Está en la página 1de 42

UNIVERISDAD PERUANA UNION

CAP DE INGENIERIA CIVIL

CURSO :

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CLASE N° 01

DOCENTE: Ing. JOSÉ SAMUEL ZAPANA PALOMINO


CONCEPTO DE ABASTECIMIENTO

 El abastecimiento o aprovisionamiento es
la función logística mediante la cual se provee a una
empresa de todo el material necesario para su
funcionamiento. Su concepto es sinónimo de
provisión o suministro. Las actividades incluidas
dentro de este proceso son las siguientes:
 (a) Cálculo de necesidades: Es una actividad propia
del planeamiento logístico. Las necesidades de
abastecimiento involucran todo aquello que se
requiere para el funcionamiento de la empresa, en
cantidades específicas para un determinado período
de tiempo, para una fecha señalada, o para
completar un determinado proyecto.
 El cálculo de las necesidades se materializa con los
pedidos o la requisición. Las necesidades de
abastecimiento para una empresa determinada pueden
ser por consumo, reemplazo, reserva o seguridad,
necesidades iniciales y necesidades para proyecto.
Dentro de esta actividad se debe considerar al factor
tiempo.
 IMPORTANCIA:. La función de aprovisionamiento existe
a partir del momento en que un objeto o servicio debe
ser buscado fuera de la empresa. Dentro de los
principales objetivos tenemos los siguientes:
 Proporcionar un flujo interrumpido de materiales,
suministros, servicios necesarios para el funcionamiento de
la organización.
 Mantener las inversiones en existencias y reducir las
pérdidas de éstos a un nivel mínimo.
 Mantener unas normas de calidad adecuadas.
 Buscar y mantener proveedores competentes.
 Normalizar los elementos que se adquieren.
 Comprar los elementos y los servicios necesarios al precio
más bajo posible.
 Mantener la posición competitiva de la organización.
 Conseguir los objetivos del aprovisionamiento procurando
que los costos administrativos sean los más bajos posibles
INTRODUCCIÓN

 El agua potable es esencial e imprescindible para que la vida


misma sea posible sobre la faz de la tierra, es mucho más que
un bien, que un recurso, que una mercancía, el agua potable
es concretamente un derecho humano de primer orden y un
elemento esencial de la propia soberanía nacional ya que, muy
probablemente, quien controle el agua controlará
la economía y toda la vida en un futuro no tan lejano.
 Los esfuerzos del hombre por mejorar el medio ambiente en el
que habita y elevar su calidad de vida, dependen entonces, de
la disponibilidad de agua, existiendo una estrecha correlación
esencial entre la calidad del agua y la salud pública, entre la
posibilidad de acceder al agua y el nivel de higiene y entre la
abundancia del agua y el crecimiento económico y turístico.
 Las medidas dirigidas a ampliar y mejorar
los sistemas públicos de prestación del servicio de agua
potable, contribuyen a una reducción de la mortalidad,
relacionada con las enfermedades entéricas, porque dichas
enfermedades, están asociadas directa o indirectamente
con el abastecimiento de aguas deficientes o provisión
escasa de agua. Actualmente, 1.400 millones de personas
no tienen acceso a agua potable, y casi 4.000 millones
carecen de un saneamiento adecuado. Según estimaciones
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de
las enfermedades se transmiten a través de agua
contaminada.
 Esta situación se debe a que sólo una pequeña parte de la
población, en particular en los países en desarrollo, tiene
acceso a un abastecimiento de agua de calidad aceptable
 Se estima que en algunos países solamente el 20% de la
población rural, dispone de agua de calidad satisfactoria.
Basándose en estas estadísticas, se desprende la urgente
necesidad de tomar conciencia sobre el cuidado del uso del
agua. Casi sin darnos cuenta, estamos poniendo en serio peligro
este recurso tan esencial, no ya para nosotros, sino para los
hijos de nuestros hijos y sus generaciones siguientes, tomar
conciencia de que en otras partes del mundo (o aquí mismo
dentro de unos años), cada gota tiene un valor que nosotros no
le damos.
El Agua Dulce es un Recurso Limitado

Según el Programa de las Naciones Unidas para


el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), el agua cubre
el 75% de la superficie terrestre; el 97,5% del agua
es salada, sólo el 2,5% es dulce. Los casquetes de
hielo y los glaciares contienen e1 74% del agua
dulce del mundo. La mayor parte del resto se
encuentra en las profundidades de la tierra o
encapsulada en la tierra en forma de humedad.
Sólo el 0,3% del agua dulce del mundo se
encuentra en los ríos y lagos. Para uso humano se
puede acceder, a menos del 1% del agua dulce
superficial subterránea del planeta
En 25 años, es posible que la mitad de la población
del mundo, tenga dificultades para encontrar agua
dulce en cantidades suficientes para consumo y para
riego. En la actualidad, más de 80 países, (el 40% de
la población mundial) sufren una escasez grave de
agua. Las condiciones pueden llegar a empeorar en
los próximos 50 años, a medida que aumente la
población y que el calentamiento mundial perturbe los
regímenes de precipitaciones. Un tercio de la
población mundial vive en zonas con escasez de agua,
en las que el consumo supera el
abastecimiento. Asia occidental es la región más
amenazada. Más del 90% de la población de esa
región, padece un gran estrés por escasez de agua y el
consumo de agua supera en un 10% los recursos de
agua dulce renovables.
El Agua Dulce es un Recurso Esencial para la Salud

El agua es un elemento esencial para la vida humana,


para la salud básica y para la supervivencia, así como para
la producción de alimentos y para las actividades
económicas.
El Agua en el Futuro:
Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA, 2003), doscientos
científicos de 50 países han determinado que la
escasez de agua, es uno de los
dos problemas más acuciantes del nuevo milenio
(el otro es el cambio climático).
 Desde 1950, se ha triplicado con crices el uso del agua en el
mundo. Durante los últimos 25 años, la disponibilidad de agua
en el mundo disminuyó un 50%. Si continúa la tendencia actual,
en los próximos 20 años, los seres humanos utilizarán un 40%
más de agua que en la actualidad. Según proyecciones, para el
año 2025, se predice que 3,500 millones de personas (casi la
mitad de la población total), sufrirán problemas con el agua. Así
mismo, la cantidad de gente que vive en países con estrés por
falta de agua, pasará de los 470 millones actuales a 3.000
millones en el año 2025. La mayor parte de esa gente vive en
países en desarrollo.
Principios del Derecho al Agua Potable

 El primero, es el derecho a disponer de una


cantidad suficiente para consumir de agua
potable. Alrededor de 50 a 100 litros de agua.
 El segundo, es que el agua debe cumplir con los
estándares máximos para ser consumida.
 El tercero, consiste en que el centro de
abastecimiento debe estar próximo a la residencia
y de fácil acceso.
 El cuarto y último, es que el hecho de acceder al
agua no puede significar renunciar al consumo de
otros bienes vitales. En tal caso el acceso al agua
debe ser enteramente gratuito.
El Agua en el Contexto Internacional
 Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU,
2003), el agua promete ser en el siglo XXI, lo que fue
el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que
determina la riqueza de las naciones.
 El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del
siglo XXI. Se espera que en el año 2025,
la demanda de este elemento, tan necesario para la
vida humana, sea un 56% superior que el suministro.
Se calcula que, en la actualidad, los 6.250 millones de
habitantes en el mundo ya requerirían un 20% más de
agua. Según el Informe de las Naciones Unidas sobre
el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo
(WWDR), más que un problema de escasez, "se trata
de una crisis de gestión de los recursos hídricos,
esencialmente causada por la utilización
de métodos inadecuados"
Utilización del Agua en el Mundo

 En un mundo globalizado como el actual, es importante


destacar la relación que existe entre el agua dulce
renovable y el número de habitantes de los diferentes
continentes, además del estado actual en términos de
calidad y acceso. De esta manera se estará en
condiciones de entender mejor las
posiciones políticas sobre el destino de este recurso a
nivel mundial.
Fuentes de agua
Tipos de fuentes
 Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:

 subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;

 superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y

 pluviales: aguas de lluvia.

Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser


considerados los requerimientos de la población, la
disponibilidad y la calidad de agua durante todo el año, así como
todos los costos involucrados en el sistema, tanto de inversión
como de operación y mantenimiento.
El tipo de fuente de abastecimiento influye directamente en las
alternativas tecnológicas viables. El rendimiento de la fuente de
abastecimiento puede condicionar el nivel de servicio a brindar. La
operación y el mantenimiento de la alternativa seleccionada deben
estar de acuerdo a la capacidad de gestión de los beneficiarios del
proyecto, a costos compatibles con su perfil socio económico.
FUENTES SUBTERRÁNEAS
La captación de aguas subterráneas se puede realizar a
través de manantiales, galerías filtrantes y pozos,
excavados y tubulares.
Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están
libres de microorganismos patógenos y presentan una
calidad compatible con los requisitos para consumo
humano. Sin embargo, previamente a su utilización es
fundamental conocer las características del agua, para lo
cual se requiere realizar los análisis físico-químicos y
bacteriológicos correspondientes.
FUENTES SUPERFICIALES
Las aguas superficiales están constituidas por
los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc.
La calidad del agua superficial puede estar
comprometida por contaminaciones
provenientes de la descarga de desagües
domésticos, residuos de actividades mineras o
industriales, uso de defensivos agrícolas,
presencia de animales, residuos sólidos, y
otros.
En caso de la utilización de aguas superficiales para
abastecimiento, además de conocer las características físico
químicas y bacteriológicas de la fuente, será preciso definir el
tratamiento requerido en caso que no atiendan a los
requerimientos de calidad para consumo humano.
CALIDAD DEL AGUA EN LA FUENTE
CALIDAD REQUERIDA PARA QUE SEA POTABLE
La calidad del agua debe ser evaluada antes de la
construcción del sistema de abastecimiento. El agua en la
naturaleza contiene impurezas, que pueden ser de
naturaleza físico-química o bacteriológica y varían de
acuerdo al tipo de fuente. Cuando las impurezas
presentes sobrepasan los límites recomendados, el agua
deberá ser tratada antes de su consumo. Además de no
contener elementos nocivos a la salud, el agua no debe
presentar características que puedan rechazar el
consumo.
Se define como agua potable aquella que cumple con los
requerimientos de las normas y reglamentos
nacionales sobre calidad del agua para consumo
humano y que básicamente atiende a los siguientes
requisitos:

 libre de microorganismos que causan enfermedades;


 libre de compuestos nocivos a la salud;
 aceptable para consumo, con bajo contenido de color,
gusto y olor aceptables; y
 sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones
en las instalaciones sanitarias.
VÍAS DE CONTAMINACIÓN Y EJEMPLOS DE PATÓGENOS
RELACIONADOS CON EL AGUA
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ
 En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado
importantes avances en las últimas dos décadas del siglo XX y primera
del siglo XXI, como el aumento del acceso de agua potable del 30% al
62% ocurrido entre los años 1980 al 2004 y el incremento del acceso
de saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985 al 20011 en las
áreas rurales. Asimismo, se han logrado avances en ladesinfección del
agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo, quedan
muchos retos en el sector, tal como:
 Insuficiente cobertura de servicios;
 Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud
de la población;
 Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;
 Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los servicios;
 Debilidad institucional y financiera; y
 Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.
CICLO DEL AGUA
El agua es el sustento de la vida
Sin ella, no podrían existir los seres vivientes
El sol evapora el agua
La evaporación forma nubes
Al Condensarse de nuevo
El agua en las nubes, se
Precipita en forma de lluvia,
Granizo o nieve.

Davalos Secundaria No 89
Davalos Secundaria No 89

Davalos Secundaria No 89
El agua cae a ríos, lagos y mares.

Davalos Secundaria No 89
El agua se filtra, a los
Mantos freáticos.

Filtración
Suelo
Río subterráneo y mantos acuíferos

Roca

Davalos Secundaria No 89
El agua existe en la Tierra en tres estados: solido
(hielo, nieve) , gas (vapor de agua), liquido,
(océanos, ríos y lluvia),los cuales están en constante
cambio. El agua de la superficie se evapora, el agua
de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra,
etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el
planeta no cambia. La circulación y conservación de
agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo
del agua.
 El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del
agua desde la superficie del océano. A medida que se
eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se
transforma en agua: es la condensación. Las gotas se
juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio
peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace
mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es
más cálida, caerán gotas de lluvia.
 Una parte del agua que
llega a la superficie
terrestre será aprovechada
por los seres vivos; otra
escurrirá por el terreno
hasta llegar a un río,
un lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce
como escorrentía. Otro
porcentaje del agua se
filtrará a través del suelo,
formando capas de agua
subterránea, conocidas
como acuíferos.
El agua es un elemento esencial para la vida.
Constituye el principal componente del
protoplasma celular y representa los dos
tercios del peso total del hombre y hasta 9
décimas partes del peso de los vegetales
Agua, sustancia
líquida formada
por la
combinación de
dos volúmenes de
hidrógeno y un
volumen de
oxígeno, que
constituye el
componente
más abundante
en la superficie
terrestre.
MOLÉCULA DE AGUA

Una molécula de
agua consiste en
un átomo de
oxígeno y dos
átomos de
hidrógeno
unidos forman
un ángulo de
105° al estar
unidos cada
átomo
EL AGUA ES LA ÚNICA SUSTANCIA QUE EXISTE A
TEMPERATURAS ORDINARIAS EN LOS TRES ESTADOS
DE LA MATERIA: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GAS.
SÓLIDO LÍQUIDO GAS

Glaciares Lluvia Niebla


Hielo en las superficies de agua en invierno Rocío Nubes
Nieve Lagos
Granizo
Ríos
Escarcha
Mares
Océanos
REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA
CONSUMO HUMANO - DS N° 031-2010-SA.
ACCESO A AGUA POTABLE

 El acceso a agua potable


se mide por el número
de personas que pueden
obtener agua potable
con razonable facilidad,
expresado como
porcentaje de la
población total. Es un
indicador de la salud de
la población del país y
de la capacidad del país
de conseguir agua
purificada y distribuirla
ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO

 Se refiere a la proporción
de la población que tiene
por lo menos instalaciones
adecuadas para la
eliminación de
excrementos, a fin de evitar
que éstos entren en
contacto con seres
humanos, animales e
insectos. Las instalaciones
adecuadas abarcan desde
letrinas de pozo sencillas
pero protegidas hasta
inodoros con agua
corriente y alcantarillado.

También podría gustarte