Está en la página 1de 24

La reforma en materia de derechos humanos fue publicada

en el D.O.F el 10 de junio del 2011, la cual está en estrecha


relación con otra que fue publicada en dicho órgano
informativo el 6 de junio del 2011 y a través de la cual se
reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones
de los Artículos 94, 103, 104 y 107 constitucionales en
materia de amparo.

En ese sentido se amplió de forma exponencial los


supuestos en los que procede el juicio de ponderación de
derechos fundamentales. [tutela jurisdiccional real y efectiva
y catalogo de protección más amplio ante actos u omisiones
de las autoridades y ahora contra actos de particulares].

Resulta un verdadero hito en la evolución del juicio de


amparo.
1 1.- El C. Manuel Crescscencio García Rejón.
[Constitución yucateca de 31 de marzo de 1841]. 2.- Mariano Otero.
Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 adoptó en el ámbito federal al
sistema de defensa constitucional por vía y órgano judicial ideado por
Manuel Crescscencio García Rejón.

1. El amparo tenía la exclusiva finalidad de


proteger los derechos del hombre y del
ciudadano.

2.El órgano competente para conocer del juicio de


amparo era el Poder Judicial Federal.

3. El amparo protegía a cualquier habitante de la república


contra los actos de los poderes Legislativo y Ejecutivo, tanto
federales como estatales, que violaran la Constitución en su
detrimento, y 4.- Principio relatividad de las sentencias.
Los tribunales de la Federación protegerían también a la persona de los
actos de las autoridades federales y locales que vulneraran el reparto de
competencias establecido por la Constitución federal. [Controversia
constitucional].

Asimismo se estableció que el amparo procedería contra actos de


cualquier tipo de autoridades, incluidas las autoridades judiciales que
violen las garantías individuales de los gobernados.

Se precisaron de manera limitativa los casos en que no procede el


juicio de amparo.

dejó de sufrir reformas sustanciales y de relevancia que permitieran


hacerlo acorde a las necesidades imperantes del momento, lo que
ocasionó que este quedara inoperante y obsoleto ante situaciones que
le planteaba la colectividad sobre tópicos novedosos.
1°. Antes a través del amparo se protegía de manera limitativa las
garantías individuales, como se precisaba en el texto de la fracción
primera del artículo 103, en tanto que ahora se protege la expansiva
idea de los derechos humanos y no solo los previstos en la Constitución, sino
también los reconocidos en los tratados en que el estado mexicano sea
parte, con lo que se protegen más derechos, de más personas.

2o. Antes no se precisaban cuáles eran los principios interpretativos


de las garantías individuales, en tanto que ahora se precisa en el artículo
primero constitucional que los derechos humanos deben ser interpretados
por las autoridades con apego a los principios de universalidad,
indivisibilidad, interdependencia y progresividad.
3o. Antes el amparo servía para impugnar la no conformidad de leyes y
de actos de autoridad con la Constitución, ahora también sirve para
impugnar los actos de autoridad contrarios a las normas
generales, como pueden ser tratados y reglamentos.

4o. Antes a través del amparo solo se podían combatir actos de


autoridad, ahora también se pueden combatir las omisiones, es decir, la
inactividad normativa del poder legislativo y ejecutivo, por lo que por esta vía
se puede combatir las ”normas ausentes”, como puede ser el que no se
promulgue una ley reglamentaria.

5o. Antes al iniciar un juicio de amparo se requería acreditar un


interés jurídico, ahora se requiere acreditar un interés legítimo. Con el
propósito de que se pueda apreciar el cambio que se operó al respecto
cabe decir que en un plano lineal se puede hablar de un interés
“jurídico”, de un interés “legítimo”. Y de un interés “simple”. La
adopción de uno u otro es fundamental, ya que si se exige un interés
“jurídico”, el promoverte debe demostrar que aquello que pretende
que le sea protegido está reconocido en una norma jurídica; en cambio
el interés legítimo permite proteger situaciones que, si bien no están
totalmente reconocidas por el derecho, pueden afectar derechos
fundamentales.
6o. La reforma matiza el efecto relativo de la sentencia de la “fórmula
Otero”, ya que se faculta a la SCJN para emitir una declaratoria
general de inconstitucionalidad de una norma cuando se haya
constituido jurisprudencia por la vía de la reiteración, y haya sido
aprobada por al menos 8 de los 11 ministros y no se trate de normas
tributarias.

También podría gustarte