Está en la página 1de 71

Economía de los Recursos

Naturales y el Ambiente

Preparado por:
Eric Fernando Rodríguez Rivera
Economía de los recursos naturales.
La sociedad moderna suele subestimar el hecho de que
la actividad económica haga uso de una gran variedad
de insumos provenientes de los recursos naturales. La
gran cantidad de materiales utilizados en las sociedades
industriales, provienen de diversos minerales y recursos
forestales. El agua es un insumo esencial en muchos
procesos de producción, del mismo modo que lo es para
el consumo doméstico. La producción de alimentos
depende de la base de recursos naturales, bien sea
mediante la cosecha directa, como la que se realiza en
las zonas pesqueras, o para suministrar los insumos
necesarios para el cultivo de plantas o la cría de
animales.
Una de las funciones que desempeña el entorno
natural es la de proveer de materias primas e
insumos de energía, sin los cuales sería imposible la
producción y el consumo. En consecuencia uno de los
impactos que tiene un sistema económico sobre la
naturaleza consiste en explotarla para proveer
materias primas para mantener el sistema
funcionando, estas actividades de producción
tambien generan productos de desechos, llamados
residuos, que tarde o temprano regresan al entorno
natural.
El equilibrio fundamental
La economía se ha dividido en dos amplios
segmentos: productores y consumidores.
La producción y el consumo generan residuos. Estos
incluyen todos los tipos de residuos materiales que
pueden arrojarse al aire, al agua, o depositarse en la
tierra.
La primera ley de la termodinámica - sobre la
conservación de la matería – asegura que, a largo
plazo, los flujos de materiales y energía que son
extraídos del ambiente natural y los residuos que se
descargan en el ambiente, deben ser iguales.
M = Rdp + Rdc
Representación del equilibrio fundamental
Naturaleza

Reciclados (Rrp)

Materias Residuos (Rp) Arrojados (Rdp)


primas (M)
Productores
Bienes (G)

Residuos (Rc) Arrojados (Rdc)


Consumidores

Reciclados (Rrc)

Naturaleza
Este hecho señala que si se desea reducir la masa de
residuos arrojados al ambiente natural, debe
reducirse la cantidad de materias primas tomadas del
sistema.
Las opciones que se presentan para reducir M de
acuerdo con el diagrama de flujo son:
Rdp + Rdc = M = G + Rp - Rrp – Rrc
Así, hay esencialmente tres formas de recucir M y,
por consiguiente, los residuos descargados al
ambiente:
 Reducción de G.
 Redución de Rp.
 Incremento de (Rrp + Rrc).
El uso óptimo: conceptos básicos.
Si puede establecerse la existencia de una función de
bienestar social intertemporal, una función que nos
revele la conveniencia relativa de la distribución del
consumo de recursos entre diferentes períodos de
tiempo, podrán identificarse las cantidades de un
recurso que deben consumirse en cada período.
 Recursos con oferta fija, que no pueden
rescatarse para volver a usarse, la distribución
óptima del uso del recurso durante dos períodos
de tiempo esta dada por ORt y ORt+1.
t+1

Qt = R’R
R’

Rt+1 BS

0
Rt R t

La reserva total, R’R, podría usarse en el período actual o en


el período posterior. En medio hay un número infinito de
combinaciones, pero la disponibilidad futura Rt+1 será igual
siempre a la reserva total Qt menos el uso actual Rt, es
decir:
Rt+1= Qt – Rt
de modo que la frontera de producción es una línea recta.
 Supongamos ahora que disponemos de un recurso que, aun
usado en el período actual, puede ser rescatado por
completo y usado de nuevo en un período futuro. Aquí
tenemos el caso extremo de 100% de reciclaje de reserva
del pasado. En este caso la reserva podrá ser usada
totalmente en el período actual y estar disponible todavía en
el período próximo. Esta última conclusión podrá modificarse
en la medida en que tal acción interfiera con el ecosistema.
t+1 Qt = R’R
R’
BS

0
R t
 La gráfica que se presenta a continuación ilustra lo que
ocurre si sólo puede reciclarse una parte del recurso en
cuestión. Si todo el recurso inicialmente disponible se agota
en el período corriente existirá todavía una cantidad, Rt+1,
que queda disponible para el siguiente período. Se compará
esta función de transformación con una función donde no
ocurra el reciclaje.
t+1
Qt = R’R
R’
BS
Rt+1
0
R t
El uso óptimo: resultados básicos.
Bajo condiciones muy restrictivas, una economía de
competencia perfecta asignará los recursos de manera tal que
se obtenga un óptimo de Pareto. También se obtiene este
resultado básico cuando extendemos el análisis para incluir el
tiempo. En consecuencia, si los dueños de los recursos se
comportan de modo competitivo, y si el resto de la
economía es también competitivo, podriamos sostener
que el libre juego de las fuerzas del mercado logrará una
asignación óptima de los recursos a través del tiempo.
Por consiguiente, lo que se trata de maximizar es el beneficio
(B), donde:
B = (P0 – C0) + (P1 – C1) + (P2 + C2) + ...... + (Pt – Ct)
1+r (1 + r)2 (1 + r)t
Ahora bien, uno de los resultados básicos de la
maximización de la expresión (B) es el siguiente:
(P0 – C0) = (P1 – C1) = (P2 + C2) = ...... Etc.
1+r (1 + r)2
Es decir, el valor presente de la contribución marginal del recurso a
los beneficios debe ser igual en cada punto del tiempo. Si no
ocurriese así, los dueños de los recursos podrían aumentar sus
beneficios cambiando la producción entre períodos.

 El Monopolio: A menos que haya diferencias sustanciales en


las economías de producción, los monopolistas tenderán
a restringir la producción y a mantener los precios
por encima del nivel que tendrían bajo competencia
perfecta.
 La tasa de descuento: En general, los precios de los
recursos crecerán a la misma tasa que la tasa de
interés si los recursos se distribuyen en forma óptima
a través del tiempo y no existen imperfecciones. Pero la
tasa de interés en cuestión es la tasa de descuento privada.
Si la tasa de descuento social es diferente, no se distribuirán
los recursos de forma óptima.

 Ausencia de mercados futuros: La idea de que los


mercados de competencia perfecta optimizarán la
tasa de uso de los recursos durante algún tiempo
dado requiere la existencia de pronósticos perfectos
de los precios futuros por parte de los dueños de los
recursos. Esto sólo puede lograrse con la existencia de
mercados futuros, los cuales permitirán a vendedores y
compradores ponerse de acuerdo sobre los precios de las
transacciones que ocurrirán en algún momento futuro.
 Las generaciones futuras: Las decisiones de la
explotación de los recursos ocurren ahora. Por
definición, no podemos registrar los votos de las
generaciones futuras acerca del volumen de explotación, en
consecuencia, puede existir una tendencia a olvidarse de
estas generaciones y utilizar un volumen de explotación que
sólo sea óptimo para la generación actual.

 La contaminación: Las tasas más rápidas de explotación


de los recursos se asocian a tasas más rápidas de
eliminación de residuos, y por ende a tasas más altas de
contaminación potencial. En consecuencia, podríamos decir
que los precios de mercado son menores que el verdadero
valor social por qué no se incluyen en los precios de los
recursos los costos sociales de la contaminación.
Los recursos no renovables.
Como hemos visto, los recursos no renovables se agotarán
siempre que la tasa de uso (extracción) sea positiva. Por
tanto, el recurso tiene un tamaño fijo, y la utilización óptima del
mismo estará dada por:
s = P’
P
Esta ecuación establece el principio fundamental de la economía
de los recursos no renovables. Dice que el recurso debería
agotarse de tal forma que la tasa de crecimiento del precio
del recurso extraído sea igual a la tasa de descuento. Hay
que destacar que esta regla sólo se puede aplicar a los casos más
sencillos. Ej. Se asume que los costos de extracción son cero, de
tal forma que el precio del recurso extraido es igual al precio del
recurso en el suelo.
La ecuación que establece el principio fundamental
se conoce como regla de Hotelling , tras una
importante demostración realizada por Harold
Hotelling en 1931. Una variante, que dice lo mismos,
es:
Pt = P0est
Esto es, el precio de un producto en un período
t es igual al precio en un período inicial (0) a
una tasa s de descuento. El propietario del recurso
debería ser indiferente entre una unidad del recurso
a P0 ahora y la misma unidad a P0est dentro de t
años. Esto subraya que la economía de los recursos
naturales trata a los recursos “ en el suelo “ como
activos de capital.
Ahora, si consideramos que los costos de extracción
son positivos, el precio en origen será P, pero el precio
en el suelo será P – C(X), ya que el costo de extracción es
C(X). Veamos que ocurre con al regla de Hotelling cuando
los costos de extracción son positivos y constantes para
efectos prácticos.
s = P’
P-C
Si consideramos P-C = R (renta del recurso en el suelo),
podemos en cualquier período t, escribir:
Pt = Ct + Rt
Por tanto:
Precio óptimo = Costo marginal de extracción + Costo marginal de uso
Gráfica del uso óptimo de los recursos
Pt
Senda de Precios
De Hotelling
Demanda PB Pt = P0est

P0 T
Qt t

Existencia
De recursos
T
45º
t
Al análizar las varaciones en los diversos parametros
relacionados con la regla de Hotelling tendremos lo
siguiente:
 Variaciones en s: Como la renta del recurso en el suelo debe
crecer al ritmo de la tasa de descuento, un incremento en
s provocará un desplazamiento en la senda de los
precios. Mayores tasas de descuento tienden a conllevar un
agotamiento más rápido del recurso no renovable.
P
PB
Efectos en
Un alza de s
Senda original
P0
P’0
0 T’ T t
 Variaciones de PB: Una de las características del progreso tecnológico es
que las tecnologías tienden a ser más baratas a medida que se
encuentran nuevas formas de desarrollar el recurso sustitutivo (Es
posible, que sea lo contrario). Así, si cae PB la senda del precio del
recurso intersectará la nueva curva de precio P’B antes de T,
dejando parte del recurso sin explotar. Por tanto, P0 es
demasiado alto y el precio incial debería ser menor para que
prevalecierá la optimalidad, lo que animaría la demanda y agotaría
el recurso justo en el nuevo horizonte temporal T’, si s permanece
constante.
P
PB
P’B

P0
P’0
0 T’ T t
 Variaciones de las existencias del recurso: Parece extraño considerar
las variaciones de las existencias de un recurso no renovable. Sin
embargo, las existencias de estos recursos estan sujetas a revisiones
constantes. Las nuevas tecnologías sismológicas mejoran la
frecuencia de nuevos descubrimientos de recursos. Otro
ingrediente en el proceso son los precios, a medida que suben los
precios, lo que hasta ese momento no era explotable por falta de
rentabilidad, se convierte en explotable. Los geólogos operan
frecuentemente con una graduación de las reservas: Probadas,
probables y posibles.
Las probadas son aquellas que se conoce su existencia y su
explotación es posible a los precios y costos actuales.
Las probables son aquellas que constituyen la mejor estimación de
las cantidades adicionales que se podrían explotar en campos de
reservas probadas.
Las posibles normalmente definen reservas disponibles en
estructuras geológicas adyacentes a campos de reservas probadas
La suma de las reservas probadas, probables y posibles, es
sin embargo, menor que las estimaciones especulativas de lo
que es explotable en última instancia del recurso. Entonces
el concepto de existencia de un recurso no renovable es
bastante elástico. Así, si se producen descubrimientos
frecuentes podemos esperar una secuencia de sendas
conectadas.

P
PB
Senda de
Precios sin
Variación de
existencias
Senda de
Precios con
descubrimientos

0 t
 Variaciones en el costo de extracción: Cuando los costos
de extracción caen de C a C’, P0 debería caer a P’0
provocando una mayor extracción del recurso en el
período inicial. La nueva senda de precios debe tener
mayor pendiente y el recurso se agota antes, con una tasa
de descuento permaneciendo constante.
P
PB
Efectos de
Una caida
de C
Senda original
P0
P’0 C
C’
0 T’ T t
 Variaciones en la demanda: En el análisis realizado hasta ahora la
demanda ha permanecido estática, su posición es la misma en cada
período. Las variaciones o se deben a movimientos a lo largo de la curva
a medida que varían los precios. Sin embargo, la demanda puede crecer
a causa del crecimiento de la población o de los ingresos, o descender a
medida que se vayan encontrando sustitutos. Si la demanda crece, la
curva de la demanda se desplazará hacia la izquierda y habrá
una nueva curva de precios que estará por encima de la
antigua. El precio deberá ser mayor en cada período para racionar el
recurso en el tiempo, aun así el horizonte temporal se acortará de T a
T’.
P
PB
Efectos de un
dezplamiento
de la demanda Senda original
P’0
P0
0 T’ T t
 El monopolio y la tasa de extracción: El análisis que hemos realizado hasta
ahora ha supuesto que no existía ninguna variación en las condiciones de
competencia. Generalmente se considera coherente la competencia perfecta
con la maximización del bienestar social. Podemos mencionar de manera
general que los monopolios restringen el uso de los recursos y
elevan el precio en comparación con aquellos que prevalecerían en
condiciones de competencia perfecta. Esto nos lleva a suponer que el
precio inicial será mayor en condiciones de monopolio, pero, dadas unas
existencias de recursos fijas, un mayor precio inicial conlleva una senda de
precios a lo largo del tiempo menos inclinada. Así podemos decir que el
monopolio tiende a facilitar la conservación de los recursos.
P
PB
Senda de precios
monopolisticos

Senda de precios
competitivos

0 t
El Monopolio y la Tasa de Extracción
Ejemplo Numérico:
Si el recurso no renovable tiene un stock total de Q^ = 12. La demanda o
BMa es P = 12 – Q. y El CMaEx = 0.5Q. Calcular:
a. El nivel óptimo de extracción en competencia perfecta:
BMa = CMaEx
12-Q = 0.5Q 12=0.5Q+Q Q=12/1.5 ; QCP = 8 y PCP = 12 - 8 = 4
b. Nivel optimo de extracción para el monopolio:
Primero estimar la ecuación de Ingreso Total IT = PQ y a partir de allí la
ecuación de Ingreso Marginal IMa = dIT/dQ
IT = Q(12 – Q) = 12Q – Q2 ; IMa = dIT/dQ = 12 – 2Q
Ahora la extracción óptima se obtiene igualando IMa y CMaEx:
12 – 2Q = 0.5Q 12=0.5Q+2Q Q=12/2.5 ; QM = 4.8 y PM = 12 – 4.8 = 7.2
Se extrae menos cantidad y el precio es mayor
Los recursos renovables.
La característica esencial de un recurso renovable es que sus
existencias no son fijas y que pueden tanto aumentar como
disminuir; crecerá si a las existencias se les permite reproducirse.
Ej. Una especie de pez o un bosque. Sin embargo, hay unas
existencias máximas: ningún recurso renovable puede
regenerarse hasta niveles superiores a la capacidad de
sustentación del ecosistema en el que existe. Este potencial
para el crecimiento es importante porque el hombre puede
aprovechar o extraer, el incremento del tamaño de las existencias
y, siempre que se den determinadas condiciones, las existencias
volverán a crecer, se extraerá y así sucesivamente. Siempre que
las condiciones no varien hay razones para creer que este proceso
de extracciones puede durar durante largos períodos de tiempo,
pero, es bastante fácil hacer que un recurso renovable
desaparezca, esto ocurrirá si el ritmo de explotación excede
constantemente el ritmo de crecimiento natural del recurso o si la
población del recurso cae por debajo de un nível crítico. Ej.
destrucción del habitat.
Al analizar algunos de los teoremas que se han
desarrollado con respecto al uso óptimo de un recurso
renovable, debemos hacer dos señalamientos: en primer
lugar, convencionalmente se consideran los recursos
que tienen flujos continuos a lo largo del tiempo
como renovables (La energía del sol y de las mareas
son ejemplos de recursos en flujos continuos), este
análisis no es aplicable a esos recursos. En segundo lugar,
hay que tener en cuenta que nos concetramos en el
uso de especies individuales, sin tener en cuenta que
las especies son interdependientes. La representación del
uso óptimo de un conjunto de especies es demasiado
complejo. Este contexto lo tienen en mente los
conservacionistas al pedir que se tome en cuenta la
fragilidad de los ecosistemas y que se adopten políticas de
uso cuidadosas.
 Curvas de crecimiento. Pensemos en una
determinada especie de pez; sus existencias
(biomasa) pueden tener un crecimiento a lo
largo del tiempo que puede ser mostrado a
través de una función logística: a niveles de
existencias bajas los peces se multiplican, pero a
medida que empiezan a competir por las proviciones
de alimento su ritmo de crecimiento se hace cada vez
más lento hasta que, eventualmente, las existencias
convergen en un nivel máximo Xmax, este será la
capacidad de sustentación de ese ecosistema para esa
especie.
La curva empieza en Xmin, éste es el nivel mínimo
crítico para la población. Si las existencias caen por
debajo de ese nivel, se está llevando a esa especie a la
extinción (Xcero).
Curva de crecimiento logístico de
un recurso renovable
Existencias (X)
Máximo
Xmax rendimiento

Máximo
rendimiento
medio

Xmin
Xcero
Tiempo (t)
Al mostrar el crecimiento del recurso X’ en el eje vertical y
en nivel de existencia del recurso X en el eje horizontal,
tendremos la misma información de la función logística,
representada de un modo ligeramente distinto, pero de gran
utilidad para nuestro propósito. La notación X’ quiere decir
tasa de variación de X con respecto al tiempo. Para mayor
facilidad del análisis ignoraremos el segmento de la curva
entre Xmin y Xcero, esto es, asumimos que la población no
tiene un tamaño mínimo crítico.
Así, al principio el ritmo de crecimiento de las existencias del
recurso es positivo, llegando a un máximo y después
decrece a medida que las existencias se acrecientan. Si se
deja el recurso sólo crecerá en términos de biomasa hasta
alcanzar la capacidad de sustentación del ambiente en Xmax.
Cuando el ritmo de crecimiento de un recurso llega a
un máximo, alcanzamos la máxima producción
sustentable (MPS).
Curva de crecimiento de
compensación pura
Tasa de
variación (X’)

MPS = máxima produción


sustentable

MPS

F(X) = Curva de
crecimiento

0 Xmax Existencias (X)


Si utilizamos el recurso renovable de modo que tomemos la
MPS de las existencias, estas se regenerarán por si solas y la
próxima vez podremos volver a tomar la MPS y así
sucesivamente. Se advierte que esto solo se podría hacer si
dejamos que el recurso se renueve por sí mismo: si tarda un
año en regenerarse, la MPS podrá tomarse cada año y si
tarda veinte, debemos extraer la MPS sólo una vez cada
veinte años. La MPS es el máximo que podemos
extraer de un recurso sobre una base sustentable,
esto es, sin reducir sus existencias en el largo plazo.
Por tanto, el atractivo de igualar nuestra tasa de extracción
a la MPS esta en que el recurso renovable sobrevive para
siempre y en cada período obtenemos el máximo de él.
(como veremos la MPS no es muy probable que sea una
política de gestión óptima, pero la idea de utilizar la MPS
sigue siendo una perspectiva común del uso óptimo de los
recursos.)
 La tasa de explotación. La hipótesis más sencilla del nivel de
explotación o extracción es que el esfuerzo, E, empleado en
la extracción es igual al cociente de la extracción actual,
H, sobre las existencias, X. Esto es:
E=H
X
Cuanto mayor fuera el esfuerzo, mayor sería la proporción de
existencias que se extraerían. Podemos escribir la ecuación como:
H = EX
De este modo, la tasa de extracción se puede mostrar en nuestro
diagrama básico. Aquí se muestra como la elección del nivel de
esfuerzo determinará la extracción y el nivel de existencia,
donde EX es exactamente igual al ritmo de crecimiento del recurso.
Esto proporcionará la extracción H* y las existencias X*. Cualquier nivel
de extracción a lo largo de la línea EX a la derecha de X* querra decir
que la extracción es mayor que la producción sustentable y las
existencias decenderán. Un nivel de extracción a la izquierda de X* es
menor que el rendimiento de la regeneración natural y las existencias
crecerán.
Equilibrio esfuerzo - crecimiento

Crecimiento (X’)
Extracción (H)

E’X

MPS

H* EX

0 X* Xmax Existencias (X)


Note que H* no es la máxima producción
sustentable, pero podríamos introducir una política
de gestión que dijera que el esfuerzo debería
variar, para pasar a recoger MPS. En este caso E
se convierte en un instrumento de gestión y la
tasa de extracción se iguala a E’X. Por tanto el
introducir el nivel de esfuerzo nos ayuda a
determinar el nivel de extracción y de
existencias, pero por ahora no nos dice nada
sobre el nivel de explotación deseable, por lo que
necesitamos algunos conceptos de ingresos y
costos.
 Costos e ingresos. Si asumimos que el esfuerzo es el único
factor de producción que se considera, entonces, el costo
total CT será igual al nivel de esfuerzo multiplicado por
el precio del esfuezo, digamos la tasa salarial habitual, W (en
la práctica, el esfuerzo también implicará capital, Ej. Maquinaria
para la tala, barcos de pesca). Para mayor facilidad asumimos
que este salario es constante. Entonces:
CT = WE
En la misma línea, asumimos que el precio del producto extraído
(árboles, pescado, etc.) es constante en P. Así, los ingresos
totales IT, de la extracción serán:
IT = PH
Al definir las curvas de ingresos y costos totales resultantes, la
función de costo total es lineal y su pendiente es la tasa
salarial, o precio por unidad de esfuerzo, y la función de
ingresos totales es similar a una curva esfuerzo – extracción.
Maximización de beneficios. Ahora que se tiene las
curvas de ingresos y costos, las podemos
sobreponer y encontrar en que nivel de esfuerzo
los ingresos exceden a los costos en la cantidad
máxima, esto es:

IT – CT = Max Maximización de Beneficios

Otra forma de ver lo mismo es recordar que el


beneficio también se maximiza cuando los
ingresos marginales = costos marginales.
Maximización de beneficios

Costos (C)
Ingresos (I)

Ix

IT - CT = Max CT = WE

Cx
IT = PH

Ex Esfuerzo (E)
Condiciones marginales

Costos e
Ingresos
marginales

CM = IM

CM = dC = W
dE

IM = dI
dE

Ex Esfuerzo (E)
Podemos mostrar los dos equilibrios posibles. Si el recurso
renovable es de propiedad individual y si el recurso es de
propiedad conjunta, de modo que los propietarios actúen
colectivamente. En ambos casos es de suponer que el recurso
se gestione con el objetivo de maximizar los beneficios.
Esto ocurre donde se maximiza IT-CT y se alcanza una tasa de
extracción de HBen con una tasa de esfuerzo EBen, el costo
marginal viene dado por la pendiente de CT, o W, los ingresos
marginales son iguales a los costos marginales en HBen, EBen y,
a la vez, esta es la condición para la maximización del
beneficio. Sobre este equilibrio debemos hacer algunas
observaciones:
 Salvo que los dueños del recurso puedan evitar el acceso de
nuevos individuos al aprovechamiento del mismo, el beneficio
se disipará a medida que se produzcan nuevas entradas.
 El equilibrio de maximización de beneficios no coincide
con la MPS. En efecto, en el diagrama las existencias son, de
hecho, mayores que las correspondientes a la MPS, ya que el
esfuerzo EBen se encuentra a la izquierda del nivel de
esfuerzo correspondiente a la MPS. A falta de información
sobre las externalidades, se puede asumir que las ganancias y
los beneficios sociales son iguales, por lo que la MPS no sería
una práctica de gestión socialmente deseable.
 En este ejemplo, la maximización no conduce a la
extinción de especies.
 El precio del esfuerzo (salarios) podría dar lugar a una
solución de maximización más cercana a las existencias
máximas, o ser tan alto que no se de ninguna explotación. En
el otro extremo, si W= 0, la curva de CT coincidirá con el eje
horizontal y la MPS coincidirá con la maximización de los
beneficios.
 Ninguno de los comentarios anteriores hace referencia sobre el
papel del tiempo
Maximización de beneficios y
equilibrio de libre acceso
Costos (C)
Ingresos (I)

HBen CT = WE
HLa

IT = PH

0 EBen ELa EMax Esfuerzo (E)


Las soluciones del libre acceso y propiedad comunal. Al plantear
la solución de maximización de beneficios observamos que la
existencia de beneficios atraerá a nuevos participantes.
Debido a que la propiedad privada no es típica de los bosques
más importantes, ni de la pesca en el mar, podemos
encontrarnos con propiedad gubernamental territorial, con libre
acceso para los nacionales de un país o en otros casos
puede no haber derecho territorial por ser de propiedad
comunal internacional.
En estos casos podemos encontrarnos con una solución de libre
acceso. Si se están obteniendo unos beneficios por debajo de lo
normal (IT < CT) algunos explotadores de los recursos
quebrarán. Si se están logrando unos beneficios por encima de
lo normal (IT > CT), se producirán nuevas entradas y la solución
estará en Ela con una tasa de extracción de Hla. El equilibrio se
alcanza donde los beneficios se disipan y cada explotador del
recurso sólo se asegura unos beneficios normales.
Algunas observaciones sobre la solución de libre
acceso se presentan a continuación:
 Las existencias son menores que aquellas asociadas
con la maximización de beneficios, como era de esperar
y la tasa de extracción es menor.
 El libre acceso no coincide con la MPS, salvo por
casualidad.
 El libre acceso generalmente no conduce a la
extinción de las especies, lo que es contrario a los
argumentos de algunos ambientalistas que dicen que los
recursos de libre acceso están inevitablemente condenados.
Las condiciones en que se daría la extinción son a) el
esfuerzo no tiene ningún costo – el esfuerzo esta en Emax y
las existencias se aproximan a cero – ó b) las extracciones
tienen lugar en niveles que son sistemáticamente superiores
a la tasa natural de regeneración, esto es, la extracción es
no sustentable.
Debemos diferenciar el equilibrio de libre acceso y el
equilibrio de propiedad común. Hemos visto que el
libre acceso quiere decir que nadie posee el recurso y
que el acceso está abierto a todos, no hay límites para
nuevos participantes. Sin embargo, un recurso de
propiedad comunal es propiedad de un determinado
grupo de personas y es posible que dentro de este
gupo de personas exista el libre acceso, pero es más
probable que el grupo desarrolle normas de uso,
limitando el uso que se le permite a cada individuo.
Podemos esperar que la solución de propiedad
común esté en algún lugar entre la solución de
maximización de beneficios y la solución de libre
acceso.
 Los recursos naturales con precios variables. Si
dejamos que los precios sean una función del tiempo,
tendremos que P = P(t). Cuando esto es así, vemos que:
F’(X) – C’(X)F(X) = s - __P’__
P- C(X)
La razón para la variación de los precios con el
tiempo es que la demanda sube o baja, mientras el
resto de las cosas permanecen igual.
Esto lo entendemos mejor si se asume que la extracción no
tiene costo, esto es, dejemos que C(X) = 0 y entonces C’(X)
= 0. De modo que:
F’(X) = s - __P’_ ó s = F’(X) + _P’_
P P
Esta ecuación muestra que la productividad marginal del
recurso más el crecimiento de la ganancia marginal de
capital debería ser igual a la tasa de descuento.
Mientras el valor del activo crezca más de prisa
que la tasa de descuento, compensa dejar el
activo “en el suelo”. En el caso de recursos
renovables esto implica esperar tanto por las
ganancias de la elevación de los precios, como por el
ritmo de crecimiento natural.
Existen dos reglas básicas para los recursos
naturales, al considerar el valor de X que resuelve la
ecuación como las existencias optimas:
 Si las existencias iniciales XIni < Xopt, entonces habría que
invertir en el recurso dejándolo crecer para asegurar,
también, ganancias de capital.
 Si las existencias iniciales XIni > Xopt, entonces habrá que
desinvertir en el recurso, es decir, extraer hasta que las
existencias se aproximen a XOpt.
Maximización de beneficios
Ejemplo Numérico:
Dada una función de crecimiento-esfuerzo de cierta especie
acuícola, H = 3+6E-0.3E2 ; un precio unitario de P = $30, un
Costo Total de Extracción CT = 10E y un Costo Externo Total
CET = 2E, encuentre:
a. El valor de MPS.
b.Las existencias que maximicen el beneficio para un
propietario individual.
c.Las existencias que maximicen el beneficio para el
libre acceso.
d. Las existencias cuando se incorpora la externalidad
bajo propiedad individual.

a.El valor de MPS. Esta tasa se dá cuando H(E) está al máximo,


es decir, dH/dE = 0:
d(3+6E - 0.3E2)/dE = 0 ; 6 – 0.6E = 0 ; E = 6/.6 = 10
b. Las existencias que maximicen el beneficio para un propietario
individual.
Primero encontramos la función de ingreso total IT = PH:

IT = $30*(3+6E-0.3E2) = 90 + 180E – 9E2

Que puede simplificarse dividiendo por 9:


IT = 10 + 20E - E2
Ahora presentemos el beneficio neto BN como:
BN = IT – CT y lo optimizamos, es decir encontramos X para
dBN/dE = 0.
BN = 10 + 20E - E2 – 10E = 10 + 10E - E2
dBN/dX = 10 – 2E = 0 ; 2E = 10 ; E = 10/2 = 5
c. Las existencias que maximicen el beneficio para el libre acceso.
Esto ocurre donde IT = CT:
10 + 20E - E2 = 10E ; 10 + 10E - E2 = 0

que se reescribe así: E2 – 10E + 10 = 0


La ecuación obtenida es de la forma general aX2 + bX +c = 0, que
puede resolverse mediante la fórmula cuadrática X = (-b +/- √b2 - 4ac) / 2a,
dando como respuesta:
E = (10+12)/2 = 11
d. Las existencias cuando se incorpora una externalidad bajo
propiedad individual.
Se busca el valor de E que maximiza el beneficio neto utilizando el
CST = CT + CET.
CST = 10E + 2E = 12E

Luego se obtiene el Beneficio Neto.


BN = IT – CST
BN = 10 + 20E - E2 – 12E = 10 + 8E - E2

de tal manera que dBN/dE = 0 dará como resultado:


dBN/dX = 8 – 2E = 0 ; 2E = 8 y E = 8/2 = 4
Valoración de bienes y servicios ambientales
Derechos individuales sobre el medio ambiente.
El intento de averiguar el cambio en el bienestar
social que supone una medida cualquiera que
afecte el medio ambiente requiere, en primer lugar, de
una definición previa de quienes pueden considerarse
legítimamente afectados por lo que está sucediendo.
Necesitamos saber, dentro de ese colectivo previamente
identificado, a quienes, y en qué medida, se les va a
afectar sus intereses.
La cuestión, en principio, no parece complicada. Serían las
personas afectadas por lo que ocurre. Para ellas el bien
afectado tiene un valor. Sea, por Ej. Como un insumo
productivo, sea como directamente generador de
bienestar. Esta respuesta elemental, esconde un problema
de gran magnitud. ¿Qué tipo de valor?
Definitivamente el ambiente puede tener distinos
tipos de valor, para diferentes personas y
colectivos. La primera gran distinción que puede
establecerse es aquella que separa los valores de
uso, de los valores de no uso. Paralelamente
podríamos distinguir entre los ususarios del bien
ambiental (para los que este tiene un valor evidente)
y los no usuario (para los que también puede tener
valor, como veremos).
 Valor de uso.
Parece ser el más elemental de todos: las personas utilizan
el bien, y se ven afectadas, por tanto, por cualquier cambio
que ocurra con respecto al mismo. Para los efectos de un
Parque Nacional, este tiene un valor de uso para aquellos
que lo visitan, para recreación, para estudiar la naturaleza,
etc.
Una vez definido el tipo de valor, necesitamos identificar a
los usuarios, que estos se descubran como tales. Así, en
cualquier caso las personas pueden revelar su relación con
un bien ambiental, del que se declaran como usuarios,
através del consumo de bienes privados, observables. Ej.
Para disfrutar una Reserva Natural, normalmente hay que
llegar hasta ella, lo que supone determinada conducta que
se reflrja en mercados privados: Hay que adquirir boletos de
transporte, comprar gasolina, alquilar un auto, etc. Este
comportamiento observable, es el que permite identificar a
los usuarios de la Reserva, y constituye el fundamento del
método para darle valor.
Este planteamiento encierra algunas limitaciones, ya que no
especifica como clasificar dos grupos distintos de personas:
 En pimer lugar, quienes por vivir en las proximidades de
una Resrva, y que disfrutan simplemente con su
contemplación. No necesitan para ello adquirir un bien
privado especifico: es denominado uso no consuntivo,
para diferenciarlo del uso más estricto, o uso consuntivo
(Freeman 1990)
 En segundo lugar, quienes disfrutan con la lectura de un
libro del bien en cuestión; o con la contemplación de
fotos, de una película o programa de televisión sobre el
mismo. Es lo que Boyle y Bishop denominan el uso
indirecto, y Randall y Stoll el uso delegado o vicario del
bien (Freeman 1990)
 Valores de no uso.
Entre los valores de no uso más comúnmente identificados
podemos encontrar los siguientes:
 Valor de opción: Puede argumentarse, en efecto,
que existen personas que, aunque en la actualidad no
hacen uso de un bien, prefieren tener abierta la opción
de hacerlo en algún momeno futuro. Para ellas, la
desaparición de un área protegida natural (aunque
nunca la visitara), supone una perdida de bienestar,
mientras que su preservación o mejora, lo eleva.
Existen dos tipos diferentes de valores de opción
relevantes en este contexto:
 Valor de opción propiamente dicho: Es el derivado de la
incertidumbre individual, la que experimenta la persona
con respecto a si el bien ambiental en cuestión estará o
no disponible para su utilización en el futuro. El valor de
opción es el valor que tiene no cerrar la posibilidad de
una utilización futura de un bien.
 Valor de cuasi opción: Es el derivado de un segundo tipo de
incertidumbre, que no tiene nada que ver con la anterior, pero
de gran relevancia en el campo del ambiente y la gestión de
los recursos naturales: la incertidumbre del decisor. Este valor
refleja, el beneficio neto obtenido al posponer la decisión, en
espera de despejar total o parcialmente la incertidumbre
mediante la optención de información. Como es obvio este
planteamiento, en principio, no tiene nada que ver con el
problema de la valoración que las personas otorgan a un
determinado bien, sino con la busqueda de un proceso óptimo
de toma de decisiones (Freeman, 1990).
 Valor de existencia: Otro grupo de personas que puede
considerarse afectadas por lo que ocurra con un bien
ambiental, es el de aquellas que no lo utilizan directamente
ni indirectamente, ni piensan hacerlo en el futuro, pero que
valoran positivamente el simple hecho de que el bien
exista. Su desaparición, por tanto, supondría para ella una
pérdida de bienestar.
Son diversos los motivos que se han señalado para
explicar la existencia de este valor. Entre los más
comunmente mencionados se encuentran:
1. El motivo de herencia, o legado. Es decir el deseo de
preservar un bien para su disfrute por parte de las
generaciones futuras.
2. La benevolencia. La estima que despiertan amigos y
parientes, y que lleva a desear su mayor bienestar.
3. La simpatía, para con la gente afectada por el deterioro de
un bien ambiental, aun cuando no tengamos ninguna
relación directa con ellos.
4. La creencia en el derecho a la existencia de otras formas de
vida, incluyendo por tanto a plantas y/o animales.
Quien utiliza el recurso y que
beneficios podría obtener

AGENTE ECONÓMICO TIPO DE BENEFICIO

• Familias – Usuarios • Salud y recreación

• Familias – No usuarios • Valor de opción y valor de


existencia

• Actividades productivas y • Ahorro de costos y aumento


municipios de la productividad
Beneficios asociados con el control de la
contaminación del agua
Recreativo – pesca
En el curso de agua Natación, navegación, etc.
Comercial – pesca, navegación
Beneficos Uso Municipal – agua potable,
para los Directo disposición de residuos
usuarios
Extracción Agrícola – irrigación
actuales
Industríal/Comercial – refrigeración,
Procesos de tratamientos, disposición de
residuos, generación de vapor.
Recreacional – caminata, fotos
Uso Cerca del campamentos, observación de aves, etc.
indirecto Curso de descanso, observación de paisajes,
agua lugares de esparcimiento.
Uso potencial a corto plazo
Uso Opcional
potencial Uso potencial a largo plazo
Beneficio
Administración- mantenimiento de un buen
intrinsico
ambiente para todos (incluso uso futuro de
Sin Uso
Existencias las familias)
Consumo vicario – gozo experimentado al
saber que otros están utilizando los recursos
Métodos Generales de Valoración.
 Valor económico neto. Utilizado para los productos de
un área silvestre que se vende en el mercado, este
aspecto determina su valor como la suma de los
sobreprecios del productor y del consumidor en el
mercado.
 Costos evitados o incurridos. Puede darse el caso en
que un bien ambiental como el aire o el agua constituya
un insumo productivo en la producción de un bien privado.
Un cambio en la cantidad o calidad de este bien ambiental
puede generar costos o beneficios. Para conocer cómo
afecta el cambio en la calidad o cantidad del bien público,
al rendimiento de los demás factores en la producción del
bien privado se hace necesario introducir una función dosis
respuesta.
 Costo de Viaje. Se utiliza para calcular el valor
de los beneficios recreativos generados por las
áreas protegidas. Usa los costos de viajes (tarifa
de entrada + costos de llegar + ganancias no
devengadas) como sustituto del precio del área en
cuestión.
 Valoración hedonista. Esta técnica supone que
el precio que se paga por una mercancia refleja
parte de los atributos ambientales relacionados
con la misma. A través de esta técnica se trata de
determinar la parte del precio que depende de
dichos atributos ambientales. Ej. Valor del entorno
al comprar una residencia.
 Valoración contingente. Esta metodología se
utiliza para calcular la mayoría de los valores que no
son de uso. Cuestiona directamente a los individuos
acerca de su disposición a pagar por un beneficio
ambiental y en base a esto determina el valor de un
área de interés.
 Costo de remplazo. Calcula el valor de uno o
varios servicios no comerciales brindados por un
área protegida, basandose en el costo de
sustitución. Esto implica tres pasos básicos. A)
Calculo del nivel de servicio que se proporciona. B)
Identificación de la alternativa menos costosa. C)
Crear una demanda en el público para esta
alternativa.
ESTUDIO DE CASO

EL VALOR ECONÓMICO DE
LOS ELEFANTES

Utilización de los métodos de costo


de viaje y valoración contingente.
EL VALOR DE VER LOS ELEFANTES EN KENYA, AFRICA

A. Utilizando la metodología del Costo de viaje:


El 80% de los visitantes de Kenya provienen de
Europa y EEUU.
El otro 20% se asume que tiene el mismo
excedente del consumidor del 80% de los
visitantes.

ORIGEN POBLACION VISITANTES TASA DE VISITA


Europa 356 MM 350,000 0.983
EEUU 272 MM 63,000 0.232
1. El costo del viaje (en US$).

Origen Costo en tierra Tarifa aérea Tiempo de viaje Costo total

Europa 1,033 1,300 45 2,378

EEUU 1,033 1,900 702 3,635

2. La función de demanda.
P=4,023 – 1,674(Q)
donde:
P= Costo en tierra+Tarifa aérea+tiempo de viaje
Q= Visitantes por c/1,000 de población (Tasa de
visitación)
3. El excedente del consumidor.

P Europa P EEUU
4,023 4,023
3,635
2,378

0 0.983 Q 0 0.232 Q

 EC por persona/viaje.
EC=(0.5)(4,023-2,378)(0.983)= $808.5 Europa
EC=(0.5)(4,023-3,635)(0.232)= $45.0 EEUU
 EC
Promedio=(350,000*808.5+63,000*45.0)/413,000=$692.0

 Total de visitantes al año, en Safaris a los Parques y Reservas


Naturales, en Kenya.
250.000 – 300,000 persona/año

 Total de excedente del consumidor de visitantes en Safari.


$692.0*(250,000-300,000 personas/año)=$173 a $207 millones.

4. Participación de los elefantes en el valor económico neto.


No todo el valor de un Safari se puede atribuir a los elefantes. El
Safari es un cúmulo de experiencias. Para identificar la
contribución de los elefantes en el valor de un Safari, los turistas
catalogaron, tanto el placer como la diversión de viaje, en cuatro
categorias independientes.
a. Porcentajes asignados al placer del viaje.
 Ver, fotografias más aprendizaje de la vida silvestre 50%
 Comodidades y servicios 20%
 Observar y aprender de Africa 20%
 Descansar y compras 10%

b. Porcentajes asignados a la diversión del viaje.


 Ver los felinos más grandes (león, leopardo, etc) 28%
 Ver mayor número de variedades de fauna silvestre 29%
 Ver los elefantes 25%
 Aprender sobre la ecología y el comportamiento animal 18%

Valor de ver los elefantes=Excedente del consumidor atribuido al ver tales


mamiferos=(% del placer por aprender de la vida silvestre)*(% de la
diversión por ver los elefantes)*(Excedente del consumidor del total de
visitantes año).

Valor de ver los elefantes=(0.50)*(0.25)*($173 a $207MM)=$21 a $25 MM/año


B. Metodo de valoración contingente:
1. La población de elefantes esta declinando por
el aumento de la frontera agrícola y la
cacería. ¿si la actual cantidad de elefantes
pudiera mantenerse por el incremento del
patrullaje, para su protección, podría usted
realizar un pago especial de $100/año
(incluido en los costos del safari) con el
objeto de dar una ayuda adicional a las
patrullas?
 ( ) No estoy dispuesto a pagar $100 adicionales.
 ( ) Si estoy dispuesto a pagar un máximo de $___
para ayudar en la protección de los elefantes.
Resultados.
El 65% de los entrevistados dijeron si
El 35% restante dijeron no

Respuesta promedio (PP)= $89


La moda en respuesta (PM)= $100
Base Disposición al Total del valor anual
conceptual pago por ver los elefantes
Valor promedio $89 $22 a $27 MM
Valor de la moda $100 $25 a $30 MM
Costo de viaje $21 a $25 MM

También podría gustarte