
• Futuro utópico y también sinóptico.
• Mundo controlado por ordenadores y tecnología en general.
• Una red que conecta a todo el mundo y personas (como
Internet).
• Seres Humanos con anomalías físicas
• Los dos premios más importantes del género son los
premios Hugo y los premios Nébula.
• Los premios Hugo, llamados así en memoria del pionero
de la ciencia ficción Hugo Gernsback, son concedidos
en diversas categorías por la Sociedad mundial de
ciencia ficción (WSFS) durante la celebración anual
de la Worldcon. Durante la misma se entrega además
el premio John W. Campbell al mejor autor novel del
año.
• Los Nébula son concedidos anualmente también en
varias categorías por la Asociación de escritores de
ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA).
Esta asociación además concede los cotizados premios
Gran Maestro a los más importantes escritores del
género por la labor de toda una vida.
Décadas de 1900 a 1920
• De la época de cine mudo, generalmente como
cortometrajes en blanco y negro, algunas veces
retocados añadiéndoles color. Las películas solían
tener una temática tecnológica y a menudo
intentaba ser humorísticas. En 1902, Georges
Méliès estrenó Le Voyage dans la Lune, una
película que utilizabas trucos fotográficos para
representar el viaje de una nave espacial a la Luna.
Varias películas fusionaban la ciencia ficción con el
cine de terror, como Frankenstein (1910), una
adaptación de la novela de Mary Shelley y Dr.
Jekyll and Mr. Hyde (1912) (1912). En 1916 se
estrenó el largometraje 20,000 Leagues Under
the Sea, basado en la novela de Julio Verne.
Décadas de 1930 a 1950
• Con la invención del cine sonoro, las películas
de ciencia ficción de Hollywood eran
generalmente de serie B de bajo costo,
como seriales basados en historietas de
Buck Rogers y Flash Gordon. Otras películas
de esa década fueron Just Imagine (1930),
el primer largometraje de un estudio
estadounidense, King Kong (1933), Lost
Horizon ( (1940) fue una de las primeras
películas de ciencia ficción en color y
Fleischer Studios realizaba cortometrajes
animados de Superman que utilizaba con
frecuencia temas de ciencia ficción.
Décadas de 1960 a 1980
• En comparación con la década anterior, en
los años 1960 hubo relativamente pocas
películas de ciencia ficción, pero algunas de
esas películas transformaron el género :
Odisea en el espacio(1968),La naranja
Mecánica (1971),Star Wars
(1977),E.T.(1980),The Terminator (1984)
Décadas 1990 y 2000
• Aparecieron varias películas sobre la
temática hombre-computadora, como 9) y
The Matrix (1999). Otros temas fueron las
películas de catástrofes, como
Armageddon y Deep Impact, ambas de
1998; invasión extraterrestre como
Independence Day (1996); y
experimentación genética como en Jurassic
Park (1993) y Gattaca
• Durante la década de 2000, las películas de
fantasía y superhéroes abundaron, como
también las películas de ciencia ficción tales
como las dos partes siguientes de la trilogía
The Matrix, The Matrix Reloaded y The
Matrix Revolutions. En 2005, se completó la
saga de Star Wars con el estreno de su
tercer episodio, La venganza de los Sith. La
ciencia ficción regresó a ser una herramienta
para la crítica social y política en películas
como Inteligencia Artificial, Minority Report
y Children of men.
Formas de vida alienígenas

• El concepto de vida, en especial de vida


inteligente, que tiene un origen
extraterrestre es un elemento básico
popular en el género de ciencia ficción. En
sus comienzos, las películas solían utilizar
extraterrestres como una amenaza o
peligro para la humanidad, donde los
invasores fueron con frecuencia
representaciones ficticias de amenazas
políticas o militares reales. Más tarde,
algunos alienígenas han sido representados
como seres benignos como en las péliculas
E. T.: El extraterrestre
Películas de catástrofes

• Un tema frecuente en el género de ciencia


ficción es el de un desastre inminente o
real a una proporción épica. Se utilizan con
frecuencia para tratar una preocupación
particular sirviendo como vehículo para
alertar contra algún tipo de actividad,
como la investigación tecnológica. En el
caso de películas de invasión, los
extraterrestres suelen funcionar como
dobles para una potencia extranjera real
Películas de monstruos
• El cine de ciencia ficción tiene una larga tradicción
de películas sobre ataques de monstruos. Se
diferencia de otras películas similares de los
géneros de terror y fantasía en que las películas de
ciencia ficción depende de una explicación
aparentemente científica de la existencia del
monstruo, en lugar de una razón mágica o
sobrenatural. A menudo, el monstruo es creado,
despertado o evoluciona debido a las maquinaciones
de un científico loco, un accidente nuclear o un
experimento científico que se tuerce. Algunos
ejemplos de este tipo de películas son The Beast
from 20,000 Fathoms (1953), la serie de Godzilla y
Parque Jurásico (1993).
Mente e identidad

• Los aspectos centrales de la mente que


definen al ser humano han sido utilizados
en el cine de ciencia ficción, especialmente
a partir de la década de 1980. Blade
Runner examinaba que hacía a una creación
orgánica un humano, mientras que RoboCop
se utilizaba un mecanismo androide con un
cerebro y mente humana reprogramada
para crear un cyborg
Robots
• Los robots han sido una parte de la ciencia ficción
desde que el escritor checo Karel Čapek acuñó el
término en 1921. En las primeras películas, los
robots eran intepretados por actores dentro de
un disfraz. Una de las primeras representaciones
sofitisticadas de un robot apareció en The Day
the Earth Stood Still. Con el paso del tiempo, los
robots empezaron a tener capacidades más
avanzadas, como inteligencia artificial o sensores
mejores, como el robot asesino de The
Terminator.
Viaje en el tiempo

• El concepto de viaje en el tiempo hacia


adelante o atrás, ha sido siempre un tema
popular en el género de ciencia ficción y en
series de televisión de ciencia ficción. El
viaje temporal generalmente requiere el
uso de algún tipo de tecnología avanzada,
como en el clásico La máquina del tiempo o
en la trilogía Back to the Future.
Ciencia ficción como crítica social

• El género de ciencia ficción ha servido como un vehículo para


realizar comentarios sociales. La representación de cuestiones que
son difíciles o molestas para una audiencia podían ser más
aceptables cuando se exploraban en un escenario futuro o en
mundo distinto. El contexto alterado puede permitir una
examinación más profunda y reflejar las ideas presentadas, con la
perspectiva de un observador viendo escenas lejanas.

• El tipo de crítica presente en una película de ciencia ficción a


menudo ilustra las preocupaciones particulares del periodo en el
que se realizaron. Las primeras películas de ciencia ficción
expresaban los temores sobre la automatización que sustituía a los
trabajadores y la deshumanización de la sociedad a través de la
ciencia y la tecnología. Películas posteriores exploraban los miedos
de una catástrofe ambiental o desastres producidos por la
tecnología y como impactarían en la sociedad y los individuos.
• Tras los acontecimientos de la Guerra de
Iraq, el terrorismo internacional, el miedo de
la gripe aviar y las leyes contra la inmigración,
han aparecido películas, como V de Vendetta
(2006) que se inspiraba en cuestiones
controvertidas como la ley Patriot Act y la
Guerra contra el terrorismo, mientras que la
película Children of Men (2006) comentaba
varios temas sociales como la xenofobia, la
propaganda y la disonancia cognitiva.
Cine frente a la literatura
• En las novelas y cuentos de ciencia ficción, el mundo
narrativo difiere del mundo real o del histórico en al
menos un modo significativo. Esta diferencia puede
ser tecnológica, física, histórica, sociológica,
filosófica, metafísica, pero generalmente no es
mágica. La exploración de las consecuencias de tales
diferencias es el propósito tradicional de la ciencia
ficción. La literatura de ciencia ficción a veces
depende del desarrollo de la historia, el conocimiento
del lector . Cuando se compara la literatura de ciencia
ficción, el cine de ciencia ficción confía menos de la
imaginación humana y depende más las escenas de
acción y los transfondos exóticos y criaturas creadas
mediante efectos especiales. Desde los años 1970, la
audiencia ha llegado a esperar un nivel alto para los
efectos especiales en las películas de ciencia ficción.
Influencia de los escritores

• Julio Verne fue el primer autor de ciencia ficción


importante en ser adaptado al cine.
• Las obras de H. G. Wells también ha sido
adaptadas como The Invisible Man
• La obra de Isaac Asimov influyó en películas como
Star Wars y Star Trek
• Arthur C. Clarke, guionizada por él mismo y más
tarde novelada como 2001: A Space Odyssey

También podría gustarte