Está en la página 1de 91

ENFERMEDAD DE CHAGAS.

INFLUENCIA DEL CAMBIO


CLIMÁTICO. SUS VECTORES
CORRESPONDIENTES.
ROEDORES Y LA SALUD HUMANA.
MEDIDAS DE CONTROL. ZOONOSIS:
SU ECOLOGÍA, PESTE Y RABIA
HUMANA.
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Carlos Chagas
 Enfermedad de Chagas-Mazza 1.879 – 1.934

•Mal de Chagas
•Tripanosomiasis brasileña Salvador Mazza
1.886 – 1.946
•Tripanosomiasis americana

Enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica causada por un


protozoario flagelado: Trypanosoma cruzi

Vector Reservorio natural

Tryatoma infectans Trypanosoma cruzi


ENFERMEDAD DE CHAGAS
 La enfermedad se transmite a través del
vector llamado en nuestro país como
CHIRIMACHA (nombre común)
 La Chirimacha no nace poseyendo el
Tripanosoma, sino que debe de picar a
alguien infectado para adquirirlo.
 El hombre infectado actúa como principal
reservorio, pero pueden serlo también: el
gato, el perro, el cerdo, la rata, la gallina,
la paloma, etc.
Trypanosoma cruzi

 Enfermedad producida por el protozoo flagelado


Trypanosoma cruzi y transmitida por artrópodos
hematófagos de la familia Reduviidae
 Produce alteraciones agudas sistémicas y crónicas que
en grado variable afecta múltiples órganos y sistemas
en especial corazón y tubo digestivo.
 Es una de las enfermedades mas subestimadas y
subdiagnósticadas en América.
Mecanismo de Transmisión
 La Chirimacha pica a un animal u hombre
infestado e ingiere los Tripanosomas que se
multiplicarán en el aparato digestivo del
insecto.
 La Chirimacha infestada pica en forma
posterior a un hombre y mientras lo hace
defeca. La picadura en una primer
instancia es indolora.
 Luego de un rato de ser picado el hombre
se rasca la zona, permitiendo la
incorporación del Tripanosoma a la sangre.
Características del Vector
1. Insecto perteneciente al género Triatoma.
2. Consta de cabeza (2 ojos, 2 antenas, 1 pico o rostro), tórax
(en el que se encuentran tres pares de patas y dos pares de
alas) y abdomen el cual está casi cubierto en su parte
dorsal por las alas, permitiendo ver un reborde con
manchas transversales claras.
3. Ponen huevos elípticos de 2 a
3 mm. La hembra los deja en lugares
protegidos (grietas, paja, etc)
Características del Vector
4. El adulto mide entre 2,5 y 3 cm.
5. Viven en habitas domésticos. En las inmediaciones a sus
refugios se encuentran las deyecciones que manchan las
paredes como si fuesen gotas de tinta. Suelen alojarse en
las grietas de techos y paredes, en los techos de paja, etc.
6. Desde que eclosionan los huevos, hasta el estado adulto se
pasa por cinco estados ninfales. Todos son hematófagos.
7. Poseen hábitos nocturnos.
8. En una vivienda infestada puede haber centenares a
millares de Chirimachas.
Características del Trypanosoma cruzi

 Protozoario de 15 a 20 µm.
 Se lo encuentra en la sangre
de los animales y hombres
enfermos.
 Presenta forma de luna en
cuarto creciente.
 Flagelo libre, lo que le da la
capacidad de movimiento.
 Núcleo central y bien definido.
CICLO BIOLOGICO
Síntomas y Evolución
 Por lo general no presenta síntomas sino hasta muchos
años después de la infección.
 Genera alteración cardiaca (miocarditis chagásica),
pudiendo provocar muerte súbita en individuos jóvenes
(30 a 50 años) ante la realización de esfuerzos.
 Un 4% aproximado de los casos, sobre todo en niños, se
presenta en forma aguda, pudiéndose confundir con otras
enfermedades (salvo en el caso que la picadura se halla
producido cerca del ojo “signo de Romaña” donde
presenta hinchazón específica del mismo).
Medidas Preventivas:
 Planes de vivienda, en los cuales se
erradiquen los ranchos, verdaderos centros
de reproducción de las Chirimachas.
 Mantener limpia la casa, libre de grietas,
removiendo y limpiando cuadros y muebles.
 Fumigar con insecticidas específicos.
 Desinfectar gallineros y corrales.
 Control del transporte de las Chirimachas al
viajar o mudarse a otros lugares.
Roedores y la Salud Humana.
Medidas de Control. Zoonosis

http://www.dailymotion.com/video/xbzuer_ratas-y-enfermedades_school
ROEDORES:
◦ De las 5000 especies de mamíferos, 2000 son
roedores, solamente 3 roedores se adaptaron a la
vida cercana al hombre.
◦ Estos tres tipos ya han causado mas muertes que las
guerras.
◦ Causan la pérdida del 11% de la producción
mundial de alimentos.
◦ Consumen alimentos suficientes para alimentar a
30 millones de personas.
◦ Transmiten una enorme cantidad de
enfermedades, siendo el principal reservorio de
peste bubónica.
 Rattus norvegicus
(rata doméstica)

 Mus musculus
(ratón doméstico)

 Rattus rattus
(rata negra)
EFECTOS SOBRE LA SALUD
 Enfermedades transmitidas por roedores:
◦ Fiebre hemorrágica argentina
◦ Peste (Xenopsylla cheopis)
◦ Rabia
◦ Salmonelosis
◦ Tifus
◦ Toxoplasmosis
◦ Leptospirosis
PESTE BUBONICA
•La peste bubónica es una enfermedad infecciosa
aguda extremadamente rara, su nombre procede
de la palabra latina bubón que significa ingle.
•Afecta tanto a animales como a humanos, y es
causada por la bacteria Yersinia pestis. Se
considera una de las zoonosis reconocidas más
antiguas y de las más virulentas y potencialmente
letal de las enfermedades bacterianas.
 La peste bubónica es provocada por una
bacteria, la Yersinia pestis. Está bacteria es un
cocobacilo Gram (-) perteneciente a la familia
de las Enterobacterias.
 Muere rápidamente a 55ºC y por exposición
directa al sol en 4 – 5 h.
 En ambiente húmedo (agua , harinas y granos
húmedos) y poca luz se muestra resistente.
VECTOR
En el mundo existen 1.500 especies de pulgas de las cuales
200 aproximadamente están vinculadas a al transmisión de
la peste

En el Perú se ha registrado 40 especies de pulgas, la mas


importante “Polygenes litargus” en el área rural y en el área
urbana la pulga Xenopsilla cheopis.
MECANISMOS DE TRANSMICION
Xenopsilla cheonis

Picadura Picadura

Roedor infectado Pulga de rata Roedor susceptible


P
I
C
A
D
U
R
A
TIPOS DE INFECCION:

Son tres los tipos de infección:


• Peste bubónica
• Peste neumónica
• Peste septicémica
De los cuales la forma bubónica y la neumónica son los
mas comunes
PESTE BUBONICA / INFECCIÓN:
Una vez que las bacterias han sido introducidas
mediante la picadura de una pulga dentro de un ser
humano, las bacterias se desplazan por el torrente
sanguíneo hasta los nódulos linfáticos donde generan
pequeñas hinchazones denominadas bubones.
Se producen:
 Múltiples hemorragias que dan lugar a manchas
negras sobre la piel
 Procesos de gangrena en los extremos dístales de las
extremidades
 Fuerte dolor en nódulos linfáticos
 Postración, shock y delirio.
PESTE SEPTICEMICA / INFECCIÓN

 Esta infección implica una rápida dispersión de Y. pestis


por todo el cuerpo, a través del torrente circulatorio, sin
tiempo para que se formen los bubones, la muerte suele
sobrevenir en 1 día, por lo que habitualmente no da
tiempo a ser diagnosticada.

Síntomas :
• Toxemia
• Petequias cutáneas
• Deshidratación
PESTE NEUMONICA / INFECCIÓN

•Es la forma más grave y menos frecuente de


peste, se produce por la inhalación de bacilos de
Yersinia pestis.
•Peste neumónica primaria: Los bacilos son
inhalados directamente.
•Peste neumónica secundaria: La infección
pulmonar ocurre por diseminación hematógena en
pacientes con peste septicémica.
DIAGNOSTICO
 Se hace a través de métodos directos de
detección de antígenos (aislamiento de
Yersinia en la sangre, esputo, líquido
cefalorraquídeo o secreción de bubón del
paciente), también se realizan frotis o
cultivos, fluorescencia de anticuerpos y
pruebas serológicas como un test ELISA.
FACTORES DE RIESGO:
 Localidades con historia de riesgo de
peste de hace 40 años atrás.
 Incremento de la población de roedores
silvestre.
 Mal almacenamiento de cosechas.
 Acumulo de desperdicios.
 Crianza de cuyes dentro de casa.
 Pobreza de las viviendas.
 Hacinamiento de personas.
 Proliferación de pulgas.
CONTROL

 Compromiso de la comunidad y de autoridades locales.


 Reconocer las áreas endémicas
 Vigilancia periódica
 Capacitación del personal de salud
 Mejoramiento de condiciones sanitarias:
◦ Saneamiento básico
◦ Ordenamiento del medio
◦ Educación para la salud
 Reducir criaderos
 Eliminar fuentes de alimento
Rabia Humana

http://www.youtube.com/watch?v=PzmZeqUSndk
RABIA HUMANA
 La rabia es una enfermedad zoonotica que
puede afectar animales mamíferos silvestre,
domésticos y humanos.
 Produce encéfalo mielitis aguda
 Virus neurotropico, Familia: Rhabdoviridae,
genero Lyssavirus, Genotipo Rabia.
 Las técnicas de detección del virus
(diagnostico), son importantes para la
determinación de la epidemiología de la
enfermedad.
¿Cómo se transmite al humano?
 Casi exclusivamente por la mordedura de un animal
rabioso, que inocula el virus contenido en la saliva del
animal enfermo. Otra forma menos frecuente es por
arañazos, lamedura de mucosa o piel lesionada y en
menor frecuencia por vía respiratoria.
Trasmisión
Reservorio
Huésped Animal de sangre
Transmisor caliente

Vehículo Saliva de
animal rabioso

Huésped
Accidental El hombre
INFECCION:
Cuadro clínico:
 Fase prodrómico:
◦ Duración de 2 a 10 días.
◦ Malestar general, dolor de cabeza,
escalofríos, pirexia, fotofobia, anorexia,
nauseas, dolor de garganta, dolor muscular,
tos, dolor o irritación alrededor de herida.
Cuadro clínico:
 Fase excitativa
◦ Incremento de sensibilidad a estímulos (visuales,
táctiles y auditivos) pero disminución al dolor local.
◦ Incremento del tono muscular, reflejos, pulso,
lagrimeo, sudoración y salivación.
◦ Hidrofobia presente en 17 al 80%.
◦ Ansiedad, agitación, parálisis, episodios de delirio,
espasmos y convulsiones.
◦ Fase de excitación dura de 2 a 7 días.
Cuadro clínico:
 Fase paralítica
◦ Ocurre en 20% desde el principio.
◦ Dolor y rigidez de nuca, pirexia, sudoración,
estreñimiento, anorexia y salivación.
◦ Parálisis progresiva: piernas, brazos y tronco.
◦ Hidrofobia es rara, pacientes lúcidos durante
progresión de enfermedad, luego apatía,
estupor, delirio y coma.
RESERVORIOS:
 A nivel internacional se han identificado
cánidos salvajes y domésticos: perros,
zorros, coyotes, lobos, chacales, zorrillos,
mapaches, gatos y otros.
 En el Perú solamente el perro y el
murciélago han sido identificados como
reservorios.
 En nuestro medio nunca se ha
presentado por mordeduras de ratas o
ratones.
CICLOS:
DIAGNOSTICO:
 DIAGNOSTICO IN VIVO:
◦ Se confirma el diagnóstico solamente si la prueba
resulta positiva.
◦ Biopsia de piel de nuca con folículo piloso de
preferencia de la nuca + solución salina +frio.
◦ Saliva
◦ Suero y LCR.
 Diagnóstico post mortem:
◦ Cerebro y cerebelo en glicerina al 50% con agua
destilada o suero fisiológico.
CONTROL:
 RABIA URBANA:
◦ Vacunación canina
◦ Vigilancia activa de la rabia en animales.
◦ Observación clínica por 10 días de perros y gatos
mordedores.
◦ Envío de muestras de animales sospechosos al
laboratorio.
 RABIA SILVESTRE:
◦ Eliminación selectiva de murciélagos hematófagos.
 Empleo de redes y anticoagulantes.
◦ Participación comunitaria.
◦ Vacunación antirrábica población animal.
◦ Vigilancia activa (envío de muestras al laboratorio).
PREVENCION:
 Suero antirrábico (20-40 UI/kg. im):
◦ Caso de mordeduras graves: cara, cuello, cabeza o
manos y heridas múltiples y profundas.
 Reacciones post vacunales:
El riesgo aumenta: personas alérgicas, # dosis.
- Locales: pápula eritematosa, prurito, dolor.
- Sistémicas: cefalea, fiebre, decaimiento, mareos y
escalofríos.
- Neurológicas: neuritis periférica, polineuritis,
encefalitis.
ACAROSIS Y ASMA. DENGUE.
LEISHMANIASIS. MALARIA Y
BARTONELOSIS. INFLUENCIA DEL
CAMBIO CLIMÁTICO. VECTORES
CORRESPONDIENTES.
http://www.youtube.com/watch?v=Oem5uoSzx_w&feature=related
ACAROSIS Y ASMA
 Los ácaros son unos de los artrópodos mas
pequeños que no se pueden ver a simple vista.
Viven en el polvo y su vida es corta (menos de
120 días).
 Los ácaros constituyen el principal
alergeno presente en el polvo son
considerados la primera causa de asma
y de rinitis en muchos países.
 Se hallan fundamentalmente en
dormitorios, colchones, escaparates,
tapicerías, etc.
 Se alimentan de las escamas de la piel
que desprenden el hombre y los
animales.
 El alergeno del ácaro procede del
cuerpo del animal y de sus heces, por su
tamaño pequeño puede ser inhalado y
producir alergia respiratoria.
EL DENGUE

 Es una enfermedad infecciosa producida por un


virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
 El virus del dengue es un arbovirus (virus
trasmitido por artrópodos).
 Pertenece a la familia Flaviviridae, género
Flavivirus, especie Dengue.
El Virus del Dengue
 El virus del dengue está compuesto de ARN de
una sola hebra, y tiene cuatro serotipos,
conocidos como DEN-1, 2, 3 y 4. Los cuatro
serotipos son capaces de producir infección
asintomática, enfermedad febril y cuadros
severos que pueden conducir hasta la muerte,
dada la variación genética en cada uno.
Algunas variantes genéticas parecen ser más
virulentas o tener mayor potencial epidémico,
siendo los serotipos 2 y 3 las que han
causado las epidemias con mayor número de
casos graves y mayor letalidad.
CICLO BIOLOGICO DE Aedes aegypti
¿CÓMO SE TRANSMITE EL DENGUE?

 El mosquito hembra se alimenta preferiblemente


de sangre humana para desarrollar sus huevos.
 Puede picar a cualquier hora del día y de la noche,
pero generalmente lo hace en la mañana y en
horas de la tarde
 Cuando el mosquito se alimenta con sangre de
una persona enferma de dengue y luego pica a
otras personas les transmite esta enfermedad.
Se manifiesta clínicamente por dos formas
principales:
1. La fiebre del dengue (FD) o dengue clásico
2. La forma hemorrágica o fiebre hemorrágica del
dengue (FHD), a veces con síndrome de shock
por dengue (FHD/SCD).

Se presenta en regiones subtropicales y tropicales


donde origina epidemias o se manifiesta de
forma endémica.
El Dengue se ha convertido en la enfermedad viral
transmitida por artrópodos de mayor
importancia médica.
SINTOMAS DEL DENGUE CLASICO
•Es el más frecuente. Este tipo de dengue por un comienzo
súbito de un cuadro febril agudo, la cual es más de 38º C, de
duración limitada (de 2 a 7 días). Hay un intenso malestar
general acompañado de erupción cutánea. A lo largo de
toda la enfermedad se presentan dos o más crisis, que
pueden presentar los siguientes signos o síntomas:
SINTOMAS DEL DENGUE HEMORRAGICO
 Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días.
 Sangrado en diferentes partes del cuerpo.
 Dificultad de respiración.
 Fuerte dolor abdominal.
 Vómito o diarrea.
 Alteraciones en la presión.
 Falta de apetito.
 Palidez, sudoración y sueño.
¿QUÉ HACER CUANDO UNA PERSONA
TIENE DENGUE?
 Beba abundante líquido o suero oral,
especialmente si hay vómitos o diarrea.
 Mantenga reposo.
 Tome analgésicos (Paracetamol) No ingerir
aspirinas que contengan Acido Acetil
Salicílico, porque puede favorecer las
hemorragias.
MEDIDAS DE PREVENCION
 Identificar y destruir todo posible
criadero de mosquitos dentro y
fuera de la casa.
 En zonas de alto riesgo poner tejido
mosquitero en puertas y ventanas.
 Tapar los tanques y cualquier otro
recipiente que contengan agua
para uso doméstico.
 Llene con tierra o arena los floreros,
macetas y otros adornos del hogar,
lugares de trabajo, y en los
cementerios.
 Limpie canaletas y techos.
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
Es una enfermedad producida por un parásito que
es:
Familia: Trypanosomatidae
Genero: Leishmania

Es un protozoario flagelado.
Se transmite por la picadura de mosquitos
vectores:
Phebotomus
(viejo mundo)
Lutzomya
(Nuevo mundo)
LEISHMANIASIS
 Enfermedad parasitaria
 Lesiones cutáneas, mucocutáneas y
visceral
 Clasificados en leishmaniasis: del Nuevo
Mundo y del Viejo Mundo.
 Tiene un vector: Phebotomus hembra
ETIOLOGIA EN EL PERÚ
 L. braziliensis (Espundia o forma mucocutánea)
 L. peruvianis (Uta o forma cutánea)
 Posee 02 huéspedes:
Vertebrados, alberga forma leismania o
amastigote
Invertebrado (Phlebotomus), alberga forma
leishmania y leptomona
Leishmania forma oval
Leptomona forma flagelar
EPIDEMIOLOGIA
 Enfermedad endémica
 Afecta a mas de 80 países
 Existen mas de 20 especies de leishmania
 Vector: Phebotomus en América latina
 Reservorio: perros ratones y hombre
 La enfermedad es rural, semiurbana y
urbana.
TRANSMISION
 Picadura de Phebotomus hembras
 Pinchazos con agujas compartidas
 Transfusión de sangre
 Madre Feto
 Vía sexual
CICLO BIOLOGICO
 Existen en dos estados morfológicos
 Intracelular (AMASTIGOTE) en
macrófagos
 Extracelular (PROMASTIGOTE) intestino
del vector, glándulas salivales
 Estadío amastigoto  Estadío Promastigoto
La ubicación mas frecuente es Cara y Extremidades:

* Puede haber lesión satelital.

La lesión se caracteriza por:


1. Ser redondeada.
2. Indolora.
3. Bordes bien definidos.
4. Los parásitos invaden los cordones linf.
Complicaciones :

En forma crónica hay mutilaciones o deformaciones:

Ejemplo de mutilaciones
Ulcera del chiclero.

En otros casos evoluciona en forma difusa o leprosa:


La complicación de mayor consideración es
el compromiso de mucosas

SINTOMAS:
Hiperqueratosis (engrosamiento cutáneo)
Descamación
Ulceras muco cutáneas
Al veces nódulos intradérmicos.
DISEMINACION :
Linfática.
Por vía Hemática
y auto inoculación

Examen directo
Biopsia
DIAGNOSTICO: Cultivo
Prueba de PCR
Intradermoreacción de Montenegro
Metodos serológicos
PREVENCION :
Evitar ingresar a monte nativo
Evitar ir en la noche o a la madrugada
Use ropa manga larga y pantalón
Use repelente y mantenga limpia la casa

Reservorios:
Hombre
Caninos
Roedores silvestres
LEISHMANIASIS VISERAL
Es producida por el complejo L. donovani
especies:
L. dononavi
L. infantum
L. chagasi
Patología en:
Bazo
Hígado
Medula ósea
Ganglios Linfáticos
MANIFESTACIONES CLINICAS
Tiene una incubación de 4 a 10 meses.
No presenta lesiones en los lugares de
entrada
Presenta
Fiebre
Pequeña inflamación
Asintomático ( en algunos casos)
Crónica
Cuando llega a órganos comienza la
sintomatología
DIAGNOSTICO :
•Por punción esplénica y de medula ósea
MALARIA
MALARIA

 Infección protozoaria, transmitida por


el mosquito Anopheles, de desarrollo
crónico y recidivante. Se caracteriza por
episodios paroxísticos de fiebre,
escalofríos y sudoraciones; evoluciona
con anemia y esplenomegalia.
PATOGENIA
 Agente etiológico: Parasito intraeritrocitico
del genero Plasmodium.
 Existen 4 especies que infectan al hombre:
P. falciparum, P. vivax, P. ovale y P.
malariae.
 La gravedad y el cuadro clínico dependen
de la especie infectante, así como de la
parasitemia y de las citocinas que se liberan
como resultado de la infección.
EPIDEMIOLOGÍA:
 Reservorio: el hombre.
 Modo de transmisión: picadura de la hembra
infectada del mosquito.
 El mosquito hembra ingiere la sangre con el
parasito en sus etapas sexuales (gametocito).Los
gametos masculinos y femeninos se unen y
forman el oocineto en el estomago del mosquito,
que penetra en la pared gástrica y forma un
quiste del cual se desarrollan miles de
esporozoitos , los esporozoitos migran a los
órganos del mosquito y algunos llegan a las
glándulas salivales, maduran y son infectantes
cada vez que llegan a otra persona luego de la
picadura.
Ciclo Biológico de Malaria
VIAS DE TRANSMISION:
 Inyeccióno transfusión de sangre de
personas enfermas, agujas y jeringuillas
contaminadas.
 Transmisión congénita (rara).
CUADRO CLÍNICO
Los primeros síntomas son inespecíficos:
 Malestar general
 Cefalea
 Fatiga
 Dolores abdominales y musculares seguidos
de fiebre y escalofríos.
 Otros: dolores torácicos, nauseas, vómitos,
diarreas.
 Fiebre y escalofríos recurrentes a intervalos
de 48 horas en el caso de P.vivax y P. ovale y
de 72 h. en P. malarie. En el caso del P.
falciparum los intervalos son irregulares.
 Examen físico: escasos signos, a veces palidez
ligera y esplenomegalia
PREVENCION:
 Eliminar los criaderos, uso de larvicidas y el
control biológico.
 Educar a la población sobre la enfermedad.
 Aplicar insecticidas de acción residual según
las características de cada zona.
 Instalar telas metálicas y utilizar mosquiteros
y repelentes.
 Utiliza ropas de mangas largas y pantalones
en horas de la tarde y la noche.
 Vigilar las donaciones de sangre.
 Instruir a las personas que viajen a países
endémicos
BARTONELOSIS
BARTONELOSIS
 Es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria
del genero Bartonella.
 Las especies de Bartonella causa enfermedades como la
Enfermedad de Carrión (B. bacilliformis), Fiebre de la
Trincheras (B. quintana) endocarditis, bacteremia crónica,
linfadenopatía crónica y enfermedades neurológicas, etc.
 La Enfermedad de Carrión se la conoce también como
Fiebre de la Oroya o Verruga Peruana.
 Es una enfermedad endémica en algunas áreas del Perú y
es transmitida por un mosco del Genero Lutzomyia mas
conocida como titira o manta blanca.
Aspectos Clínicos
2) Periodo Intercalar.- (1 a 3 semanas - meses)
•No síntomas.
•No fiebre.
•No hemólisis.
•No bacterias circulantes.
3) Fase Eruptiva (Verruga Peruana)
Baja letalidad:
•Callejón de Huaylas (Ancash).
•Manabi (Ecuador).
La Fase Eruptiva
 Verruga peruana
 Zonas endémicas (niños y adolescentes,
sin que estos hayan tenido un cuadro
clínico de fase aguda hemática)
 Las lesiones eruptivas se localizan
generalmente en los miembros
superiores, inferiores y en la cara
 Duran sin tratamiento entre 3 y 6 meses,
y no dejan cicatriz alguna
Miliar: Los verrucomas
son pápulas de menos
de 3mm de diámetro.
Estas pápulas son
globulosas, de color rojo
vivo, a veces
pruriginosas y con
frecuencia numerosas
Mular: Si los verrucomas
son de 5mm o más. Estas
son frecuentemente
sésiles, erosionadas y muy
sangrantes.
Nodular o
subcutánea: En
superficies extensoras
de brazos y piernas,
generalmente
múltiples.
Combinación de
los diferentes
tipos de lesiones
Polimorfismo
Regional
PREVENCION:
Los turistas o personas foráneas que visitan las áreas
endémicas deben tomar algunas medidas sencillas
de prevención
 Estas incluyen protección contra la picadura de los
mosquitos (camisas de manga larga, pantalones,
repelentes)
 Evitar realizar actividades fuera de la vivienda
durante las horas de mayor actividad de las
Lutzomyia (17-22 hs)
 No pernoctar cerca de los lugares que pueden ser
potenciales criaderos o de reposo de las Lutzomyia
como cuevas, árboles, pircas, criaderos de animales,
etc.; usar mosquiteros.
Gracias….

También podría gustarte