Está en la página 1de 24

CONOCIMIENTO DEL

ESTUDIANTE

DESARROLLO PSICOMOTOR

NEIL M. ROMERO ROJAS


INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Desarrollo psicomotor
en niños de 0 a 5 años: Desarrollo psicomotor
motricidad fina, en estudiantes de
motricidad gruesa, primaria: motricidad
DES habilidades motoras fina, motricidad gruesa,
ARR (potencia, fuerza, habilidades motoras
OLL velocidad, resistencia, (potencia, fuerza,
O balance o equilibrio, velocidad, resistencia, Desarrollo físico en la
PSI flexibilidad, agilidad), balance o equilibrio, pubertad y adolescencia.
CO coordinación viso- flexibilidad, agilidad),
MOT motora, estructuración coordinación viso-
OR espacio-temporal, motora, estructuración
esquema corporal y espacio-temporal,
lateralidad. esquema corporal y
lateralidad.
Expresividad motriz.
PSICOMOTRICIDAD

Según Berruazo (1995) la


PSICOMOTRICIDAD es un
enfoque de la intervención
educativa o terapéutica cuyo
objetivo es el desarrollo de las
posibilidades motrices,
expresivas y creativas a partir
del cuerpo, lo que le lleva a
centrar su actividad e interés
en el movimiento y el acto,
incluyendo todo lo que se
deriva de ello: disfunciones,
patologías, estimulación,
IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA
PSICOMOTRICIDAD
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un
papel muy importante, porque influye valiosamente en el
desarrollo intelectual, afectivo y social del niño
favoreciendo la relación con su entorno y tomando en
cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses
de los niños y las niñas.
 A nivel motor, le permitirá al niño dominar su
movimiento corporal
 A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la
atención y concentración y la creatividad del niño.
 A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer
y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
DESARROLLO PSICOMOTOR
SEGÚN PIAGET
PERIODO SENSORIO MOTOR: Relaciones
topológicas y organización del esquema
corporal (0-2 años).
Este periodo pasa por 6 estadios:
1º Estadio: actividad refleja (0-1 mes).
Aparición de los reflejos que marcan las funciones de
asimilación por el organismo de las aportaciones
externas, acomodación del organismo a las
características externas y organización, que
determinarán la formación de las estructuras
intelectuales posteriores.
2º Estadio: reacciones circulares primarias (1º-4º mes).
Un niño que el final de este estadio va a conseguir el control de la cabeza y los
semivolteos, no se gira completamente pero gira hacia un lado y otro. Desde el
punto de vista psicomotor tenemos un niño que coordina e integra las
acciones. Estas acciones se repiten muchas veces y de la misma
manera, por eso se llaman circulares. Tienen otra característica: la
intencionalidad, muy relacionada con la causa-efecto. El niño empieza a
manifestar indicios de pensamiento.

3º estadio: reacciones circulares secundarias (4-8 meses).


Un niño que se sienta y gira completamente. En el aspecto psicomotor
tenemos un perfeccionamiento de la causa-efecto que se manifiesta en
conductas de tirar objetos o mover el sonajero (el niño se da cuenta que si lo
mueve éste sonará).
Coordinación entre visión y prensión. Se sienta y es capaz de coger objetos
que tiene alrededor.
En cuanto al conocimiento del esquema corporal, junta sus manos y se la lleva
a la boca y a los 5 meses se chupa el pie. Se lo chupa porque está en la etapa
oral, conoce los objetos a través de la boca.
4º Estadio: coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses).
 Destaca la bipedestación. Inicio de la marcha (puede aparecer en cualquier
momento entre los 10-16 meses).
 Permanencia del objeto.
 La gran movilidad que alcanza el niño en este estadio le ofrece perspectivas
nuevas del espacio. Con esto va a conseguir la relación “entre”.
 Hay otra gran adquisición: la marcha. Ésta permite la orientación de su
cuerpo en el espacio; la tomo de conciencia del eje vertical; es capaz de
sortear obstáculos gracias al concepto de “entre”.
5º Estadio: reacciones circulares terciarias (12-18 meses).
- A nivel motor: marcha y carrera (la carrera es torpe). La característica
fundamental en este estadio es la “asimilación” y “acomodación”. se centra en
la adquisición progresiva de las relaciones espaciales y de los movimientos del
propio cuerpo llegando a descubrir las diferentes posiciones de los brazos.
- El interés por la posición y desplazamiento de los objetos entre sí, le conduce
a la relación de continente-contenido que hará que coloque unos objetos
dentro de otros, los invierta y los vacíe.
- En cuanto al esquema corporal, adquiere el conocimiento del rostro en su
totalidad hacia el año y 4 meses
6º Estadio: invenciones de medios nuevos a través de
combinaciones mentales (18-24 meses).
- El niño prevé, antes de ensayarlas, qué maniobras fallarán y
cuáles tendrán éxito.
- Va diferenciando mejor las partes del cuerpo y de la cara y
las relaciones que guardan entre sí. Aparece la imitación
generalizada inmediata, por la que el niño busca el
equivalente de las partes de su cuerpo sobre otra persona.
- La invención de medios nuevos se produce por el grado de
conciencia de las relaciones lo suficientemente profundo
como para permitirle hacer previsiones razonadas e
invenciones por mera combinación mental.
- Aparece también la representación como consecuencia de la
interiorización de las conductas, superándose el tanteo
sensorio motor.
PERIODO PRE OPERATIVO: Desarrollo del
pensamiento simbólico y pre conceptual (2-7
años).
Este periodo se divide en dos estadios:
1º Estadio: la aparición de la función simbólica.
- La imitación y aparición de símbolos mentales.
- El juego simbólico.
- El lenguaje.
2º Estadio: Organizaciones representativas.
- Egocentrismo.
- Se desarrolla en el niño la lateralidad.
- Las nociones de derecha e izquierda no son más que el nombre de
una mano o una pierna para el niño, porque no puede
instrumentarlas como relaciones espaciales.
- Las referencias en su orientación espacial serán las de su cuerpo:
arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda.
PERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS (7-11 años).
A lo largo de este periodo llegan a la estructuración o
representación mental de las relaciones espaciales y del esquema
corporal.
El sujeto ya no considera su cuerpo punto absoluto de referencia.
A partir de esta noción se estructuran los movimientos, direcciones,
desplazamientos y orientaciones.
El niño ya es capaz de hacer actividades deportivas regladas,
aparecen los “deportes”.

PERIODO DE OPERACIONES FORMALES (11 a más años).


A nivel motor existe un mayor control de sus movimientos. Su
socialización está muy desarrollada coincidiendo esta etapa con el
inicio de la adolescencia que en sus etapas iniciales (11 a 12 años)
se caracteriza por la torpeza en movimientos dado que el
crecimiento corporal es acelerado y su capacidad de controlarlos no
sigue el mismo ritmo.
MOTRICIDAD GRUESA: El desarrollo motor grueso se
determina como la habilidad que el niño va adquiriendo, para
mover armoniosamente los músculos de su cuerpo y poco a poco
mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco, extremidades,
gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar y
correr; además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus
movimientos.

MOTRICIDAD FINA: El desarrollo motor fino se hace patente un


poco más tarde, este se refiere a los movimientos voluntarios
mucho más precisos, que implican pequeños grupos de músculos y
que requieren una mayor coordinación. Se observa cuando el
pequeño se descubre las manos, las mueve, comienza a intentar
coger los objetos y manipular su entorno. La motricidad fina incluye
habilidades como; dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar
torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras, hasta
alcanzar niveles muy altos de complejidad.
PRESENCIA DE LOS PADRES ES IMPORTANTE
HABILIDADES MOTORAS
POTENCIA: Se entiende a la potencia como la capacidad física
para ejecutar algo produciendo un efecto.
FUERZA: Capacidad para vencer una resistencia o
contrarrestarla por medio de la acción muscular. Podemos
decir que es la base de todo dinamismo corporal y la principal
fuente de movimiento.
VELOCIDAD: Cualidad física que permite realizar acciones
motrices en el menor tiempo posible. El trabajo sobre la
velocidad se debe realizar de manera progresiva.
RESISTENCIA: Capacidad para mantener voluntariamente un
esfuerzo muscular durante el mayor tiempo posible. Para
trabajar la resistencia en niños de primaria habrá que tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
BALANCE O EQUILIBRIO: El equilibrio junto al tono
muscular y la postura, es uno de los elementos que
permite el logro de comportamientos motores primarios
como sentarse, gatear. Entre los 3 y 7 años el niño
progresa en el control del equilibrio, siendo a los 5 años
cuando el equilibrio estático está plenamente controlado,
siendo los 7 años de edad cuando el equilibrio es
dinámico.
FLEXIBILIDAD: Capacidad que con base en la movilidad
articular y extensividad y elasticidad muscular permite el
máximo recorrido de las articulaciones.
AGILIDAD: Cualidad del estudiante de mover y utilizar
sus miembros con facilidad y soltura. Es una actividad
coordinativa capaz de realizar una tarea o acción de la
manera más rápida y eficiente empleando la menor
cantidad de energía posible.
COORDINACIÓN VISOMOTORA: La coordinación viso-motriz implica el
ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de
mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se
utilizan de manera simultánea el ojo, mano, ojo, pie.
La coordinación visomotora abarca diferentes etapas, dentro de las cuales
tenemos:
Etapa del gateo: va desde los 7 meses hasta los 10 meses, es un proceso
que constituye gran avance para el bebe a nivel neurológico y de
coordinación.
Etapa de la marcha: Esta adquisición supone un primer grado de
autonomía en el niño va desde el año y medio y luego va
perfeccionando.
Etapa de la carrera: Se adquiere antes de los 2 años pero el dominio y
coordinación se alcanza hacia los 6 años.
Etapa del dominio de la altura: Hacia los 2 años consigue el niño saltar
con los pies juntos sobre el sitio a partir de ese momento puede saltar ya
alturas uno o dos peldaños de la escalera hacia los 6 años puede el niño
saltar la cuerda
ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL
EVOLUCIÓN DE LA ESPACIALIDAD SEGÚN PIAGET:
Periodo sensorio motor (0 a 2 años): El espacio se vive según las
sensaciones táctiles, olfativas, gustativas, auditivas y visuales
en donde el espacio bucal es su primer espacio, Posteriormente
se va ampliando por la manipulación de objetos.
Periodo pre operatorio (2 a 8 años): Se percibe la posición que
ocupa en el espacio nuestro propio cuerpo, se progresa en la
orientación espacial y manifestaciones del espacio perceptivo y
de las relaciones topológicas.
Periodo de operaciones concretas (8 a 12 años): Espacio
conocido: Se utiliza con precisión el espacio geográfico, traslada
los conceptos de derecha – izquierda a otros objetos y sujetos
(descentralización), mejora en la estructuración espacial.
EVOLUCIÓN DE LA TEMPORALIDAD SEGÚN PIAGET:
Periodo sensorio motor (0 a 2 años): Tiempo ritmo vivido: La
primera noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los
ritmos naturales (corazón – respiración), el tiempo ligado al sueño y
a la vigilia, al hambre y la saciedad.
Periodo pre operatorio (2 a 8 años): Tiempo ritmo percibido: a los 3-
4 años es capaz de producir un orden sencillo de sucesos, a los 5
años se adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración,
distingue entre situaciones similares y alternativas, mejora la
orientación temporal y automatismos.
Periodo de operaciones concretas (8 a 12 años): Tiempo ritmo
conocido: Se da la estructuración del orden, duración y otros
conceptos temporales: sucesión, simultaneidad, velocidad,
aceleración, consecutivo, etc.
ESQUEMA CORPORAL: Es la imagen corporal o representación mental
que cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo
o en movimiento, de sus posibilidades y limitaciones para manejarse en
su mundo circundante.

PRIMERA ETAPA (nacimiento a los 2 años) PERIODO MATERNAL:


Empiezan a enderezar y mover la cabeza a continuación el tronco.
Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la
reptación y luego el gateo. Llega a la postura erecta con ayuda.
 
SEGUNDA ETAPA (2 a 5 años): PERIODO INCIPIENTE SOCIAL
La prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez
más coordinada.
La motricidad y la cinestésia permite al niño el conocimiento y la utilización cada vez
más precisa de su cuerpo entero.
La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite
al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.
TERCERA ETAPA (5 a 7 años) PERIODO DE TRANSICIÓN:
El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control
respiratorio.
La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de
nuestro cuerpo).
El conocimiento de la derecha y la izquierda.
La independencia de los brazos con relación al cuerpo.
CUARTA ETAPA (7 a los 11-12 Años): ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL
ESQUEMA CORPORAL:
Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el
control del movimiento se desarrolla:
La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de
ciertas partes del cuerpo).
La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.
La independencia de la derecha con relación a la izquierda.
La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.
La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.
LATERALIDAD
La lateralidad se va desarrollando siguiendo un
proceso que pasa por tres fases, claramente
diferenciadas.
Fase de identificación (0 a 2 años).

Fase de alternancia, de definición por


contraste de rendimiento (2 a 4 años).

Fase de automatización, de preferencia


instrumental (4 a 7 años).
Fase de localización, (3-4 años) Mediante algún test se
observa que partes utiliza con preferencia.

Fase de fijación, (4-5 años) Una vez localizado el segmento


dominante realizar tareas de potenciación con él, utilizando
todo tipo de materiales para buscar una mayor coordinación
del segmento dominante con el resto del cuerpo.

Fase de orientación espacial, (5-7 años) El objetivo es ser


capaz de orientar el cuerpo en el espacio (conceptos de
derecha – izquierda, adelante – atrás), tomando como
referencia el propio cuerpo.

Fase de maduración, (8.10 años) Una vez fijada la lateralidad,


podemos empezar la ambidestría.
TIPOS DE LATERALIDAD
Diestro: Predominancia cerebral izquierdo. La parte derecha del
cuerpo es la que se usa con frecuencia.
Zurdo: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el
manejo del cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio
cerebral es el del lado derecho.
Derecho falso: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se
les obligó a utilizar el lado derecho, se le conoce también como zurdo
contrariado.
Zurdo falso: Suele ser producto de algún impedimento temporal o
total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
Ambidiestro: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos y diestros
para diversas actividades principalmente en el uso de las manos.
Lateralidad cruzada: Propia de los que presentan un predominio
lateral diestro en unos miembros y zurdos en otros.
DESARROLLO FÍSICO EN LA PUBERTAD Y LA
ADOLESCENCIA
Características femeninas Edad en que aparece por primera vez
Crecimiento de los senos 6-13
Crecimiento del vello púbico 6-14
Crecimiento corporal 9.5-14.5
Menarquia 10-16.5
Aparición del vello axilar Alrededor de 2 años después de la aparición del vello
Mayor actividad de las glándulas que producen púbico.
grasa y sudor (lo que puede generar acné) Más o menos al mismo tiempo que la aparición del
vello axilar.
Característica masculinas Edad en que aparece por primera vez
Crecimiento de los testículos y el escroto 9-13.5
Crecimiento del vello púbico 12.16
Crecimiento corporal 10.5-16
Crecimiento del pene, la próstata y las 11-14.5
vesículas seminales  Más o menos al mismo tiempo que el crecimiento del
Cambio de voz pene.
 Primera eyaculación de semen Alrededor de 1 año después de inicio del crecimiento
 Aparición del vello facial y axilar del pene.
 Mayor actividad de las glándulas que producen Alrededor de 2 años de aparición de vello púbico
grasa y sudor (lo que puede generar acné) Más o menos al mismo tiempo que la aparición del
vello axilar
Características sexuales secundarias

Niñas Niños
Senos Vello púbico
Vellos púbicos Vello axilar
Vello axilar Desarrollo muscular
Cambios en la voz Vello facial
Cambios en la piel Cambios en la voz
Mayor anchura y Cambios en la piel
profundidad en la Ensanchamiento de
pelvis los hombros
Desarrollo
muscular
Signos de la madurez sexual: producción de
esperma y menstruación.
La maduración de los órganos reproductivos
(características sexuales primarias) genera el inicio de
la menstruación en las adolescentes y la producción
de esperma en los varones. El principal signo de
madurez sexual en los varones es la producción de
esperma. La primera eyaculación, o espermarquia,
ocurre en promedio a los 13 años.
El principal signo de madurez sexual en las niñas es la
primera menstruación, el desprendimiento mensual
del tejido del revestimiento del útero. La primera
menstruación, llamada menarquia, ocurre bastante
tarde en la secuencia del desarrollo femenino, su
momento normal de aparición puede variar entre los
10 y 16 años y medio.

También podría gustarte