Está en la página 1de 10

Fondo para el Sistema Arrecifal

Mesoamericano

Iniciativa Mesoamericana de
Rescate de Arrecifes

Rep. Dominicana, 2018


Fondo SAM:
Consorcio conformado por cuatro países que
trabajan conjuntamente para mantener un
Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM)
próspero a nivel ecológico y económico.

Fondos Miembro:

• Fondo Mexicano para la Conservación de


la Naturaleza A.C.

• Protected Areas Conservation Trust -


Belice

• Fundación para la Conservación en


Guatemala –FCG-

• Fundación Biosfera -Honduras


Objetivo

Incrementar la capacidad de recuperación


del Ecosistema Arrecifal Mesoamericano y
de los servicios ambientales que provee.

Enfoques principales

1. Restauración continua
2. Respuesta a Emergencia
¿Como Funciona?

• Fondo Patrimonial del Fondo SAM (sub cuenta):


$ 8,586,382

• KfW (Cooperación Alemana)

• Acuerdo diciembre, 2014

• Actividades programáticas con los


rendimientos anuales.
• Comité Técnico Asesor:
• 1 rep de CCAD (Secretario Ejecutivo)
• 4 rep de autoridades nacionales (recursos
naturales y biodiversidad)
• 1 rep de Fondo SAM
Estrategias Generales

1. Financiamiento sostenible y de largo plazo.


2. Políticas y legislación (facilite la restauración) compromiso de los gobiernos
3. Apoyo a la ciencia de restauración y rehabilitación de arrecifes
4. Apoyo a empleo alternativo, fuentes alternas de ingresos y nuevas
oportunidades de empleos.
E1. Financiamiento a largo plazo para la restauración continua y atención a
emergencias
1.Fondo de Emergencia
1. Rendimientos de la Iniciativa (capital inicial)
2. Fondos adicionales (Fundraising y aportaciones)
3. Capitalizarlo a $ 1 millón
2.Seguro paramétrico para arrecifes
1. Mecanismo financiero innovador
2. Atención daños por huracanes (eventos climáticos)
3. 7 sitios piloto en el SAM
4. Pago predeterminado y parámetros activadores
5. Fondos frescos para atención a emergencia y restauración inmediata y
continua.
6. Adaptación CC/gestión del riesgo
E2: Promover el apoyo –compromiso- de las autoridades para
implementación de políticas y legislación, en respaldo a:

1. Políticas y regulaciones para facilitar la restauración de arrecifes de manera efectiva y


oportuna.

2. Desarrollar protocolos coherentes para que los gobiernos puedan procesar casos de
encallamientos de barcos, y atención a emergencias por huracanes (ligado al
seguro- protocolo de respuesta post-tormenta)

3. Permisos/instrumentos  conformación y funcionamiento de los equipos de respuesta


(emergencia y atención a los daños por huracanes a los arrecifes) y Coral Crime Scene
Investigation (CSI)  encallamientos o derrames
E2: Apoyo a la ciencia de restauración y de arrecifes

1. Desarrollo de capacidades científicas/técnicas para evaluar y reparar daño.

2. Conformación y capacitación de equipos de respuesta rápida y CSI (interés de los


gobiernos).

3. Proyectos piloto de restauración (pequeñas donaciones)

4. Cooperación e intercambios entre científicos, ONGs, gobiernos, municipalidades,


sectores públicos y privados, y Red de Restauración

5. Red de Restauración de Arrecifes (www.coralmar.og): 40 organizaciones- un


Comité
E4:Apoyo a empleo alternativo para resturación de arrecifes:

1. Acercamiento con empresas dependientes del turismo a invertir en la


restauración de arrecifes y que puedan obtener beneficios adicionales al mejorar
los sitios de buceo y buceo que utilizan sus clientes.

2. Crear nuevos productos turísticos centrados en visitas a viveros de arrecifes de


coral y áreas de restauración (snorkeling y conferencias) y crear oportunidades
de conservación voluntaria para buceadores y “snorkel”

3. Desarrollar programas de capacitación y certificación para la restauración de


arrecifes.
Gracias

www.marfund.org
www.facebook.com/MARFund/
twitter.com/MAR_Fund

También podría gustarte