Está en la página 1de 45

DIAGAMA DE ANALIS

DEL PROCESO- DAP

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 1


Diagrama de Análisis del Proceso
(D.A.P.)
• Contiene muchos más detalles que el de operaciones.
• Por lo que no se adapta al caso de considerar en conjunto
ensambles complicados.
• Se aplica principalmente a un componente de un ensamble o
sistema para lograr la mayor economía de fabricación.
• Este es particularmente útil para poner de manifiesto costos
ocultos como pueden ser distancias recorridas, retrasos y
almacenamientos temporales.
• Cuando es necesario se pueden mostrar actividades
combinadas.
• Generalmente se usan dos tipos de diagrama de análisis: de
producto o material y el operativo o de persona.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 2


M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 3
Diagrama de Análisis del
Proceso (D.A.P.)
• El símbolo de transporte se emplea para indicar el sentido
de la circulación. Así, cuando hay flujo en línea recta se
coloca el símbolo con la flecha apuntando a la derecha del
papel.
• Cuando el proceso se invierte o retrocede, el cambio de
sentido o dirección se señala dibujando la flecha de modo
que apunte a la izquierda.
• Si el proceso se efectúa en un edificio de varios pisos, una
flecha apuntando hacia arriba indica que el proceso se
efectúa siguiendo esa dirección, y una flecha que apunte
hacia abajo indicará que el flujo del trabajo es descendente.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 4


Diagrama de Análisis del
Proceso (D.A.P.)
• Es importante indicar en el diagrama todas las demoras y
tiempos de almacenamiento.
• No basta con indicar que tiene lugar un retraso o un
almacenamiento.
• Cuanto mayor sea el tiempo de almacenamiento o retraso
de una pieza, tanto mayor será el incremento en el costo
acumulado por lo tanto, es de importancia saber que tiempo
corresponde a la demora o al almacenamiento.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 5


Diagrama de Análisis del proceso Elaboración de bridas Tiempo Camino

Fases del proceso (min.) (Mt)


1. Piezas de forja almacenada X
2. Preparación piezas de forja en deposito X 10
3. Espera de transporte X 182
4. Transporte piezas de forja a taller torno X 12 60
5. Espera de elaboración X 307
6. Tornear la brida X 31
7. Interrupción por averia de máquina X 126
8. Transporte hacia máquina alternativa X 2 5
9. Espera de elaboración ulterior X 75
10. Elaboración ulterior máquina alternativa X 35
11. Transporte al marmol de trazador X 2 18
12. Espera de elaboración X 123
13. Trazar los agujeros para tornillos X 15
14. Espera de transporte X 238
15. Transporte al taller de taladro X 5 30
16. Espera de elaboración X 371
17. Taladrar los agujeros para tornillo X 12
18. Rebarbar los agujeros para tornillos X 4
19. Espera de transporte X 135
20. Transporte a inspección X 4 10
21. Inspeccionar la brida X 14
22. Transporte al almacén X 6 40
23. Brida almacenada X

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 8


M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 9
M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 10
M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 11
Diagrama de Análisis del
Proceso (D.A.P.)
Utilización del diagrama.
• Es importante señalar que este y los demás diagramas no
son un fin en si mismos, sino sólo un medio para lograr una
meta. Se utiliza para eliminar los costos ocultos de un
componente.
• Una vez elaborado el diagrama se debe de prestar especial
atención a:
1. Manejo de materiales
2. Distribución de equipo en la planta
3. Tiempo de retrasos
4. Tiempo de almacenamiento

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 12


Diagrama de Análisis del
Proceso (D.A.P.)
• Un estudio del diagrama completo de un
proceso familiarizará al analista con todos
los detalles pertinentes relacionados con los
costos directos e indirectos de un proceso de
fabricación, de modo que pueda analizarlos
con vistas a introducir mejoras.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 13


DIAGRAMA DE ANALISIS DE
PROCESO DETALLADO

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 14


DAP DETALLADO
• Permite un análisis pormenorizado, minucioso y
critico de cada actividad del proceso productivo
general elaborándose en base del DAP.
• Permite observar los elementos que interviene en
cada actividad, operarios, tipos de maquina,
herramienta, así como tiempo, cantidad y distancias.
• El listado de tareas es grande, permite aplicar la
“técnica del interrogatorio” y desarrollar mejoras al
método de trabajo actual.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 15


DIAGRAMA DE BLOQUES, FLUJO,
PERT

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 18


DIAGRAMA DE BLOQUES
• Son los diagramas mas simples
• Pueden ser fácilmente interpretados
• Expresan en rectángulos las operaciones, que
se ejecutan en forma secuencial y se colocan
uno a continuación de otro
• Se unen por flechas horizontales y verticales.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 19


DIAGRAMA FLOW SHEET
• Es una forma de diagrama de recorrido.
• Se observa el flujo de materiales de una
maquina a otra a través de una vista de perfil.
• Su presentación es secuencial de acuerdo al
proceso.
• La línea va de maquina a maquina y se indica
con flechas horizontales y verticales.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 21


M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 23
DIAGRAMA RED PERT
• El proceso se da a través de una secuencia de
actividades dependientes, que algunas deben
ser completadas antes de poder empezar
otras.
• Es utilizado cuando se tienes gran cantidad de
componentes.
• Las relaciones del proceso y tiempo se tornan
criticas.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 24


DIAGRAMA VOLUMETRICO

• Es un diagrama tridimensional.
• Se utiliza cuando es necesario estudiar los
movimientos del material y los tiempos de
una industria situada en un edificio existente.
• Utiliza los símbolos del DAP

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 26


M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 27
DIAGRAMA DE HILOS

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 28


DIAGRAMA DE HILOS
Conocido como diagrama de frecuencia de viajes
• Es un plano de escala de la instalación industrial.
• Se distribuyen la maquinas y equipos.
• Se analiza las distintas maneras de DP
• Los alfileres son colocados en los centros de
gravedad, y los hilos siguen la secuencia del proceso.
• Se analiza para evaluar una mejor alternativa de
distribución.
• Se busca minimizar recorridos.
M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 29
M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 30
DIAGRAMA DE RECORRIDO

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 31


Diagrama de Recorrido
• Este diagrama representa la distribución de zonas y edificios, en el
que se indica la localización de todas las actividades registradas en
el Diagrama de Análisis del Proceso.
• El elaborar este diagrama permite identificar cada actividad por
símbolos y números que correspondan a los que aparecen en el
diagrama de flujo de proceso.
• El sentido del flujo debe de indicarse empleando pequeñas flechas
a lo largo de las líneas de recorrido.
• En el caso en el que se requiera mostrar el recorrido de más de
una pieza es posible emplear líneas de colores diferentes.
• Algunas de las ventajas que este diagrama, en combinación con el
diagrama de análisis del proceso presentan es la factibilidad de
encontrar áreas congestionadas o en vías de estarlo y en base a
esta información alcanzar una mejor distribución de planta.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 32


Almacén central
Taller de tornos
2
Taller de
fresado
1
2 1

2
1
2 3

1
3

3
1

4 4
1

4
Montaje Inspección
5

5
Traz ado y corte
6

Taller
de 5
Acabado rectifica
do Soldadura
7 6

Taller de taladros

Diagrama de recorrido para la elaboración de bridas

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 34


M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 35
M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 36
M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 37
Diagrama de Actividades Múltiples
• Este diagrama es una adaptación del diagrama de proceso de
hombre y máquina, con el empleo de esta herramienta el
analista debe estar en condiciones de poder calcular el
número más económico de máquinas a atender por un
operario; sin embargo,
• Varios procesos y máquinas llegan a ser de tal magnitud que
las preguntas a contestar no es cuántas máquinas debe
operar un trabajador, sino cuantos operarios se necesitan
para operar eficientemente una máquina.
• El diagrama muestra la relación que se tiene entre el ciclo de
inactividad y de operación de máquina y el tiempo muerto y
efectivo.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 40


M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 41
Diagrama de Actividades Múltiples
Elaboración del diagrama.
• Al lado izquierdo del papel se indican las operaciones que se efectúan en
la máquina o en el proceso. Inmediatamente a la derecha de la
descripción de la operación se representan gráficamente el tiempo de
carga, el tiempo de operación y el tiempo muerto. Más a la derecha, se
escribe el tiempo de operación y el tiempo muerto de cada operario que
participe en el proceso se ilustra por líneas de flujo en dirección vertical.
Una línea continua vertical indica que se realiza trabajo productivo,
mientras que una línea vertical punteada correspondiente a una máquina,
señala que se efectúan operaciones de carga y descarga. Una interrupción
en una línea vertical de flujo indica tiempo muerto y el largo de la
separación corresponde a su duración.
• En el caso de los operarios, las líneas verticales continuas indican que se
realiza trabajo, en tanto que las interrupciones en ellas representan los
tiempos de inactividad.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 42


M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 43
Diagrama de Actividades Múltiples
Empleo del diagrama.
• Este análisis es empleado cuando se después de una
investigación inicial de una operación esta indica que
existe un número mayor de operarios del necesario
para el proceso o instalación. Es a través del
diagrama de proceso para grupo o cuadrilla de
operarios como se deberá establecer el número de
obreros necesarios para atender eficazmente una
máquina o proceso.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 44


M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar 45

También podría gustarte