Está en la página 1de 20

ANTROPOLOGÍA POLITICA

Profesora: Fina Antón Hurtado

E-mail: fmanton@um.es

Curso 2016/2017
Antropología Política

CONTEXTO ACTUAL

Hegemonía del Capitalismo

Avance de las Nuevas Tecnologías

Avance de los medios de transporte


y comunicación
Antropología Política

Términos como: globalización, mundialización, aldea global,


sociedad informacional

Evocan la unidad del sistema

Difuminan las formas de poder y de desigualdad a escala


mundial
Términos como: Imperialismo o subdesarrollo no son
“políticamente correctos” / Países o economías emergentes

Existen mecanismos de dominación que subordinan


sociedades, grupos sociales e individuos.

El sistema económico actual es jerarquizado y basado en


la desigualdad.
Términos como: Primer, Tercer o Cuarto Mundo
ponen de manifiesto la desigualdad a escala mundial.

Las migraciones actuales ponen de manifiesto que las


causas de la desigualdad no son sólo económicas,
sino también políticas y medioambientales.

No se trata de producir más, sino de cómo se


distribuyen el trabajo y la riqueza.
El sistema Global NO es nuevo.
Sí es nuevo:
- La escala de interconexión entre las sociedades

- Inmediatez de la comunicación a distancia


(modificación del complejo cronotopo)
- Importancia de lo efímero

- Ampliación del universo de experiencias.

- Conciencia ecológica
EL ECOSOCIALISMO de James O’CONNOR :
La contradicción principal del sistema capitalista se
establece entre la acumulación de capital y la
explotación de la clase obrera, pero además también
tiene dificultad para gestionar la escasez de recursos
y la contaminación.

Otras dos contradicciones fundamentales son:


- La crisis de realización

- La crisis de liquidez
Crisis de realización: se establece entre las fuerzas productivas y
las relaciones de producción.

Si el capital ejerce mucho poder sobre el trabajo la explotación es


muy elevada:

los salarios son bajos estructuras de crédito


se reduce el consumo marketing agresivo
se reduce la demanda de productos innovación constante
se reducen los beneficios negociación de salarios

Esta contradicción es interna al sistema capitalista y supone el


surgimiento del Movimiento Obrero
Crisis de liquidez: se centra en las “condiciones de
producción” y supone la apropiación y el uso
autodestructivo de la fuerza del trabajo, del espacio, la
infraestructura urbana y de los recursos naturales.

No inciden en el valor del trabajo sino en los costes de


producción
• ECONOMÍA:
• Financiera (no productiva) (4/12/2013, multa récord, 1.700 millones de
Euros de la UE a Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, Société Général,
JPMorgan, Citigroup y RPMartin por participar en un acuerdo ilegal para
manipular tipos de interés de referencia de las hipotecas, EURIBOR)
• Hiperdesarrollo de bienes intangibles (Servicios,
información,…)
• Controles Privados:
• - Flujos energéticos* (Hidrocarburos, energía
nuclear, renovables, Fracking)
• - Agencias financieras (Moody’s,
Standard&Poors, Fitch)
• (2/12/2013 El regulador europeo detecta ineficiencias en esta agencias)
• Multinacionales (deslocalización, blanqueo, explotación)
TEMA 6: Antropología Social y Derecho

 ECONOMIA Y POLITICA:
- Años 1950-1960: Expansión y fortalecimiento del Estado en
general y del Estado del Bienestar en particular. Sólo se
discute el grado de intervención
- 1968: desencanto, casi planetario, con las promesas de una
mayor igualdad por parte del Estado Benefactor.
- 1972-1973: la crisis / boom del petróleo
- 1979-1990: gobierno de Margaret Thatcher en el Reino
Unido
- 1981-1989: gobierno de Ronald Reagan en los Estados
Unidos
ECONOMIA Y POLITICA:
Thatcher y Reagan proponen:
- Recortar gastos del Estado (generalmente sociales)
- Privatizar empresas públicas para sanear las arcas del
Estado
- Debilitar el movimiento sindical para flexibilizar el
mercado laboral
- Aconsejar a los países periféricos la trampa del fin del
proteccionismo.

- Aduciendo la quiebra fiscal del Estado se recorta el estado


del Bienestar y se aumenta el papel represivo del Estado.
ECONOMIAY POLITICA:
- NEOLIBERALISMO
- Friedrich HAYEK: El Estado no es la solución: es el
problema
- Menos Estado, más mercado
- Globalización
- Pensamiento único de Thatcher (TINA: There Is No
Alternative)

- Países emergentes: los que no aceptaron las recetas


neoliberales (BRIC)
ECONOMIA, POLITICA Y SOCIEDAD:
- Finales del XIX y principios del XX surge el Estado del
Bienestar:
. Solidaridad con las clases más damnificadas por la
Revolución Industrial (Charles Dickens, Émile Zola)
. El temor a las “clases peligrosas” que habían amenazado
el orden establecido en la Comuna (1871) y acabarían con la
revolución en la Rusia zarista.
- La burguesía y las clases acomodadas aceptan pagar más
impuestos, el Estado interviene en educación y sanidad, y
las “clases peligrosas” se integran en el sistema y renuncian
a la revolución.
- Financiación de las colonias.
ECONOMIA, POLITICA Y SOCIEDAD:
- El Estado del Bienestar en España tardará
mucho tiempo:

. América Latina ya se había emancipado

. Las élites tenían otros medios (políticos/militares)


para controlar a las “clases peligrosas”
CAMBIOS EN EL NIVEL MICRO: LA FAMILIA
- Fecundidad individualizada

- Simplificación de las estructuras familiares

- Modificación de las relaciones intrafamiliares


Se refuerzan las relaciones intergeneracionales
Se debilitan los lazos conyugales
Reinvención de la filiación matrilineal
Los roles se adscriben a personalidad no a género

- Base electiva / Base normativa


 CAMBIOS EN EL NIVEL MESO

Tras el debilitamiento del Estado del Bienestar como


consecuencia del triunfo del neoliberalismo hay una
proliferación de Organizaciones NO Gubernamentales que
intentan paliar los efectos del programático “menos Estado”

Con las reformas laborales derivadas de la crisis, las


organizaciones sindicales están en vías de extinción
 CAMBIOS EN EL NIVEL MACRO:
REGIONALES

- Se difuminan las responsabilidades entre las


instituciones locales, autonómicas y estatales
- Multiplicación de “cargos públicos”
- Aumento del personal a través de “asesorías
técnicas”
- Uso de lo público para intereses privados.
- Corrupción derivada de redes clientelares
 CAMBIOS EN EL NIVEL MACRO:
NACIONALES

- Cesión de soberanía (Articulo 135)

- Modificación de la Constitución sin Referendum

- Secuestro de la voluntad popular


 CAMBIOS EN EL NIVEL MACRO:
SUPRANACIONALES

- Crisis en la hegemonía estadounidense


- Cambio de protagonistas en la escena mundial: no vale los
ejes Este-Oeste, ni Norte-Sur
- Aparición de los llamados “países emergentes” los BRIC,
no son periféricos, pero todavía no son centrales
- Clase política mundial generalmente de “mala calidad”
(Bensaïd, 2009)

- Las clases sociales a nivel mundial no responden al


simplismo de burgueses y proletarios

También podría gustarte