Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO


FACULTAD DE DERECHO

INVESTIGACIÓN Y
EXPRESIÓN JURÍDICA

Dr. José Manuel Vargas Menchaca

1
1. LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA
Disposiciones relacionadas con los estudios de
posgrado en Derecho en la UNAM, con la obtención del
grado de maestro en Derecho y con el reconocimiento a
los méritos universitarios.
Reglamento General de Estudios de Posgrado, Normas
Operativas del Programa de Posgrado en Derecho,
Reglamento del Uso de la Toga Universitaria;
Reglamento General de Exámenes (Capítulo IV
Opciones de titulación y exámenes de grado); y
Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario.
A partir de la legislación señalada resolver las preguntas
siguientes:
¿Cuántos y cuáles niveles de estudios de posgrado se
reconocen en la UNAM? 2
1. LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA
¿Cuáles son los objetivos de la Maestría en Derecho?
¿En qué casos proceden los exámenes extraordinarios?
¿Por cuánto tiempo puedo suspender mis estudios de
posgrado?
¿Cuál es el plazo para cursar los estudios de maestría?
¿Es posible ampliar el plazo para concluir los estudios de
maestría?
¿Los alumnos están sujetos a una evaluación semestral?
¿Cuáles son las opciones o modalidades de titulación para
obtener el grado de maestro ?
¿Entre los requisitos de titulación se exige idioma? A qué
nivel?
¿Qué características debe tener las tesis de maestría? 3
1. LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA
¿Por cuántas personas se integra el jurado para el examen
de grado?
¿Cuánto tiempo tienen los profesores para revisar la tesis
y emitir su voto?
¿Es posible presentar el examen de grado con un voto
desfavorable?
¿Cuántos profesores participan en el examen de grado?
¿En qué casos se otorga la mención honorífica?
¿En qué casos se obtiene la medalla de plata Alfonso
Caso?
¿Qué piezas integran la toga universitaria?
¿Quiénes tienen derecho a usar la toga universitaria?
4
2. EL CONOCIMIDENTO CIENTÍFICO Y EL
CONOCIMIENTO EMPÍRICO

 Conocimiento empírico está vinculado al


quehacer práctico, a veces cotidiano, puede
utilizar técnicas pero no tiene como propósito
establecer principios, leyes, y teorías.

 Conocimiento científico requiere para su


desarrollo de la utilización de técnicas y métodos
que le permitirán llegar a la formulación de
principios, leyes y teorías.

5
3. RAZONAMIENTO CIENTIFICO
El razonamiento científico consiste en dar
una explicación de los fenómenos y predecir
acontecimientos futuros cada que ocurran
ciertos antecedentes causales o asociativos.

El razonamiento científico aparece


justificado por los resultados, así comienza
como un proceso empírico depurado por los
errores que la misma experiencia va
indicando.
6
3. CONOCIMIENTO CIENTIFICO
(PALABRAS BÁSICAS)
 Axioma. Proposición evidente que se admite sin
demostración.
 Teorema. Proposición científica que puede ser
demostrada.
 Postulado. Proposición que se toma como
principio de un sistema deductivo y que no está
demostrada, ni es evidente por sí misma.
 Corolario. Proposición o afirmación que se
deduce por si sola de algo demostrado
anteriormente.
7
3. CONOCIMIENTO CIENTIFICO
(PALABRAS BÁSICAS)
 Principio. Idea fundamental que sirve de base a
un orden determinado de conocimientos o sobre
los que se apoya un razonamiento.

 Ley: i) relación necesaria que enlaza entre sí


fenómenos naturales, y regla constante que la
expresa;
 ii) precepto dictado por la suprema autoridad en
que se manda o prohíbe algo.

 Norma. Regla general sobre la manera como se


debe obrar o hacer algo o por la que se rigen la
mayor parte de las personas. 8
3. CONOCIMIENTO CIENTIFICO
(PALABRAS BÁSICAS)
 Teoría: i) conocimiento especulativo ideal,
considerado independientemente de su
aplicación;

 ii) conjunto de leyes y reglas sistemáticamente


organizadas que con la base de una ciencia
sirven para relacionar y explicar un determinado
orden de fenómenos.

 Dogma. Afirmación tenida por indudable, la cual


tienen la obligación de creer los adeptos a la
doctrina de que forma parte.
9
4. LOS MÉTODOS Y SU CLASIFICACIÓN
Método
Proviene la voz latina methodus y griega
methodos (metha y odos), y significa camino
a seguir.

Técnica
Deriva de la voz griega teknikée cuyo
significado es la aplicación del conocimiento
para el desarrollo de las ciencias y artes.

10
4. MÉTODOS APLICABLES A LAS CIENCIAS
 Inductivo, inicia con casos concretos y extrapola
sus características o parámetros para formar una
generalidad.

 Deductivo, parte de la generalidad para verificar


si corresponde a casos en lo particular.

 Analítico, consiste en la descomposición del todo


(objeto de estudio) en sus partes, para analizar
cada una y así comprender el todo.

11
4. MÉTODOS APLICABLES A LAS CIENCIAS

 Comparativo o analógico, a partir de un


objeto de estudio se identifica otro similar, y
se analizan las semejanzas y diferencias de
ambos objetos para arribar a resultados.
 Sintético (hegeliano, dialéctico o marxista):
consiste en una tesis, antítesis y síntesis.

12
4. MÉTODOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS

 Experimental, de ciencias como la Física y


la Química;
 Histórico, de la Historia;
 Sociológico, de la Sociología;
 Económico, de la Economía;
 Estadístico, de la Estadística;
 Jurídico, del Derecho.
13
5. MÉTODO JURÍDICO
 Aspectos comunes con el método científico o
con los métodos utilizados en otras ciencias:

 Observación;

 Selección del tema de investigación;

 Formulación de la hipótesis (planteamiento del


problema y de soluciones);

 Desarrollo de la investigación (comprobación,


confirmación y/o modificación de la hipótesis); y

 Presentación de resultados (conclusiones).


14
5. MÉTODO JURÍDICO
 Después de selección el tema y formular la
hipótesis, los aspectos temáticos sobre los
cuales indagar podrían consistir en:

 Conceptos y/o definiciones generales;

 Antecedentes históricos y/o legislativos;

 Marco legislativo (derecho positivo vigente);

 Derecho comparado (nacional y/o extranjero);

 Fenomenología y comprobación de la hipótesis;


15
5. MÉTODO JURÍDICO

Consiste en el análisis de los fenómenos


naturales y sociales, a través de la
identificación y estudio de los aspectos
conceptuales, sus antecedentes históricos
y/o legislativos, doctrina, su marco legislativo
vigente y su práctica, incluida la
jurisprudencia, así como su fenomenología.

16
6. DIVERSOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN
 Tesis, proviene de la voz griega thesis que
significa proposición razonada. Estudio
monográfico que se presenta por escrito
para la obtención de un diploma, título o
grado académico, cumpliendo los requisitos
de fondo y forma establecidos por el centro
educativo.
 Ensayo, escrito libre en el cual el autor
desarrolla sus ideas sin necesidad de
presentar una estructura o aparato (índice o
capitulado). 17
6. DIVERSOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN
 Artículo, escrito que cuenta con sumario y
se inserta en publicaciones periódicas.
 Ponencia, comunicación o propuesta sobre
un tema concreto que se somete al examen
o resolución de una asamblea.

18
EJERCICIO DE ORTOGRAFÍA

19
7. REGLAS DE ORTOGRAFÍA
 Estado, Iglesia, República (presidente de la
República), Constitución, constitucional.
 meses del año (minúsculas)
 El (día) sábado, lapso (de tiempo), período (de t.)
erario (público), hemorragia (de sangre), café
negro, conclusión final, ejemplo práctico, entrar
adentro, más mayor, previsto de antemano, túnel
subterráneo, vuelvo a reiterar, bajar para abajo,
subir para arriba, vigente en la actualidad, volar
por aire.
 [Pero] [sin embargo] [Mas] [sin embargo] –
no tengo dinero mas no soy pobre – tautologías.
Más es un adverbio de cantidad. 20
9. REGLAS DE ORTOGRAFÍA
 Palabras con mismo significado, diferente
ortografía: período, periodo; asimismo, así mismo;
kiosco, quiosco; coxis, cóccix; cenit, zenit.
 Palabras con la misma ortografía, diferente
significado: cerca (proximidad), cerca (objeto para
dividir propiedades) –anfibologías o disemias–;
 Palabras parecidas con significado distinto: aún,
aun; más, mas; avocar, abocar; haya, hallar.
 Las palabras en idioma distinto del Español deben
ir en cursivas.
 Las preposiciones tiene un lugar importante en la
comunicación y entendimiento.
21
EJERCICIO
RELACIONAR COLUMNAS
 Grosso modo desde el principio
 Ab initio a propósito
 Ex profeso indicado, conveniente, idóneo
 Ad hoc al final
 In fine en conjunto, sin detallar

SUBRAYAR LA(S) CORRECTA(S)


 a grosso modo grosso modo
 a contrario sensu contrario sensu
 mutuo propio motu propio mutuo proprio motu proprio

22
EJERCICIO
SUBRAYAR LA(S) CORRECTA(S)
 En base a Con base en
 Con relación a En relación con
 De acuerdo a De acuerdo con
 Dispuesto por el artículo Dispuesto en el artículo
 Con el objeto Con objeto de
 A virtud de / en virtud a En virtud de
USO DE LAS PREPOSICIONES
a expresa dirección o término
p.166 determina el lugar o tiempo en que sucede algo
indica el modo
determina la situación
23
7. REGLAS DE ORTOGRAFÍA
con indica el medio, modo o instrumento que sirve para
p.169 hacer algo
si se antepone a un infinitivo (equivale a gerundio)
expresa compañía
expresa el contenido
de denota posesión o pertenencia
p.170 expresa la materia de que está hecha una cosa
señala el origen o procedencia de cosas y personas
indica el modo de hacer o suceder de algunas cosas
determina el tiempo en que sucede una cosa
expresa la naturaleza de una persona o cosa
expresa el contenido de algo 24
7. REGLAS DE ORTOGRAFÍA
en indica el lugar
p.171 expresa el tiempo
señala el modo
indica el medio o instrumento
denota idea de frecuencia
para expresa destino o fin de una acción o un objeto
p.174 señala un término
denota comparación o contraposición
por indica un lugar determinado
p.174 expresa tiempo o lapso aproximado
denota la causa
señala el medio o el modo
 indica equivalencia o sustitución
expresa finalidad 25
7. REGLAS DE ORTOGRAFÍA
 Plurales que no terminan “s” o “es”: caballería,
jauría, cardumen, manada, legislación, gente.
 Otro tipo de plurales: Cualquier, cualquiera,
cualesquier, cualesquiera:
Pedro comprará de regalo cualquier cosa para su
novia.
Pedro comprará de regalo cualesquier juguetes para
sus sobrinos.
De tus plumas préstame cualquiera.
En la reunión los vestidos de traje son licenciados,
cualesquiera que veas.
26
8. LA PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación más comunes son: la coma (,), el


punto y coma (;), el punto (.) seguido y aparte, dos puntos (:),
diéresis (¨), signos de admiración (¡ !) y de interrogación (¿

?), comilla (´), comillas (“) las que abren y las que cierran (ʻ ʼ
“ ˮ) , asterisco (*), doble (**) y triple asterisco (***), paréntesis
( ), corchetes [ ], llaves { }, guiones largos (– –), flechas (< >

« »).

27
9. LA CUARTILLA Y SUS MÁRGENES
Generalmente los trabajos de investigación y tesis son
exigidos bajo un número mínimo y/o máximo de cuartillas.
Sin embargo, los términos en los que se exigían en el Siglo
XX han cambiado derivado de la utilización de las
computadoras y procesadores de palabras. En este sentido,
la cuartilla está actualmente delimitada por los márgenes y
no por los golpes o espacios como anteriormente se hacía.
Independientemente de los márgenes que se le asignen, el
izquierdo debe ser superior al derecho y el superior e inferior
deben ser iguales.
Es recomendable que la numeración de las cuartillas se
coloque en el espacio inferior derecho o superior derecho.
28
10. ENCABEZADOS Y EL USO DE LA SANGRÍA
En los encabezados es conveniente omitir el punto final de
frases u oraciones.
Los encabezados de capítulo deben ir con mayúsculas y
centrados.
Los encabezados de subcapítulos, incisos y subincisos con
mayúscula minúscula y pegados al margen izquierdo, sin
sangría.
El inicio de cada párrafo debe ir con sangría. Así se
recomienda sangrías de 10, 12 o 15 golpes o espacios, los
cuales no deben ser aplicados con tabulador, sino a través
del formateo de párrafos utilizando la regla que aparece en la
parte superior del escrito.
Los impresores recomienda que el primer párrafo no vaya
con sangría.
29
11. LA REDACCIÓN
A. Escribir en primera persona del plural. No es
conveniente escribir en forma intransitiva, se piensa, se dice,
se comenta, toda vez que no es claro quién piensa, dice o
comenta. Adicionalmente, se debe considerar si se escribirá
en singular o plural, a partir del mensaje o efecto que se
causa en el jurado.
B. Breves introducciones. Al iniciar cada apartado de la
tesis (capítulo, subcapítulo, inciso o subinciso) es
recomendable hacer una explicación general sobre los
contenidos, propósito o alcances del apartado, que sirva de
introducción.
Lo mismo debe hacerse al final del capítulo para cerrar el
mismo y no dejarlo sin terminar. No se trata de hacer un
resumen del mismo, sino simplemente de cerrarlo y, en su
caso, conectar con el siguiente de manera tenue.
30
11. LA REDACCIÓN
C. Unidad de párrafos y extensión de los mismos. Dos
formas incorrectas de elaborar la tesis; la primera es
redactarla como telegrama, donde cada párrafo tiene 2 o 3
líneas; la segunda, es que escribirla como acta de audiencia,
en donde hay 1 ó 2 párrafos por cuartilla. Ambos extremos
son malos.
Igualmente debe tenerse cuidado con el uso del punto y
parte y las palabras que se emplean al inicio de los párrafos,
vgr. Porque, en efecto, luego entonces, en consecuencia.

D. Cumplimiento de hipótesis particulares. Para facilitar


el desarrollo de cada apartado de la tesis, es conveniente
escribir en unas cuantas líneas, en un post it o tarjeta, la
hipótesis particular que debe cumplirse en cada apartado.

31
11. LA REDACCIÓN
E. Evitar rodeos, sarcasmos, adjetivos calificativos y
vaguedad. La expresión en la tesis debe ser breve, concisa y
directa, para lo cual se han de evitar los rodeos, sarcasmos,
adjetivos calificativos y vaguedad.
F. Soslayar exageraciones. Soslayar palabras como jamás,
nunca, siempre, todo, ningún. En razón de que toda regla
tiene al menos una excepción.
G. Utilización de abreviaturas y títulos. Utilizar
adecuadamente la mayúscula minúsculas en las
abreviaturas. Emplear adecuadamente Op. Cit., Ibidem e
Idem. En la referencia a los autores evitar sus títulos y
referirse a ellos con su nombre(s) y apellidos. En la segunda
o posteriores ocasiones mencionarlos por sus apellidos o
nombre propio y primer apellido.
32
12. REVISIONES DEL ESCRITO
Es conveniente hacer tantas revisiones a la tesis como sean
necesarias, a fin de lograr calidad en la misma. Al menos se
recomienda hacer tres como sigue:
1. De forma en la cual se revisará el índice, los
encabezados, la paginación, las llamadas, las notas de
pie de página, espaciado entre líneas y entre párrafos.
2. Ortográfica en la cual se revisa la escritura de las
palabras y el significado de las mismas a partir del
contexto en el que están incluidas.
3. De fondo en la que se revisa el sentido, mensaje y
propósitos de lo escrito en la tesis. Revisar en particular la
hipótesis y las conclusiones.
Las revisiones deben hacerse por separado; por espacio de
una hora y tomar un breve descanso. Lo anterior coadyuvará
a que la revisión sea efectiva. 33
13. EL TRABAJO EN EQUIPO
1. COMUNICACIÓN. Nombrar un presidente o moderador
que dirija las discusiones del grupo o equipo. Asimismo, un
secretario que lleve el seguimiento y memoria del trabajo
en equipo; así, entre otros, será responsable de las
convocatorias a reunión y de las minutas de las sesiones
de trabajo.
A través del procedimiento de lluvia de ideas identificar
respuestas inter alia sobre: el qué, cómo, dónde, cuándo,
por qué, para qué. Lo anterior permitirá contar con
legitimación de cada integrante sobre el trabajo que se
realizará en equipo.
2. ACTIVIDADES. Establecer las actividades que deberán
realizarse para la consecución de los fines fijados por el
grupo.
34
13. EL TRABAJO EN EQUIPO
3. PROGRAMACIÓN. A partir de las actividades, establecer
un responsable y definir los tiempos para concluirlas.
Incorporar en un cuadro de seguimiento lo siguiente:
responsable, actividad, fecha y observaciones. En la
última columna se harán los comentarios pertinentes, e
incluso a nivel grupal se formularán los correctivos
necesarios, para efectos del cumplimiento de metas.
CUADRO DE SEGUIMIENTO DE …

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONCLUSION OBSERVACIONES

Anotar el nombre Describir la actividad Fecha (sesiones para revisar Señalar avances, obstáculos y correctivos
avances)
1 2 3 4 5 6

1.

2.

3.

35
14. LA EXPRESIÓN VERBAL Y NO VERBAL
Para efectos de la expresión verbal y no verbal tomar en
cuenta:
I. Tipo de evento: Simposium, congreso, seminario,
conferencia, mesa ronda, taller, cátedra magistral, audiencia,
reunión de trabajo, examen de grado.
1. Auditorio: logística: audio, micrófonos, pantalla, acceso al
teclado, acceso a Internet, proyector de cuerpos opacos,
señalizador, pizarrón o rotafolio, atril, agua, etc.
2. Asistentes: número, preparación o nivel académico, perfil
(alumnos, profesores, empresarios, funcionarios públicos,
funcionarios judiciales, patrones, trabajadores, jurado, etc.).
II. La vestimenta del expositor debe ser la adecuada al tipo
de evento, lugar y asistentes. Tener en cuenta los colores, el
número de piezas, los materiales y las texturas, así como los
estilos. 36
14. LA EXPRESIÓN VERBAL Y NO VERBAL
III. Tiempo para la exposición, es recomendable preparar
por escrito la presentación, p.ej. Prezi o power point. Es
recomendable contar con el documento y/o con tarjetas de
apoyo. En ningún caso deberá excederse el tiempo de
exposición asignado y debe preverse la posibilidad de que el
moderador reduzca el tiempo originalmente asignado.
Dejar un tiempo razonable para responder las preguntas que
formulen los asistentes. Aceptar cuando se desconoce la
respuesta.
IV. Exposición, es conveniente iniciar con explicación sobre
las partes o contenido de la exposición. Tener cuidado con el
vocabulario o lenguaje, la velocidad, entonación, modulación
y volumen de la voz.
Igualmente con los ademanes, la expresión facial y el control
de los nervios. 37
14. LA EXPRESIÓN VERBAL Y NO VERBAL
Tener cuidado con la utilización de chistes, excusas y de
frases célebres, sobre todo cuando no se tiene la convicción.
Los apoyos visuales siempre son importantes. Es
conveniente entregar la presentación al organizador en
presencia de los asistentes al evento o distribuir
electrónicamente la misma.
Algunas sugerencias de José Dávalos son:
1. El arte de la guerra, decía Napoleón, es una ciencia en la
que nada sale bien, si previamente no se le calcula y medita.
Esto tiene aplicación plena en la oratoria.
2. El orador debe tener siempre algo importante y preciso
qué decir, algo que deje impresión en el auditorio; de esta
suerte muy pocas probabilidades tendrá de fracasar.
38
14. LA EXPRESIÓN VERBAL Y NO VERBAL
3. La verdadera preparación consiste en extraer algo de
nosotros mismos, en reunir y ordenar nuestros
pensamientos, en fomentar y nutrir nuestras propias
convicciones.
4. Busquemos la forma más apropiada de decir las cosas;
preparemos varias hasta encontrar la mejor. Acudamos al
recurso de los sinónimos.

39
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

josemanuelvargasmenchaca@yahoo.com.mx
t. 5615 6137 y m. 55 3247 7739

40

También podría gustarte