Está en la página 1de 8

ACUEDUCTOS DE ROMA

ALUMNO: KEVIN RUFINO SALINAS


CICLO: VIII B
ARQ. EDGAR M. CAMPOS SOSA
INTRODUCCIÓN

• Roma (la Ciudad Eterna) es una de las civilizaciones que más ha


desarrollado la ingeniería hidráulica como los acueductos, tanques de
almacenamiento, canales de distribución, construcción de arcadas,
captaciones y conducciones que proporcionaban agua potable, a
numerosos baños y fuentes en la ciudad, finalmente, se vaciaban en
serrerías, donde desempeñaban su última función, la de remover los
desperdicios. Los ingenieros romanos lograron almacenar y distribuir sus
captaciones con extensos canales subterráneos, superficiales, y también
con arcos para alcanzar niveles de otras ciudades.
¿POR QUÉ HACÍAN FALTA LOS ACUEDUCTOS?

• En el pasado, las ciudades se levantaban donde hubiera agua, y Roma


no fue la excepción. En un principio, el río Tíber, así como los
manantiales y pozos cercanos, suministraban suficiente agua a la
ciudad. Pero a partir del siglo IV antes de nuestra era, Roma creció con
rapidez y aumentó su necesidad de agua.
¿CÓMO ROMA ABASTECÍA DE AGUA A SUS
CIUDADES?
• Roma llegó a tener doce acueductos, el más antiguo de los cuales
era el Aqua Appia cuya construcción fue debida a Apio Claudio el
Ciego y se inauguró en el año 312 a.C. con un recorrido de más de
1,6 kilómetros.
• Captaba agua desde las fuentes a lo largo de la vía Prenestina.
Prácticamente subterráneo en su totalidad, entraba en Roma cerca
de la Porta Maggiore (puerta Mayor) (en el lugar designado como ad
spem veterem) se dirigía al Celio y Aventino y terminaba cerca de
la Porta Trigemina.
LOS ACUEDUCTOS MÁS RELEVANTES EN LA
HISTORIA DE ROMA
Aqueductos en Roma
Año de Longitud Altura en Altura en Capacidad
Nombre construcci
la fuente
ón (km) Roma (m) (m³/día)
(m)
Aqua Appia 312 a. C. 16,561 30 20 73 000
272-
Anio Vetus 63,640 280 48 175 920
269 a. C.
Aqua 144-
91,424 318 59 187 600
Marcia 140 a. C.
Aqua
125 a. C. 17,745 151 61 17 800
Tepula
Aqua Julia 33 a. C. 21,677 350 64 48 240
Aqua Virgo 19 a. C. 20,697 24 20 100 160
15 680
Aqua
2 a. C. 32,815 209 17 (no
Alsietina
potable)
Aqua
38 - 52 68,681 320 67 184.28
Claudia
Anio Novus 38 - 52 86,876 400 70 189.52
Aqua
109 32,500 - - -
Traiana
Arcus
Alexandrian 226 22 - - -
a
SU CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

¿En qué piensa cuando oye la expresión acueducto romano? ¿En una
hilera de arcos que se pierden en el horizonte? En realidad, los
acueductos eran principalmente subterráneos. Solo un 20% del
recorrido era sobre arcos. Así se ahorraba dinero, se protegía al
acueducto de la erosión y se reducía al mínimo el impacto sobre los
campos y las zonas pobladas. Por ejemplo, el Aqua Marcia, que se
terminó en el año 140 antes de nuestra era, medía unos 92 kilómetros
(57 millas) de largo, pero solo tenía 11 kilómetros (7 millas) de arcos.

También podría gustarte