Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
CATEDRA DE FARMACOLOGIA

FARMACOS TIROIDEOS Y
ANTITIROIDEOS
Mayo, 2014
HORMONAS TIROIDEAS
GENERALIDADES
HORMONAS TIROIDEAS
SINTESIS

Estructura química
HORMONAS TIROIDEAS
SINTESIS
HORMONAS TIROIDEAS
EJE HIPOTALAMO - HIPOFISIS - TIROIDES
HORMONAS TIROIDEAS
GENERALIDADES

• Elevada unión a proteínas plasmáticas, principalmente a la


globulina de unión a tiroxina (TGB).
T4 con mas avidez que T3.

• Forma libre → actividad metabólica.

• Hígado: principal sitio de desintegración de las hormonas


tiroideas sin que se desyoden (conjugación con ácido
glucurónido y sulfúrico). Excreción biliar.
HORMONAS TIROIDEAS
MECANISMO DE ACCION

 GENOMICO

 NO GENOMICO:
 Membrana plasmática
 Citoarquitectura celular
 Mitocondrias
HORMONAS TIROIDEAS
MECANISMO DE ACCION GENOMICO
HORMONAS TIROIDEAS
ACCIONES
 Contribuye en el desarrollo de todos
los órganos y tejidos. Críticas en el
desarrollo cerebral.

 Aumentan la actividad metabólica y el


consumo de oxígeno en casi todos los
tejidos (aumenta producción de calor).
Aumenta el número tamaño y actividad de
las mitocondrias, con la consiguiente
producción de ATP.

 Estimula el metabolismo de hidratos de


carbono y de lípidos.
DISFUNCION TIROIDEA

HIPOTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO
Fatiga Fatiga
Aumento de peso Pérdida de peso
Intolerancia al frío Intolerancia al calor
Piel seca Hiperhidrosis
Pérdida de cabello Nerviosismo
Somnolencia Insomnio
Depresión Temblor
Mialgias y calambres Debilidad muscular
Edema Disnea
Bradicardia Palpitaciones
Constipación Taquicardia y arritmias
Irregularidades menstruales Irregularidades menstruales
Infertilidad
Letargia
HORMONAS TIROIDEAS
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS

• Los preparados de hormonas tiroideas incluyen:


• Levotiroxina sódica (T4) más adecuada para restitución hormonal
• Liotironina (T3). (3-4 veces + activa)

• ADMINISTRACIÓN:
• Oral (terapia de restitución)
• Endovenosa (coma mixedematoso)

• ABSORCIÓN ORAL:
• LEVOTIROXINA: 50 - 80% (intestino delgado), mayor cuando se ingiere en
ayunas. Algunos fármacos: sucralfato, complementos de hierro y calcio,
hidróxido de aluminio, etc, interfieren con su absorción.

• LIOTIRONINA: 95%

• UNIÓN A PROTEÍNAS:
• Elevada: embarazo, uso de estrógenos → retraso de su eliminación
• Baja: nefrosis, cirrosis hepática → aumento de su eliminación.
HORMONAS TIROIDEAS

La LEVOTIROXINA SÓDICA en superior a la liotironina, debido a:


 Mayor estabilidad
 Uniformidad de contenido
 Bajo costo
 Carece de proteínas alergénicas
 Fácil medición de sus concentraciones séricas en el laboratorio
 Menos efectos adversos cardiovasculares

LIOTIRONINA:
 Más potente (3-4 veces),
 Inicio de acción más rápido,
 Puede producir aumentos transitorios de las concentraciones plasmáticas
de T3 por encima de los límites normales, mayor riesgo de cardiotoxicidad.
HORMONAS TIROIDEAS

APLICACIONES TERAPEUTICAS:
 Restitución hormonal (hipotiroidismo, cretinismo)
 Coma mixedematoso
 Supresión de TSH:
 Cáncer de tiroides (tratamiento primario: cirugía)
 Enfermedad tiroidea nodular

. EFECTOS ADVERSOS:
 Sensación de calor,
 Taquicardia,
 Temblor,
 Sudoración,
 Intranquilidad,
 Nerviosismo,
 Debilidad muscular,
 Insomnio,
 Pérdida de peso, etc
Temblor Taquicardia Sudoración Intranquilidad
FARMACOS
ANTITIROIDEOS
FARMACOS ANTITIROIDEOS
MECANISMOS DE ACCION
FARMACOS ANTITIROIDEOS
TIOAMIDAS

• Metimazol (tiamazol), Propiltiouracilo y Carbimazol

• MECANISMO DE ACCIÓN:
 Inhiben las reacciones catalizadas por la
peroxidasa tiroidea bloqueando la posterior
organificación.
 Bloquea el acoplamiento de las yodotirosinas.
 Inhibe la desyodación periférica de T4 a T3
(propiltiouracilo)

ÚNICAMENTE cuando la hormona preformada se


agota, y sus concentraciones comienzan a
declinar, los efectos clínicos se hacen notables
(3 a 4 semanas aproximadamente).
METIMAZOL
FARMACOCINETICA

• Rápida absorción por vía oral, no se une a proteínas plasmáticas,


se acumula rápidamente en la glándula tiroides.

• Volumen de distribución amplio.

• Excreción renal lenta (65-70% se recupera en orina a las 48 horas)

• Atraviesa la barrera placentaria y se concentra en el tiroides fetal.


(propiltiouracilo es preferible en embarazadas). Se secreta en la
leche materna.
METIMAZOL
EFECTOS ADVERSOS

• Náuseas y malestar GI (etapas tempranas)


• Exantema maculo-papular pruriginoso (reacción más frecuente)
• Menos frecuentes: Vasculitis, ictericia colestácica, linfadenopatías,
artralgias, parestesias, caída del cabello, etc.
• Reacción más grave (poco frecuente, 2%): AGRANULOCITOSIS,
mayor riesgo en pacientes de edad avanzada y con dosis altas, es
reversible.
• Administración prolongada: bocio por aumento de TSH e
hipotiroidismo por dosis elevadas.
FARMACOS ANTITIROIDEOS
YODO RADIOACTIVO
• El isótopo utilizado es el I131 con una t½ de 8 días.

• Se administra una sola dosis por vía oral, rápidamente absorbido y


concentrado en la tiroides.

• Actúa emitiendo rayos gamma y partículas β produciendo


destrucción tisular (efecto indoloro)

• Efectos evidenciados en pocas semanas, mediante biopsia:


necrosis de la glándula, aumento de volumen celular, destrucción
epitelial, edema e infiltración leucocitaria.

• Algunos clínicos restringen su uso a mayores de 40 años y


cardiópatas.

• Contraindicado durante el embarazo y la lactancia.


YODO RADIOACTIVO
VENTAJAS - DESVENTAJAS

VENTAJAS:
 Fácil administración
 Alta efectividad
 Bajo costo
 Indoloro
 Se evitan riesgos propios de la cirugía

DESVENTAJAS:
 Alta incidencia de hipotiroidismo tardío inducido.
 Aumento de la incidencia de cáncer colorrectal (se recomienda
uso de laxantes para aminorar dicho riesgo)
YODO RADIOACTIVO
MEDIDAS GENERALES LUEGO DEL TRATAMIENTO

 Evitar contacto cercano con niños y mujeres embarazadas durante por los
menos las 2 primeras semanas después del tratamiento.

 Mantener la ropa y utensilios personales por separado durante los primeros


días.

 Mantener una disposición adecuada y segura de excretas.

 La mujer debe diferir un futuro embarazo mínimo 6 meses.

 El hombre debe diferir la paternidad por lo menos 4 meses.


YODO RADIOACTIVO
EFECTOS ADVERSOS

 Molestia en el cuello.

 Aumento del bocio (raro). El uso de esteroides mejora el proceso inflamatorio.

 Empeoramiento del hipertiroidismo, incluso tormenta tiroidea (infrecuente).

 Hipotiroidismo tardío inducido (a largo plazo).

 Aumento de la incidencia de cáncer en el tracto gastrointestinal: estómago,


esófago, colorrectal (estudios contradictorios).
FARMACOS ANTITIROIDEOS
YODURO
• ACCIONES:
 Inhiben la organificación.
 Inhibe la liberación de hormonas tiroideas (inhibe la proteólisis de la TG)
 Disminuyen el tamaño, vascularidad y fragilidad de la glándula.

• INDICACIONES:
• Período preoperatorio para tiroidectomía (6-10 días previos)
• Crisis tirotóxicas (+beta bloqueantes), efecto rápido en el bloqueo de la
liberación de hormonas tiroideas (24 horas).
YODURO
EFECTOS ADVERSOS

• Reacciones de hipersensibilidad.

• YODISMO (intoxicación crónica con yoduro) poco frecuente:


• Sabor metálico
• Ardor en boca y garganta, molestia en dientes y encías, inflamación de
faringe, laringe y amígdalas
• Aumento de volumen de las glándulas salivales, aumento de la
salivación.
• Ulceración de las mucosas.
• Erupción acneiforme.
• Conjuntivitis, rinorrea, fiebre, cefalea, tos, trastornos hemorrágicos.
TRATAMIENTO COADYUVANTE
DEL HIPERTIROIDISMO

 Beta bloqueantes (sin actividad simpaticomimética intrínseca): Propranolol


Alivian algunas manifestaciones del hipertiroidismo (reducen temblor,
ansiedad, taquicardia)

 Bloqueadores de canales de calcio (Diltiazem): mejoría clínica similar a la


obtenida con los beta bloqueantes.

 Dexametasona: inhibe conversión periférica de T4 a T3


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
CATEDRA DE FARMACOLOGIA

FARMACOS QUE AFECTAN


LA CALCIFICACION Y
EL RECAMBIO OSEO

Mayo, 2014
CALCIO
 Principal constituyente mineral del hueso (junto con el fosfato).

 99% del Calcio total del organismo está en hueso.

 Catión bivalente más abundante del LEC.

 Concentración sérica normal: 8.5-10.4 mg/dl:

 Ionizado (50%)

 Ligado a proteínas (40%)

 Formando complejos con fosfato y citrato (10%)

 Diferentes hormonas regulan su homeostasis (PTH, vitamina D,


etc) actuando a nivel del aparato digestivo, riñón y hueso.
CALCIO
FUNCIONES

 Transmisión nerviosa

 Contracción de fibras musculares

 Regula movimiento de organelos intracelulares

 Fusión y liberación de vesículas de almacenamiento

 Coagulación sanguínea

 Actúa como segundo mensajero

 Esencial en la formación y remodelado del hueso


CALCIO
REGULACION
PTH
 Estimula resorción ósea,
 Induce retención renal de Ca
 Estimula producción de calcitriol

VITAMINA D
 Aumenta absorción intestinal de Ca
 Disminuye excreción renal de Ca
 Movilización del Ca desde el hueso
 Mineralización ósea

CALCITONINA
 Inhibe resorción ósea,
 Reduce reabsorción renal de Ca
CALCIO
FARMACOCINETICA

ABSORCIÓN:
Porción proximal del duodeno: transporte activo (depende de Vit D)
Resto del intestino delgado: difusión facilitada (mayor parte).
Interfieren: ácidos grasos (Formación de jabones). Inhiben su
absorción: Glucocorticoides.

EXCRECIÓN:
Renal regulada por PTH, y por heces.
Diuréticos modifican su eliminación: tiazidas favorecen la reabsorción
de calcio, diuréticos de asa favorecen su eliminación.
CALCIO
PREPARADOS
 VIA ORAL:
 Carbonato de Calcio (Calcion, Oscale, KidCal, Calcio ostelin,
Titralac, Tums)
 Fosfato de Calcio (A-D-Vit)
 Lactato de Calcio (Dayamineral)
 Citrato de Calcio (Calcibon, Citracal)
 Pidolato de Calcio (Maxical)

 VIA ENDOVENOSA:
 Cloruro de calcio
 Gluconato de Calcio
CALCIO
INDICACIONES TERAPEUTICAS

 Hipocalcemia
 Hipoparatiroidismo
 Osteomalacia
 Osteoporosis
 Osteodistrofia renal
 Uso de medicamentos (esteroides)
CALCIO
EFECTOS ADVERSOS

 Sales orales: flatulencia, estreñimiento.


 Hiperacidez gástrica (de rebote) con el carbonato de calcio.
 Favorecen la formación de cálculos renales (en teoría en
pacientes con hipercalciuria).
 Hipotensión por vasodilatación periférica
 Sensación de ardor en la piel Administración
endovenosa
 Arritmias cardíacas
VITAMINA D
VITAMINA D
METABOLISMO
Vitamina D2
Vitamina D3

Vitamina D3

25-hidroxivitamina D

7-Deshidrocolesterol

PIEL

1,25-dihidroxivitamina D
VITAMINA D
FARMACOCINETICA
 Absorción: intestino delgado, requiere presencia de sales biliares

 Circula unida a una globulina fijadora de vitamina D

 Vida media: 25(OH)D3: 2-3 sem y 6 sem en afrénicos,


1,25(OH)2D3: 5-8 horas.

 Excreción principalmente por bilis

 El exceso de vitamina D se acumula en el tejido graso.

 Principal función del calcitriol: estimular absorción de calcio a


nivel del intestino
VITAMINA D
Preparados más utilizados
 Colecalciferol (Vitamina D3)
 Calcitriol (1,25 (OH)2 D3)

Combinaciones Vitamina D + Sales de calcio


 Vitamina D3 + Carbonato de calcio (Oscal D, Ideos, Caltrate)
 Vitamina D3 + Citrato de calcio (Calcibon D, Citracal D)
VITAMINA D
INDICACIONES

 Hipoparatiroidismo
 Prevención y tratamiento del raquitismo de origen
nutricional
 Osteomalacia
 Osteodistrofia renal
 Osteoporosis
VITAMINA D
EFECTOS ADVERSOS

Hipervitaminosis por Vitamina D


(rara, más frecuente en niños tratados con dosis altas)

 Síntomas de hipercalcemia: debilidad, cansancio, fatiga,


náuseas y vómitos.

 Afección renal: pérdida de la capacidad para concentrar


orina, poliuria, polidipsia y nicturia.

 Depósito de calcio en tejidos blandos: riñón


(nefrocalcinosis), vasos sanguíneos, corazón y pulmón.
BISFOSFONATOS
BISFOSFONATOS
ESTRUCTURA BASICA

PIROFOSFATO BISFOSFONATOS

Favus M. Bisphosphonates for Osteoporosis. N Engl J Med 2010;363:2027-35.


BISFOSFONATOS
CLASIFICACION

PRIMERA GENERACIÓN:
Clodronato (Oral)
Etidronato (Parenteral)

SEGUNDA GENERACIÓN:
Pamidronato (Oral y EV)
Alendronato (Oral)
Ibandronato (Oral–EV)

TERCERA GENERACIÓN:
Risedronato (Oral)
Zoledronato (EV)
BISFOSFONATOS
CLASIFICACION Y POTENCIA ANTIRESORTIVA
BISFOSFONATOS
MECANISMO DE ACCION

Drake M, Clarke B, Khosla S. Bisphosphonates: Mechanism of Action and Role in Clinical Practice. Mayo Clin Proc. 2008 September
83(9): 1032–1045.
BISFOSFONATOS
FARMACOCINETICA

 Biodisponibilidad por VO baja


1% Alendronato, Risendronato
6% Etidronato, Tilodrunato
 Los alimentos disminuyen su absorción
 Acumulación en el hueso en sitios de remodelado activo
(50% del absorbido)
 Excreción renal sin cambios

DEBE INDICARSE: en AYUNAS con ABUNDANTE AGUA (un vaso


mínimo), mínimo 30 minutos antes del desayuno, NO ACOSTARSE
durante la primera hora luego de ingerido.
BISFOSFONATOS
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Osteoporosis (prevención y tratamiento)
 Hipercalcemia asociada a neoplasias (Zoledronato)
 Metástasis óseas (ca de mama, próstata)
BISFOSFONATOS
EFECTOS ADVERSOS

 Pirosis, irritación esofágica o esofagitis (administración oral)

 Incremento del riesgo de cáncer de esófago (?). Se requieren más estudios para
determinar esta relación.

 Reacciones agudas (administración IV): fiebre, mialgias, artralgias, linfopenia.

 Zoledronato: hipocalcemia pronunciada, deterioro de la función renal (sobretodo si


se administra en forma rápida). Necrosis avascular maxilo-mandibular (osteonecrosis
de mandíbula).

 Otros: Inflamación de estructuras oculares (uveítis, conjuntivitis, etc), reacciones


alérgicas, anormalidades en las pruebas de funcionalismo hepático, dolor músculo-
esquelético.

CONTRAINDICADOS EN: Pacientes con función renal disminuida


Trastornos de la motilidad esofágica
Ulcera péptica
"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en
la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica."
Aristóteles

GRACIAS POR SU ATENCIÓN…


Gastric Acid, Calcium Absorption, and Their Impact on Bone Health
Sascha Kopic , John P. Geibel
Physiological Reviews Published 1 January 2013 Vol. 93 no. 1, 189-268

También podría gustarte