Está en la página 1de 32

• Habilidad en la toma de medidas en campo

de un área.

• Evaluación de datos investigados (Uso


actual) para la elaboración de propuestas de
uso potencial de un terreno considerando las
condiciones del terreno.
• Cinta métrica de 50m.
• Machete.
• Libreta de apuntes.
• Lápiz.
• Regla de 30cm
Metodología:

• Identificación y reconocimiento de los lotes.

• Toma de medidas.

• Se realizó la medición individual de cada cultivo y


parcelas.

• Se realizó una evaluación de las barreras vivas y


las especies presentes|.

• Se evaluó el estado de los drenajes de las


parcelas.
Los cultivos existentes en el área asignada
se distribuyen de la siguiente manera:

14 Guayaba

15 Caimito

16 Madero negro
Uso actual

1.27ha
Arena Limo Arcilla

14 33 24 43 Franco arcilloso

15 27 30 43 Franco arcilloso

16 33 26 41 Franco arcilloso
Evaluando los tipos de suelo obtuvimos como
resultado la siguiente tabla detallada de los
colores de los diferentes lotes de cultivo:

14 Café obscuro

15 Café obscuro

16 Café obscuro
En estos lotes se cuenta con la siguiente
infraestructura:

• Carretera de acceso

• Drenajes.
Tomando como base la observación hecha en
distintos puntos del los lotes, N° 14,15 y 16
podemos determinar un suelo con pedregocidad
moderada, es decir, es un suelo en el que este
factor no dificulta el establecimiento, labores
agronómicas, ni desarrollo de un cultivo pues la
pedregocidad que caracteriza este terreno es un
tamaño pequeño y no se encuentra en
abundancia.
El nivel freático es alto y está a merced de las
épocas de lluvia y la presencia de aguas en el
sub-suelo. La importancia del uso de drenajes
radica en la ubicación de estas parcelas. Esta
región por pertenecer al trópico húmedo tiene
precipitaciones anuales elevadas.
Ese suelo se encuentra con muy buena
compactación debido a que se encuentra
cubierto por las ramas y hojas de los cultivos
existente en el, por lo cual no se presentan
problemas de erosión. Aunque si se debería rotar
los sistemas de cultivos para facilitarle al suelo
nueva integración.
En el área asignada existen plantas que hacen
parte del ecosistema pero no del cultivo,
muchas de estas plantas cumples funciones
como: barreras vivas, delimitación de parcelas,
sombra, rompe viento, sujetar el suelo cerca a
los drenajes para evitar perdida por escorrentía.
En los lotes encontramos especies como:
banano silvestre.
Las áreas de las parcelas que se nos asignó son las siguientes:

14 1.27 ha Guayaba (Psidium guajava)

15 0.62 ha Caimito (Pouteria caimito)

16 1.0026 ha Madero negro (Gliricidia


sepium)
14 Yuca (Manihot esculenta)

15 Sistema agroforestal de (Cacao(Theobroma cacao L), laurel


(Laurus nobilis L )y banano (Musa)

16 Madero negro (Gliricidia Sepium) destinado a la producción


de proteína animal.
• Primer lugar
Asociación de Maíz + Mucuna
• Segundo lugar
Cultivo de Yuca
Beneficios o Ventajas de la asociación

• Cambiar la estructura y textura del suelo.

• Mayor fijación de nitrógeno por la mucuna.

• Aumento de retención de agua.

• Ingresos por la venta del maíz y la yuca.

• Rastrojo de mucuna y maíz para alimentación


animal.
Lote N°15
Instalación de un sistema agroforestal
compuesto por cacao + banano + laurel
Beneficios o ventajas del sistema

• Menor agotamiento del cacao.

• Prolongar la vida productiva del cacao.

• Reducir los costos de mantenimiento.

• La conservación de biodiversidad, suelos,


agua.
Lote N°16
Sustitución por un sistema de gliricidia en
callejones con maíz.
El uso de Glirisidia Sepium en la alimentación animal y su
asocio a el cultivo de Zea mayz en un sistema de cultivo
en callejones.

Condiciones ideales:
Altitud: 0-1300 msnm, incluso 1600 (standeley y steymark ,
1946).
Temperatura: 22-30 °C (The National academy of Sciences,
1980 )
Precipitación: 800-2300 mm al año.
En la universidad EARTH tenemos un promedio anual de
lluvias de 2500 - 3000 mm/año, altura de 95 msnm y promedio
de temperatura de 17-24 °C.
 Suelos: ácidos y erosionados. No crece bien en suelos
pesados y húmedos, prefiere los livianos y profundos
(Benal,1988).

 Preparación del terreno: Arado para incorporar el material


vegetal, siembra de mucuna (Mucuna pruriens)

 Fertilización: reducir el uso de fertilizantes nitrogenados.


Pero esta especie requiere dosis de fosforo, potasio, calcio y
microelemntos que son recomendados aplicar en el
momento de la siembra. (Urbano et al, 2004)
 Sistema de propagación: semilla sea sexual.

 Establecimiento del cultivo: Hay dos formas


de realizar el establecimiento de este cultivo,
etapa de vivero o siembra directa en campo
(Gómez et al.1997)..

 Inoculación de la semilla: La fijación de


nitrógeno ocurre por una simbiosis entre la
planta y rhizobium. Vigor y desarrollo(Gómez et
al.1997).
 Densidad de siembra: Según un estudio realizado
en Microagro Pelaya, 0.5x0.5 es decir una
densidad de siembra de 40.000 plantas por Ha. En
este ensayo la producción de forraje para estas
condiciones fue de 18.864 kg/ha. (Gómez et
al.1997).

 Disposición en el campo trazado: 26.666


plantas/ha, en un sistema de doble surco. La
distancia entre surcos dobles es de 1.0 m,
distancia entre surcos del surco doble 0.5 y la
distancia entre plantas de 0.5 m (Gómez et
al.1997).
 Sistemas de cosecha e intervalos: En
alimentación animal, la parte aprovechable de
esta planta son las hojas y pecíolo, el sistema
de cosecha es denominado “ordeño”. En la
cosecha Gliricidia sepium 40% de su producción
de biomasa es aprovechable para consumo
animal.
– Siembra. Primer corte : 7 meses
– El parámetro de corte lo determinan las condiciones
agroecológicas de la zona además de incrementar el
nivel de producción de proteína /ha/año (Gómez et
al, 1997).
 Manejo de malezas: Control manual
– Una práctica que nos permite disminuir los
costos de labores en control de maleza es
el asocio del cultivo con “camuros”, esto se
hace con el propósito de convertir las
malezas en carne y abono orgánico
(Gómez et al.1997)..
 Plagas y manejo: Manejo integrado de
plagas (Gómez et al.1997).
 Los cultivos actuales no están generando
ninguna ganancia económica, ni académica.

 El estado actual esta en condiciones de


abandono.

 El terreno presenta condiciones buenas para


desarrollar un cultivo que genere grandes
beneficios.

También podría gustarte