Está en la página 1de 45

El contrato y su nulidad manifiesta

Reflexiones con ocasión al IX Pleno Casatorio Civil


(Casación N.° 4442-2015-Moquegua)

Expositor: Walter Vásquez Rebaza


¿Qué es un contrato?
Prof. Walter Vásquez Rebaza

Relevancia
jurídica
(marginal)
Acuerdo

Autoría de dos o más partes No producción


COMPONTENTES DE

de relaciones
jurídicas
Reglamento de intereses (Voluntad)
LA NOCIÓN

Propósito jurídico genérico


(Juridicidad) Negativa
(inc. Patrimonialidad)
Calificación por el ordenamiento jurídico
Positiva
Relaciones jurídicas (Relatividad)

Componente de heteronomía
Invalidez
Invalidez como sanción
La autonomía privada es un poder parametrado
(SCHLESINGER).

ORDEN PÚBLICO
(art. V Título
Preliminar c.c.)
BUENAS
NORMAS COSTUMBRES
IMPERATIVAS
(Art. V Título
(art. 1354 c.c.) Preliminar c.c.)

LÍMITES DE
LA
AUTONOMÍA
PRIVADA
Prof. Walter Vásquez Rebaza

Invalidez como sanción

• El comitente ALFA celebra con el


contratista BETA un contrato para el
diseño, procura y construcción de un
terminal portuario.

• El contrato contiene la siguiente


cláusula interpretativa: CONTRATISTA
deberá sujetarse a y acatar la
interpretación que el PROPIETARIO
efectúe de las discrepancias, errores,
omisiones o dudas sobre el alcance de
sus obligaciones, sin ningún lugar a
reclamo.
Prof. Walter Vásquez Rebaza

Invalidez como remedio


Elementos
Estructurales
Partes

Acuerdo

Objeto

Causa

Formalidad
obligatoria
Prof. Walter Vásquez Rebaza

Invalidez como remedio

•A se compromete frente al
zoológico B a conseguirle y venderle
un tigre de Tasmania a cambio del
pago de US$ 1’000,000.00.
Prof. Walter Vásquez Rebaza

¿Cuáles son las clases de invalidez


del contrato?
INVALIDEZ
(como remedio)

NULIDAD ANULABILIDAD
Presupuesto de la nulidad

En cualquier caso, la
calificación de la
nulidad presupone la
interpretación del
contrato. Proceso
complejo
¿Cuáles son las características de la
nulidad?
Protege
valores
fundamentales

No produce ni
Legitimación puede producir
activa amplia efectos
jurídicos

Acción
No cabe
prescribe a los
confirmación
10 años

Puede ser
“declarada”
de oficio
(220 c.c.)
Marco normativo

Código Civil. Artículo 220.-

La nulidad a que se refiere el Artículo 219º


puede ser alegada por quienes tengan
interés o por el Ministerio Público.
Puede ser declarada de oficio por el
juez cuando resulte manifiesta.
No puede subsanarse por la confirmación.
Planteamiento del problema
Cuestión central

¿En un proceso
(sumarísimo) de
otorgamiento de
escritura pública
(“POEP”), ¿el juez
puede realizar un
control de validez del
negocio jurídico que
se pretende
formalizar?
Postura Negativa
 El POEP solo busca revestir de determinada
formalidad al negocio jurídico.
 La vía procedimental no permite analizar la nulidad.
 Art. 1412 c.c. supedita formalización del contrato
solo a
[i] mandato de ley o cláusula; y,
[ii] a la inexistencia de formalidad solemne.
Postura Afirmativa
 Juez no debe formalizar cualquier documento, sino
analizar los “elementos mínimos” del contrato.
 Riesgo de otorgamiento de protección registral a
transferencias de mala fe.
 Si registrador tiene competencia para evaluar validez
del acto, con mayor razón el juez.
 P.J. (2015, Arequipa). “Es jurídicamente imposible
disponer la formalización de un acto inválido”.
Postura del IX Pleno Casatorio
 Postura afirmativa.

 Trascendencia de las opiniones de los Amicus Curiae.

 El sumarísimo es un proceso plenario rápido y no uno


sumario strictu sensu. [C. 15 y ss.]
[i] Cognición potencialmente completa sobre la
controversia o la relación jurídica;
[ii] Genera cosa juzgada.
Posición personal
Cuestión central

¿En un proceso
(sumarísimo) de
otorgamiento de
escritura pública, ¿el
juez puede realizar un
control de validez del
negocio jurídico que
se pretende
formalizar?
¿Cuándo es exigible la formalización
de un documento contractual?
Código Civil. Art. 1412.-

Si por mandato de la ley o por convenio debe


otorgarse escritura pública o cumplirse otro
requisito que no revista la forma solemne
prescrita legalmente o la convenida por las partes
por escrito bajo sanción de nulidad, éstas pueden
compelerse recíprocamente a llenar la formalidad
requerida.
La pretensión se tramita como proceso
sumarísimo (…)
¿Cuándo es exigible la formalización
de un documento contractual?

1. Existe obligación legal o


contractual de formalizar un
HIPÓTESIS documento contractual.
(Si…)
2. Tal formalización no es requisito
para la validez del contrato.

• Las partes pueden exigirse la


CONSECUENCIA una a la otra a llenar la
(Entonces…) formalidad exigida por la ley o el
contrato.
¿Cuándo es exigible la formalización
de un documento contractual?
Código Civil. Art.
1549.-

Es obligación esencial del vendedor


perfeccionar la transferencia de la
propiedad del bien.
¿Cuándo es exigible la formalización
de un documento contractual?
IX Pleno Casatorio. Consideración
68.-

(…) supone la realización que aquellos actos


que le permitan al comprador ejercitar a
plenitud su derecho de propiedad, esto es, que
le permitan usar, disfrutar, disponer, reivindicar
y oponer el derecho adquirido, de manera que
entre tales actos se encuentran la entrega del
bien y el otorgamiento de la escritura pública
(…)
Prof. Walter Vásquez Rebaza

¿Cuándo es exigible la formalización


de un documento contractual?

EFECTOS
CONTRATO
JURÍDICOS
Posición personal
• Suscribimos la posición del IX Pleno Casatorio en este
punto.
• Si no existe contrato válido, no surge obligación de
formalizar.
• No puede exigirse judicialmente la formalización del
contrato.
• El sumarísimo como proceso plenario. Juez está
facultado para efectuar control de nulidad manifiesta
(art. 220 c.c.).
¿Qué es la nulidad manifiesta?
¿Qué es la nulidad manifiesta?

IX Pleno Casatorio.
Precedente Vinculante No. 4

(…) es aquélla que resulta evidente, patente,


inmediatamente perceptible, en suma,
aquélla que resulta fácil de detectar sea que
se desprenda del acto mismo o del examen
de algún otro elemento incorporado al
proceso (…)
¿Qué es la nulidad manifiesta?

Donación
…que se desprende inmobiliaria sin
del acto mismo formalidad
solemne
Es aquella
nulidad… ...que se desprende
Anexo del que se
de elementos
desprende ilicitud
incorporados al o simulación
proceso
¿Qué es la nulidad manifiesta?
• Mediante documento privado, “V” (actuando como
vendedor) y “C” (actuando como comprador) celebran
una compraventa sobre un inmueble identificado.
• Sin embargo, en la cláusula relativa al precio, las
partes colocar la siguiente locución: “[AÑADIR]”.
Prof. Walter Vásquez Rebaza

¿Qué es la nulidad manifiesta?

Artículo 1359.-

No hay contrato mientras las partes no


estén conformes sobre todas sus
estipulaciones, aunque la discrepancia
sea secundaria.
¿Cómo se controla la nulidad manifiesta
en el proceso sumarísimo de OEP?
¿Cómo se controla la nulidad
manifiesta en el POEP?

Apreciación de
Declaración de
oficio de la nulidad
oficio en la parte
en parte
resolutiva
considerativa

Demanda será
declarada
INFUNDADA
Si la nulidad guarda
relación directa con
la resolución de la
controversia… Si el juez
Si se trata de previamente
nulidad promueve el
manifiesta… contradictorio entre
las partes…

Declaración de
oficio de la nulidad
[Precedente
Vinculante No. 3]
¿Para qué sirve el contradictorio?

Juan Guillermo LOHMANN

(…) lo que el juez puede hacer es plantear de oficio la cuestión,


pedir a las partes que formulen sus posiciones al
respecto y, en su momento, si a su criterio hay nulidad, emitir
declaración en la sentencia sobre ello, aunque no formara parte
de las pretensiones. (…) no puede ni debe el juez declarar la
nulidad sin que el tema haya sido previamente discutido
dando oportunidad a las partes para que expresen lo que les
convenga (…)
¿Para qué sirve el contradictorio?
• Mediante documento privado, “V” (actuando como
vendedor) y “C” (actuando como comprador) celebran
una compraventa sobre un inmueble identificado.
• Sin embargo, en la cláusula relativa al precio, las partes
colocar la siguiente locución: “[AÑADIR]”.
¿Para qué sirve el contradictorio?

• ¿Se trata de un caso de


nulidad manifiesta?
• ¿Qué ocurriría si es que las
partes tuvieron un
entendimiento verbal que
nosereflejóeneltexto?
¿Para qué sirve el contradictorio?

Juan Guillermo LOHMANN

Hipótesis en las que claramente encuentro que la nulidad no


está de manifiesto y que necesariamente requieren de
prueba extrínseca son: la de simulación; la de objeto
indeterminado pero cuya determinabilidad no consta del
acto; la de objeto cuya imposibilidad física sea relativa o
singularmente subjetiva, pero no objetiva y absoluta; y la de
finalidad ilícita que no conste del propio acto y que, por ende,
requiera ser comprobada.
38

¿Cómo se controla la nulidad


manifiesta en el POEP?

Doble evaluación
prospectiva por ¿Qué ocurre si tras
parte del juez. Se el contradictorio no
adquiere certeza existe convicción en
sobre el carácter el juez sobre el
manifiesto de la carácter manifiesto
nulidad de la nulidad?
Problemas potenciales del IX Pleno
Problema 1

¿La declaración de
oficio de la nulidad
viola principios
procesales?
Problema 2

¿El análisis de la
nulidad
desnaturaliza el
carácter sumarísimo
del POEP?
Problema 3

¿La cosa juzgada


que genera el POEP
lesiona derechos del
demandante?
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
 Juez puede y debe efectuar control de nulidad
manifiesta en el POEP.
 El carácter manifiesto de la nulidad es producto de
una doble evaluación prospectiva.
[i] Se advierte un indicio de nulidad manifiesta.
[ii] La convicción sobre dicho carácter se forma
tras el contradictorio (doble función).
CONCLUSIONES
 Juez debe declarar de oficio la nulidad en POEP si:
[i] Existe nulidad manifiesta;
[ii] Está relacionada a la controversia; y,
[iii] Ha concedido derecho al contradictorio.
Se declarará infundada la demanda de OEP.
 Si tras contradictorio se genera convicción sobre
validez del contrato: demanda de OEP fundada.
 Si tras contradictorio no se desvirtúa sospechas de
nulidad: no es manifiesta. Justificación en parte
considerativa y demanda de OEP infundada.

También podría gustarte