Está en la página 1de 51

Historia de la música

Grecia, Roma, Edad Media

2º ESO
Música en Grecia

 La enseñanza musical era primordial en la cultura


griega.
 Aristóteles y Platón consideraban que cada una de
las escalas tenía un efecto en el ser humano y por eso
recomendaban unas y rechazaban otras.
 Consideraban que la música tenía un origen divino.
El término música proviene de la palabra musiké
(arte de las Musas) divinidades que habitaban en el
monte Parnaso, presididas por Apolo y que protegían
e inspiraban las artes y ciencias.
Características de la música en Grecia

 El concepto de música engloba música, poesía y danza


 Utilizan la textura monódica con acompañamiento
heterofónico de instrumentos (heterofonía, textura en
la que los instrumentos acompañan a la voz tocando la
misma melodía que ésta pero con ciertos adornos)
 Sistema musical basado en escalas modales (son las
escalas con sonidos naturales que reciben diferente
nombre en función de la nota inicial).
 Notación alfabética para la altura del sonido y pies
métricos para el ritmo (combinaciones de sonidos largos
y cortos derivado de la medida silábica d los versos)
Los modos griegos

 Los modos griegos se basan en las cuatro cuerdas de


la lira, cuyos sonidos dan lugar al tetracordo,
célula básica sobre la que se construyen las escalas
superponiendo dos tetracordos.
 Los tetracordos son el
 dórico (semitono entre 1º y 2º sonido)
 frigio (semitono entre 2º y 3º sonido)
 lidio (semitono entre 3º y 4º sonido).
 mixolidio por estar cercana al lidio.
 Normalmente representaban las escalas de manera
descendente. Invirtiendo el orden de los tetracordos,
se obtenían otros cuatro modos derivados que se
nombraban añadiendo al nombre el prefijo hipo
Recordar que están descendentes, luego la primera nota es la última escrita en el primer
tetracordo de cada escala
La teoría de la música en Grecia

 Los griegos, con Pitágoras a


la cabeza, elaboraron una
gran teoría musical que ha
sido la base de la música de
la cultura occidental.
 Los griegos ya conocían la
relación entre la largura y
tensión de las cuerdas y el
sonido que producían.
También trabajaron el
concepto de intervalo
Instrumentos musicales en Grecia

Cítara lira salpinx aulos


Epitafio de Seikilos

Vídeo en youtube

De la música griega se conservan en diversas tablas y epitafios algunas


canciones. La más detallada de todas, puesto que en ella aparece además
de la notación alfabética, la representación de las duraciones con rayas,
es la que aparece en el epitafio de Seikilos
La música en Roma

 Tenía mucha importancia.


 La utilizaban en diferentes
contextos: fiestas,
espectáculos circenses-
 Aprovecharon todos los
conocimientos musicales
de los griegos.
 Sus únicas aportaciones
fueron: la música militar y
el órgano hidráulico
Edad Media

 Se inicia con al caída del Imperio Romano (s. V d.C)


y finaliza con el descubrimiento de América (s. XVI
d.C) – en Italia finaliza con anterioridad.
 ¿Por qué cayó el I. Romano?
La Edad Media

ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA

V-XII XII-XV

-Época en la que se alternan periodos de estabilidad con épocas turbulentas.


-Europa está unida por el cristianismo.
-Toda la vida gira en torno a Dios.
-Sociedad jerrquizada. SISTEMA FEUDAL
-En la Alta Edad Media aparece la arquitectura románica
- S. XII nueva lase social: la burguesía
--Baja Edad Media, aparece arquitectura gótica.
La Edad Media- Feudalismo
Sintra

Marvao

Almourol

volver
La Edad Media- Románico

Anchos muros
Escasa luz
Grandes contrafuertes
Capiteles decorados con imágenes
que pretenden ser didácticas
Lo importante es el silencio y la
oración
La Edad Media- Románico
La Edad media- Románico
La Edad media- Gótico

Gran cantidad de luz con preciosas


vidrieras
Edificios muy altos
Grandes torres
Arbotantes
Edificios grandes que transmitan la gloria
de Dios
Edad Media- Gótico
Edad Media- Gótico
Edad Media- Gótico
Edad Media- Música- Notación musical

 Boecio y Casiodoro fueron los encargados de


introducir la teoría musical griega en la Edad Media.
Como ya dijimos, la música en Grecia tenía una
notación alfabética, sistema que aún se conserva hoy
en los países de habla anglosajona y los países en los
que se habla alemán, donde las notas son las
siguientes:
A B C D E F G
la si do re mi fa sol
Edad Media- Música- Notación musical

 Los países latinos, en el siglo IX, esta notación se


cambió por la notación neumática.

Los neumas eran unos signos que se colocaban
encima del texto para intentar dibujar una línea
melódica y que los cantores recordaran la
melodía, pero no daban una altura exacta de la
misma.
Edad Media- Música- Notación musical
Edad Media- Música- Notación musical

 Hucbaldo, tuvo la idea de dibujar unas líneas


horizontales y paralelas, cada una de las cuales
correspondía a una afinación determinada y los
neumas ya se colocaban a la altura determinada más
exacta.
Edad Media- Música- Notación musical
Edad Media- Música- Notación musical

 En el siglo XI, Guido d´Arezzo


 comenzó a utilizar también los espacios que quedaban entre
las líneas
 escribía el texto debajo de las líneas y sustituía las letras por
unos signos.
 fue quien dio el nombre a las actuales notas musicales.
Observó un himno a San Juan Bautista cuyos versos
comenzaban cada uno en una nota superior de la escala y a la
primera nota de cada verso le dio el nombre de la sílaba que
llevaba debajo, a excepción del último verso, en el que unió la S
(de Sancte) y la I (de Iohanes).
Edad Media- Música- Notación musical
Edad Media- Música- Notación musical

 Por lo que se refiere a la duración de cada sonido, fue


al aparecer la polifonía cuando se hizo necesario fijar
esa duración y aparecieron (s. XIII) un primer
sistema de notación proporcional con duraciones
establecida.
larga breve semibreve
Edad Media- Música-Música religiosa

 Hasta el siglo VII aproximadamente, en la Iglesia se


cantaban canciones de canto llano.
 S. Gregorio Magno quiso igualar el canto para
todas las celebraciones en la cristiandad y recopiló
todas las obras que se conocían y estableció las bases
del canto gregoriano. Las características de este
canto son:
canto religioso cantado en latín
ámbito melódico reducido monódico
reposo al final de cada frase largas vocalizaciones
cantado solo por hombres a capella
lo importante de la pieza es el texto
Edad Media- Música- Conceptos

Ámbito melódico:
es la distancia o intervalo que existe entre la nota más
grave y la más aguda de una partitura.

Ámbito de esta partitura:


mi grave- mi agudo. Una
octava

volver
Edad Media- Música-Conceptos

Monodía
Una única línea melódica interpretada por uno o por
varios intérpretes simultáneamente
Edad Media- Música-Conceptos

A capella
Canto sin acompañamiento instrumental

Vídeo en youtube
Edad Media- Música-Música Religiosa

 El canto gregoriano empleaba un sistema de ocho


escalas modales derivadas de los modos griegos,
aunque con una diferente distribución de los tonos,
 Se dieron tres tipos de canto gregoriano:
 silábico (cada sílaba se relaciona con una nota

 neumático (cada sílaba se relaciona con dos, tres o cuatro


notas)

 melismático (cada sílaba se relaciona con muchas notas)


Edad Media- Música-Música profana

 En España nos encontramos con dos figuras clave de


la época

 Alfonso X el Sabio, quien recopiló (y compuso alguna) las


Cantigas de Santa María, canciones dedicadas a narrar los
milagros de la Virgen o de oración hacia Ella, escritas en
galaico- portugués y que se considera música profana

 Martín Códax, que hizo las Cantigas de Amigo.


Edad Media- Música-Música profana

Cantigas de Santa María


Edad Media- Música-Música profana

 Movimiento de trovadores, troveros y minnesänger (los


trovadores en el sur de Francia y Cataluña y los troveros en el Norte
de Francia y los minnesänguer en países germánicos): eran nobles
que componían canciones de amor y de historias de caballeros
principalmente y que o bien las interpretaban ellos o lo hacían los
ministriles, que eran asalariados suyos. Destacaron
 Guillermo IX de Poitiers, conde de Aquitania.
 Bernard de Vetandour.
 la Condesa de Día
 Leonor de Aquitania.

La música de los trovadores comienza a independizarse del texto, se


canta en lengua vernácula y es frecuentemente acompañada de
instrumentos que doblan la melodía (heterofonía) o la acompañan
rítmicamente, a diferencia de la gregoriana, aunque al igual que ésta
es monódica.
Edad Media- Música-Música profana

 Juglares, que eran poetas, saltimbanquis, cantantes,


tocaban instrumentos y hacían malabares. Eran de
condición humilde e iban de pueblo en pueblo
entreteniendo a sus habitantes.
 Los goliardos (clérigos que abandonaban
su vida religiosa y se dedicaban a la tarea
Vídeo en youtube
musical aprovechando su superioridad
cultural) cantaban tanto en latín como
en lengua vulgar y su repertorio era muy
variado, desde canciones refinadas hasta
basadas en poesía muy burda.
Un ejemplo son los poemas encontrados en el monasterio de Beuern (Alemania) y que Carl
Orff puso música para componer Carmina Burana (carmina significaba canción)
Edad Media- Música-Conceptos

Heterofonía
Textura en la que la voz principal es doblada por
instrumentos, es decir, los instrumentos tocan lo mismo que
la voz

volver
Edad Media- Música-Origen de la polifonía

 La polifonía surge a finales del s. IX.


 Al principio, la polifonía se construye de manera
improvisada sobre la base del canto llano y aparecen
así las primeras formas musicales polifónicas:
 organum: se añade una voz paralela a distancia de 4º o 5º por debajo
de la melodía de canto gregoriano original. La melodía gregoriana
original se denomina vox principalis y la que se añade vox
organalis.
Edad Media- Música- Origen de la polifonía


Organum melismático: la melodía gregoriana se desarrolla
en valores largos sobre los que la vox organalis canta largos
melismas
 discantus: las dos voces llevan movimiento contrario
Edad Media- Música- Conceptos

Polifonía
Textura musical en la que se interpretan varias líneas
melódicas a la vez

volver
Edad Media- Música- Origen de la polifonía

 A partir del siglo XII-XIII aparece el Ars Antiqua:


polifonía que abandona el canto gregoriano como base de
las nuevas formas musicales: conductus y motete.
 Se hace necesario determinar de forma más fiable la
duración de cada sonido y se recurre a la antigua rítmica
de los griegos.
 El centro más importante es la Escuela de Notre
Dame en París y los compositores estrella, Leonín y
Perotin.
 En España se han encontrado códices de esta época como
el Códice Calixtino y el Códica de las Huelgas
Edad Media- Música-Origen de la polifonía
Edad Media- Música-Origen de la polifonía

 Siglo XIV surge el Ars Nova:


 con una notación proporcional
 formas musicales alejadas ya de la música religiosa como el canon, la balada o la
chanson.
 La melodía se independiza del ritmo totalmente
 se inicia el uso del silencio como elemento musical
 se rompe la rigidez de los modelos religiosos
 se independizan unas voces de otras.
 Destaca el compositor francés Gullaume de Machaut.
 En España como ejemplo de Ars Nova nos
encontramos con el Llibre Vermell de
Vídeo en youtube
Monserrat que contiene danzas monódicas
y piezas polifónicas
Edad Media- Música- instrumentos

 cornamusas (similares a las gaitas actuales)


 el salterio
 el arpa
 Fídula
 laúd, de cuerda pulsada
 orgnistrum (similar a la zanfona).
 Para la música religiosa, desde el siglo XII se empleó
principalmente el órgano. El organista tenía que ser
un religioso que se le consideraba superior al resto
de los instrumentistas.
Edad Media- Música- Instrumentos
Edad Media- Música- Instrumentos
Edad Media- Música- Instrumentos
Edad Media- Música- danzas

 la danza fue prohibida por el papa Zacarías en el siglo VIII


pero el concilio de Aviñón en el siglo XIII la volvió a permitir.
 La balada: primera música de danza aparecida a partir de
tonadas populares y sencillas en el siglo XIII.
 Estampidas: Las primeras músicas instrumentales que se
conocen son danzas monódicas en este mismo siglo
 dos tipos de danzas:
 las señoriales: solían acompañarse de instrumentos más aristocráticos
como la viola o el arpa y las populares.
 las populares: siempre solía estar presente el canto, acompañado de
instrumentos más populares.
A finales de la Edad Media las danzas señoriales se dividieron en altas (normalmente en compás ternario y bailadas con saltos) y
bajas (normalmente en compás binario y bailadas a ras de suelo).

 Una de las danzas de la Edad Media que ha pasado hasta


nuestros dais es la tarantela

También podría gustarte