Está en la página 1de 20

DESNUTRICIÓN Y HAMBRE EN LA

GUAJIRA
(HAMBRE CERO)
MARIA ALEJANDRA HERRERA
MANNUELA BARRERA
GABRIELA QUEBEDO
KARINA MONROY
MISIÓN:
Difundir a través de las redes sociales la problemática del hambre y la desnutrición de los niños del departamento
de la Guajira, para así generar consciencia a la población presentada.

VISIÓN:
Realización de videos y folletos en redes sociales tales como facebook e instagram en un tiempo plazo hasta 22 de
mayo, para transmitir la problemática vivenciada en el departamento de la Guajira, en busca de contribuir con una
solución a esta circunstancia que afecta especialmente en los niños.
PLANIFICACIÓN
Semana Ejecución de tareas Logro Replanteo
Semana 1 Elaboración de la problemática y objetivos iniciales
Semana 2 Desarrollo de metodologías para la ejecución de los objetivos y
pre visualización ante las posibles soluciones a la problemática
Semana 3 Elaboracion del marco teórico a partir de los temas o aspectos a
abordar
Semana 4 Realización de correcciones frente a los avances ejecutados
Semana 5 Planteamiento de posibles soluciones, basadas en el uso de la
tecnología ( Medios de comunicación)
Semana 6 Reconstrucción de las soluciones alternativas ( Correciones)
Semana 7 Elaboración de las respectivas conclusiones, basadas en el
trayecto del proyecto y los resultados obtenidos
Semana 8 Finalización del proyecto, realización de últimas correcciones

• Semana 8: 22 de mayo culminacion de la planificacion, sustentación del proyecto, ejecución de posibles


alternativas de solución a la problemática planteada
PREGUNTA PROBLEMA

• ¿ DE QUÉ MANERA LAS REDES SOCIALES GENERAN UN MOVIMIENTO SOCIAL,


PARA CONTRIBUIR CON LA DISMINUCIÓN DEL HAMBRE Y DESNUTRICIÓN
PRESENTE EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, COLOMBIA?
• OBJETIVO GENERAL:
GENERAR CONCIENCIA A TRAVÉS DE LA REDES SOCIALES ACERCA DE LA PROBLEMÁTICA HAMBRE Y
DESNUTRICIÓN EVIDENCIADA EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, QUE AFECTA PRINCIPALMENTE A LOS
NIÑOS
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CAUSAS QUE DIERON ORIGEN A LA PROBLEMÁTICA VIVENCIADA EN EL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
2. ESTABLECER ESTRATEGIASPOR MEDIO DE LAS REDES SOCIALES QUE CONTRIBUYAN A ESTA
PROBLEMÁTICA
3. EVIDENCIAR EL IMPACTO QUE TIENEN REDES SOCIALES COMO FACEBOOK E INSTAGRAM PARA
IMPLEMENTAR UNA SOLUCIÓN AL HAMBRE Y LA DESNUTRICIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Linea del tiempo: desnutrición
(Muertes)

2008-2013 murieron oficialmente 2.969 menores de 5 años

2014 murieron 48 menores

2007-2015 murieron 4.770 por acausa de la desnutrición

2016: 46 entre enero-marzo niños muertos por la


desnutrición

278 sufrián por desnutrición y el resto 2.691 a falta de


alimentación

Especialmente las etnias wiwa,kogui,arhuaco y kankvam


El abandono del Estado
• Menosprecio a la desidia y el abandono, cifras alarmantes.
• Desconocimiento de figuras autoritarias que buscan el
bienestar de una nación
(Gustavo Rojas Pinilla)
• Problemática con enlaces historicos
Sequía extrema :
• Ausencia de lluvia (Jagüeyes).
• Afectación en la seguridad alimentaria y en la salud pública
(63.000 personas).
• Intervención y apoderamiento del agua por parte de las
multinacionales carboneras.
• Agua no tratada (0,7 L ).
Guerra, W. (2016). Hambre y sequía en La Guajira. [link]
Razonpublica.com. Tomadode:
https://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-
31/9214-hambre-ysequia-en-la-guajira
[Accedido 22 Mar. 2018].
LA CRECIENTE CORRUPCIÓN
• Corrupción administrativa desde las regalías realizadas en
1995 por causa del carbón y el petróleo
• “Mafias” ante las irregularidades en el suministro de
alimentos de niños (Denuncias)
• Mala planeación Departamental
CIERRE DE LA FRONTERA CON VENEZUELA
• Problemas alimentarios conformacion de comunidades
de colombianos y venezolanos.
• Alteraciones económicas al tener como destino la
producción artesanal, agrícola y pecuaria a Venezuela
y los individuos tener al laborar en este mismo lugar.
LAS GRAVES SECUELAS ECONÓMICAS DE LA SEQUIA

• Caída de la producción agrícola


• Perdidas en sector arrocero por parte de regiones cercanas
• Reducción del PIB del 5,2% a 3,3%.
• Aumento de la tasa de desempleo
• Grandes financiamientos (deudas).

Semana. (2014). Las graves secuelas económicas de la sequía. [link) Tomado de


http://www.semana.com/
nacion/articulo/las-graves-secuelas-
-de-lasequia/396750-3
[Accedido 22 Mar. 2018].
POBLACIÓN DISPERA Y ASPECTO CULTURAL

• Según el DANE La Guajira cuenta con 902 mil habitantes,


de los cuales la mayor cantidad son Wayuu.
• Atención hospitalaria basada en tradiciones o costumbres
míticas.
• Lenguaje para atender sus necesidades.

mana. (2014). Las graves secuelas económicas de la sequía.


[link) Tomado dehttp://www.semana.com/nacion
/articulo/las-graves-secuelas-economicas-de-
lasequia/396750-
CONSECUENCIAS: (banco de la República)

• Alta mortalidad en niños menores a un año de edad


• La ENDS estima que 60 niños menores de cinco años fallecieron por cada mil nacidos vivos en La Guajira para el 2015.
Influencia en Familia:
relación que tiene las mamás con sus parejas y sus hijos
cuyos hijos tienen déficit nutricional

Crianza:
Relacion estilos de crianza con formas de suministro del
alimento (Hernandez, 2004)
Origen de la problemática
Ésta problemática, tiene unos antecedentes que según Ruiz (2004), viene desde años atrás: “entre 1998 y 2002 en
el país ocurrieron 39.197 defunciones en las que estuvo presente la desnutrición ya fuera como causa directa. En
todas las edades y hasta las edades adultas es mayor la proporción de defunciones asociadas con la desnutrición
en mujeres que en hombres. ”.

Tratos médicos:
Según Centros de Recuperación Nutricional: Abordaje Psicosocial. 2008 “Si se pretende disminuir la mortalidad por
y asociada a la desnutrición es necesario que los niños y niñas sean tratados de la manera más oportuna y
adecuada posible. Es necesario también ubicarla como la resultante de múltiples factores asociados a problemas
de salud.” (Centro de Recuperación Nutricional, 2008)
POSIBLES SOLUCIONES

El Día Mundial de la Alimentación declarado por la FAO 1(6 de octubre), el Ministro de Agricultura
y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, hizo entrega de leche gratis a madres y niños de La
Guajira. “Este programa es el denominado, Leche para la paz, que lo trabajan en conjunto con
el ICBF. El Ministro se comprometió con otros mil millones de pesos en inversión para traer más
leche a este departamento.

En el caso de la Guajira la inversión fue de $2.300 millones que benefician a 8 mil


familias vulnerables de los municipios de Riohacha, Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción,
El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribia,
Urumita y Villanueva con un total de 1.520.000 litros.

https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-y-el-ICBF-unidos-enla-
Guajira.aspx
La puesta en marcha de un sistema unificado de información y georreferenciación que permita
generar criterios reales y certeros en la focalización y selección de familias con énfasis en estado
nutricional de NNA y personas adultas mayores en riesgo de desnutrición, especialmente para
comunidades rurales dispersas.
En razón a que el ICBF constituyó los equipos de microfocalización con intervención inmediata en
casos de desnutrición encontrados particularmente en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao,
Riohacha y Dibulla.

http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/informedefensorialguajira11.pdf

El pueblo crece y se extiende con sus problemas. Hay alimentos esenciales en la vida wayú que
tienen dificultades para su producción en un medio desértico sin lluvias y que son reemplazados en
el mercado alijuna (el de la gente blanca). Se dejó de sembrar y procesar la caña de azúcar, el
ajonjolí, el maguey.
En medio de un panorama desalentador, los wayús ganaron una primera batalla
que comenzaron en febrero del 2015. Reclamaban acceso a agua potable y
seguridad alimentaria para los niños.

Javier Rojas Uriana, líder de la Asociación Shipia Wayuu, explicó que el Cerrejón
(la mina que explota carbón a cielo abierto en La Guajira) consume 34.903 metros
cúbicos de agua al día, en comparación con el consumo de las rancherías más
cercanas, que solo pueden consumir entre 2.000 y 5.000 metros cúbicos al día,
una cantidad que no es suficiente para satisfacer sus mínimas necesidades.

Eso los llevó a solicitar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


las medidas cautelares en favor de los niños de Uribia, Manaure, Riohacha y
Maicao, y el organismo se las concedió, ordenando al Gobierno colombiano a que
le haga frente a un tema de seguridad alimentaria
La CIDH considera que los miembros de estas comunidades se encuentran en una situación de gravedad
y urgencia; por tal medida, la exigencia al Gobierno es asegurar la disponibilidad, accesibilidad y calidad
de los servicios de salud, con el fin de atender la desnutrición infantil, así como tomar medidas inmediatas
para que esas comunidades puedan tener agua potable y alimentos de calidad en cantidades suficientes.

Explica el líder indígena que “el Gobierno habló de la puesta en marcha de un programa de recuperación
nutricional que beneficiará a 7.000 niños, cuando el censo nuestro indica que 34.000 están en graves
problemas. Entonces, nos preguntamos: ¿y los restantes? Parece que no han querido mirar a La Guajira
como debe ser”.

http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/escasez-de-alimentos-y-desnutricion-
encolombia/16465235/1/index.html
El programa ‘Gen Cero’ de la Fundación Éxito: “Desde hace tres años decidimos convocar al país para que
en 2030 Colombia ya no tenga casos de desnutrición crónica en ningún niño menor de 5
años. Por eso comenzamos a llegar a más regiones como La Guajira, Chocó o Vaupés. Allí, donde es más urgente
hacer intervenciones en el campo nutricional”, explica Germán Jaramillo, director de la Fundación Éxito.

“Lo que hacemos es complementar el suministro de alimentos que el Estado proporciona


para la nutrición de los menores y lo hacemos en alianza con hogares infantiles, jardines y otras instituciones que
son los que ejecutan los recursos”, agrega.

También hace unos meses el programa ‘De cero a siempre’ de la Consejería Presidencial
para la Primera Infancia se convirtió en Ley de la República. La iniciativa
funciona a través de una gestión intersectorial que busca garantizar los derechos de niños y niñas entre 0 y 5
años de edad, una etapa fundamental y determinante en el desarrollo del ser humano. A pesar de esto, los esfuerzos
se quedan cortos.
http://sostenibilidad.semana.com/me

También podría gustarte