Está en la página 1de 11

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El diálogo como constructo generador de una cultura de paz

Wilson Andrés Rivera González


Helinson de Jesús López Montoya
Verónica Marcela Tobón Múnera

Universidad de Antioquia
Maestría en educación – Metodología virtual
Seminario Proyecto de investigación 1
2018 - Septiembre
Ruta de exposición
I. Introducción de la temática
II. Descripción del problema
III. Justificación
IV. Pregunta de investigación / hipótesis / situación problema
V. Objetivos de la investigación
VI. Viabilidad
VII. Bibliografía
Introducción de la temática

1.El diálogo como elemento constructor de una cultura


de paz.
2. Educación para la paz en tiempo del posconflicto.
3. Perspectiva del proyecto desde las ciencias sociales.
Descripción del problema

• Antecedentes.
• Hechos y acontecimientos.
• Características y elementos: relaciones, explicaciones y beneficios.
• Contexto: político, socioeconómico, histórico y geográfico.

Ruiz, Ramón. (s.f). Historia de la ciencia y el método científico. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007b/283/79.htm
Justificación
• Educación para la paz, desde una perspectiva acordada para el final del conflicto con las guerrillas
de la FARC.
• Las crecientes agresiones físicas y verbales en los establecimientos educativos. La escucha y el
diálogo para el desarrollo de relaciones interpersonales en el marco de una convivencia
democrática, plural y respetuosa.
• Una cultura de violencia propuesta en medios de comunicación. Solución de conflictos a través del
diálogo como mecanismo no violento.
• La necesidad de cambio en los estándares curriculares, en competencias ciudadanas, mediante la
cátedra para la paz – Ley 1732 de 2014 y Decreto 1038 de 2018. La paz es un derecho y un deber
de obligatorio cumplimiento en el artículo 22 de la Constitución Política de Colombia. La
UNESCO considera que las TIC y los medios de comunicación son instrumentos clave para
promover el diálogo, el entendimiento mutuo, la autoexpresión, la paz y la reconciliación.
Pregunta de investigación

¿Cómo las TIC fortalecen el diálogo como elemento constructor de


una cultura de paz en los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio
Yepes Yepes de Remedios, la Institución Educativa Marco Tobón Mejía
de Santa Rosa de Osos y el Centro Educativo Rural La Merced de
Betania?
Objetivo general

Explorar de qué manera las TIC fortalecen el diálogo como elemento


constructor de una cultura de paz en los estudiantes de la Institución
Educativa Ignacio Yepes Yepes de Remedios, la Institución Educativa
Marco Tobón Mejía de Santa Rosa de Osos y el Centro Educativo Rural
La Merced de Betania.
Describir la apreciación que tienen los estudiantes sobre el diálogo como medio para
solucionar los conflictos.

Caracterizar los principales conflictos que se presentan entre los estudiantes, como
referente para la generación de una propuesta educativa, que fortalezca una cultura de
paz.

Diseñar una propuesta educativa que permita la generación de una cultura de paz,
mediada por las tecnologías de la información y la comunicación.
Categorías
Cultura de paz .
Memoria histórica.
Diálogo.
Viabilidad de la investigación
• Normatividad vigente, debido a que en la actualidad colombiana se vienen gestando una serie
de Leyes y Decretos que buscan la construcción de una cultura de paz, como lo es la Ley
1620 de 2013, la cátedra para la paz Ley 1732 de 2014 y Decreto 1038 de 2018, entre otras.
• Acuerdos con Docentes directivos, puesto que hemos pactado realizar propuestas educativas
que fortalezcan el diálogo y la solución de conflictos mediante alternativas de paz.
• Necesidad de aplicabilidad en los contextos educativos y virtuales, lo cual mediante
herramientas TIC se pretende proponer diversas actividades que mitiguen los conflictos
dentro de las instituciones educativas, se genere dinámicas de diálogo y la capacidad de tener
una comunicación asertiva.
• Acoso estudiantil y ciberacoso, puesto que se ha generado una creciente problemática social
y educativa, que debe ser mediada mediante estrategias educativas, donde se vinculen las TIC.
Bibliografía
• Arboleda, Z., Herrera, M. M., & Prada Ramirez, M. P. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? (O. d. Paz,
Ed.) Bogotá D.C, Colombia: ARKO Consult S.A.S.
• Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro de Documentación Judicial. (28 de septiembre de 2016).
Corte Constitucional. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
• Resolución No.53/243, Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, Asamblea General de la ONU
• Cortés Rodas, F. (2017). Paz, democracia y educación: Reflexiones en tieempos de crisis. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia.
• Illera, M. d. (2005). Convivencia y cultura ciudadana: dos pilares fundamentales del derecho policivo. Revista de derecho, 23,
240-259. Obtenido de file:///C:/Users/cer%20la%20merced/Downloads/2543-8052-1-PB.pdf
• Ramírez Orozco, M. (2013). La paz sin engaños: Estrategias de solución para el conflicto colombiano (Segunda ed.). Bogotá:
Ediciones Unisalle.
• Runge Peña, A. K. (s.f.). Antinomias y contradicciones de la educación escolarizada actual: reflexiones crítico-pedagógicas.

También podría gustarte